Mostrando las entradas con la etiqueta Comic. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comic. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2023

RADOWITZKY: EL HIJO DEL PUEBLO

 Historieta autoconclusiva basada en la vida de Simón Radowitzky, el anarquista ruso que vino a revolucionar la Argentina.










domingo, 2 de abril de 2023

LA GUERRA DE MALVINAS

 HISTORIETA AUTOCONCLUSIVA DE OCHO PÁGINAS, CON FRAGMENTOS EXTRAÍDOS DE TESTIMONIOS ORALES DE DIFERENTES EXCOMBATIENTES, QUE ESTUVIERON EN LA LÍNEA DE FUEGO DUARNTE LA GUERRA DE MALVINAS.

Por...MARK

*************

















miércoles, 22 de marzo de 2023

MARK: OBRAS COMPLETAS

 

¡Recopilación de cómics de mi autoría, para que puedas leerlos y descargarlos!



EL HOMBRE SIN CARA

DESCARGAR










ANTICLOROFILMAN



lunes, 20 de marzo de 2023

COMO ESCRIBIR UN GUION DE CÓMIC Y NO MORIR EN EL INTENTO

 EL FINO ARTE DE LA NARRATIVA SECUENCIAL


PROCESO CREATIVO PARA GUIONAR HISTORIETAS (MÁS EJEMPLOS PRÁCTICOS PARA QUE TUS CÓMICS SE VEAN PROFESIONALES)


Por...MARK

************

INTRODUCCIÓN
EMPIEZA LA AVENTURA

   Desde que tenía unos ocho o nueve años, las historietas formaron una parte importante y fundamental en mí vida. Recuerdo muy bien como fueron las responsables de hacerme entrar de lleno en el asombroso mundo del dibujo, pero hasta ese momento —y en mí inocencia de niño—, creía que eran producidas por alguna especie de máquina que imprimía en serie las diferentes páginas pero cada una era distinta entre sí, y sobre todo sin perder el hilo de la trama. Me di cuenta más adelante que el arte secuencial era eso, arte, puesto que requería ciertos conocimientos en dibujo, color, perspectiva, manejo de luces, sombras y sobre todo saber contar buenas historias (tal vez el paso más importante).
  Por allá en el año 2017 conozco a H. Schamber, por medio de un grupo de Facebook, quién se convirtió en mí guionista de cabecera y amigo virtual, mientras yo me ocupaba del rol del dibujante (que era pésimo por cierto). De él aprendí como debe estructurarse el guion y como obtener esa secuencia en cuanto a la narrativa. A demás de eso, comencé investigar por mí cuenta lo que era relacionado al guion, y todo eso lo he compilado en ésta poderosa entrada, cargada de información y de ejemplos prácticos.



CAPÍTULO I
SOBRE EL GUION Y LA FICHA DE PERSONAJES

💬COMO ESCRIBIR UN GUION DE CÓMIC

   Un guion de cómic no es nada sin una historia, la historia o el contenido que va a narrar ese cómic es más potente que el dibujo o la ilustración a desarrollar; es como una buena película, aparte de contar con un buen elenco tiene que tener una buna trama, que es lo que engancha. Will Eisner dice en su libro «El Cómic y el Arte Secuencial» que el cómic es como hacer una película, consta de un guion, tiene personajes, y los personajes interactúan entre ellos al igual que en el cine. La historia no tiene que ser tan rebuscada, lo importante es el nudo o la trama central. Previo a eso se debe realizar una ficha técnica si se quiere conceptual a nivel dibujo, sobre los personajes y las características personales de cada uno, o una descripción de cómo es ese personaje o los personajes. Generalmente se describe los principales rasgos y se incluye a aquellos personajes que son secundarios pero que influyen en la historia

  Una vez hecho esto se procede con el guion, por ejemplo:


✔ELEMENTOS DEL GUION

       (Siempre el número de página)

 Cuadro/viñeta/panel 1:   (En los cuadros que generalmente son 5 o 6 paneles máximo por página, se describe lo que pasa en esa viñeta, que va a contener esa viñeta: va a haber un paisaje, va a haber una escena de acción, va a ser una pareja en la plaza, se trata de describir con el mayor detalle que pasa en ese momento para facilitar un poco al dibujante pueden ir incluido los planos y las vistas).

 Cuadro de texto: (El cuadro de texto es el mensaje que se deja, puede ser en primera, segunda o tercera persona)

 Diálogo: (Es la interacción entre los personajes, es su comunicación, es lo que se dicen entre ellos, se debe aclarar en el guion si el personaje está pensando, gritando, etc.)

 FX: (El FX  es la parte que se aclara en el guion donde van las onomatopeyas, si es que ese cuadro lo requiere, ej: BOOM, BANG, KAPUM, CRACK, PUNCH, etc.)


 ✔✔ EJEMPLO DE PÁGINA

PÁGINA 1

  Cuadro 1:  

                  Aparecen en escena dos caballeros, ambos lucen armaduras, están vestidos como en una época medieval, están en un lugar nevado, con algunos árboles casi sin hojas, dispuestos de forma muy separadas. Se puede notar el frío por las bocanadas de vapor que sueltan de sus bocas. Los dos caballeros se miran desafiantes, uno de ellos luce simplemente una cota de malla y un casco, el otro lleva puesta una armadura dorada que despliega brillos bajo la poca luz que alumbra ese bosque.

  Cuadro de texto: 

                    Finalmente había llegado el día, los dos se habían encontrado aquella mañana en el bosque, solo uno lograría salir vivo de aquella batalla.

  Caballero 1:  

                     ¡¡Por fin te encontré!! Hoy vengare la muerte de mi padre, y tu pagarás el precio.

  Caballero 2: 

                    Me das risa muchacho, todos sabemos lo que tu padre hizo…Pero aun así te daré batalla…

  Cuadro 2: 

                  ( Se repite la misma fórmula, pero continuando la historia)

Nota(1): Es muy importante saber que un cómic americano tradicional, es decir el cómic convencional, lleva 5 o 6 cuadros o viñetas como máximo, pero puede también llevar dos viñetas o tres o incluso una. Cuando lleva una sola viñeta, es decir un solo cuadro, se utiliza el término «splash page», es decir una viñeta grande que contiene una escena puntual. El cómic europeo lleva de 6 a 10 viñetas, o menos según lo que se requiera, no suelen ocupar «splash page». En el manga, la versión del comic japonés, lleva de 4 a 5 viñetas, es menos que el americano y el europeo.

 EJEMPLO DE FICHA DE PERSONAJES:

*NOMBRE: (nombre del personaje completo en caso de que tenga segundo nombre y apellido)

*EDAD: (edad del personaje)

*NACIONALIDAD: (origen del personaje, de que país es o en su defecto ciudad)

*PROFESIÓN: (a que se dedica: trabaja, estudia, etc.)

*CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: (como es físicamente: es alto/a, flaco, gordo, pelo corto, pelo largo, color de ojos, tipo de cabellos, etc.)

*CARÁCTER/PERSONALIDAD: (es tímido, es extrovertido, reservado, alegre, triste)

*HABILIDADES: (en que se destaca, en que es bueno: es inteligente, sabe de informática, es bueno dibujando, etc.,)


💬PUESTA EN PRÁCTICA  DE UN GUION


PÁGINA 1

Viñeta 1

  Primer plano de un edificio, es de noche, la luna se ve tapada por algunas nubes dando la sensación de que está nublado. Llueve torrencialmente.

Cuadro de texto 1:

      (Letras que dan la sensación de que son un reloj anunciando las 4:15 de la madrugada)

Cuadro de texto 2:

    La lluvia caía furiosa sobre la ciudad, y yo aquí despierto, contemplando quizás mí última noche con vida.

Viñeta 2:

Plano general del interior de un pequeño departamento (monoambiente), muy poco amueblado y poco iluminado. En la cama está VÍCTOR sentado con las manos en la cabeza, en una expresión de frustración.

Cuadro de texto:

   Sinceramente ya no puedo más con todo esto. La vida se está volviendo pesada, y me cansa la maldita rutina. Al parecer sufro algún tipo de depresión, pero yo lo llamo cansancio.

Viñeta 3:

  Un vistazo más de cerca a VÍCTOR, está de cuerpo completo sentado en la cama, con un gesto de desesperación, con las manos aferradas a su cara.

Cuadro de texto:

  Estoy cansado de todo, de este mundo, de esta vida, el vacío que me genera la soledad ya no lo aguanto, y siento que no funciono en el sistema que hace girar al mundo.

Viñeta 4:

     Primer plano de una mesa de luz con dos portarretratos: uno es una foto familiar (padre, madre, hijos), y el otro el de una chica (ex novia)

Cuadro de texto:

  Todo lo que tuve alguna vez, ya no lo tengo, los problemas que viven en mí cabeza me alejaron de todos ellos.

Viñeta 5: 

   VÍCTOR (de frente) sosteniendo en sus manos un frasquito de pastillas.

Cuadro de texto:

  Y todo fue por mí culpa, y se supone que esto me tiene que mantener anclado a la realidad, pero no siento nada, ya nada me conmueve.

Viñeta 6:

  VÍCTOR de pie lanzando con fuerza el frasquito de pastillas al piso.

Cuadro de texto:

  Pero ya no más sufrimiento, me cansé de todo eso, me cansé de ser el loco, me cansé de la vida aburrida... Me cansé de vivir.

Nota (2): En sí los recursos que usa el comic para un guion son puramente imaginarios y de una narrativa muy sencilla y muy simple; es imaginar la historia y comenzar a narrarla cuadro por cuadro, creando una interacción entre el espectador y los personajes. La forma de narrar la historia va a depender del tipo de género, un cómic de superhéroes no tiene el mismo carácter que un thriller, un noir (policial), o uno de aventuras. 

Nota (3): En caso de necesitar más cuadros de texto, deben agregarse como: Cuadro de texto 1, Cuadro de texto 2 y así sucesivamente.


💬 PRÁCTICA DE UNA FICHA DE PERSONAJES

**NOMBRE: Víctor

**EDAD: 28 años

**NACIONALIDAD: desconocida por el momento

**PROFESIÓN: desempleado y sin estudios

**CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: alto (1,83), de aspecto descuidado, pelo medio largo desprolijo, ojos chicos pero ojerosos, nariz griega, labios finos, de contextura un poco flaca, postura medio encorvada, mirada dura, de aspecto enfermo.

**CARÁCTER/PERSONALIDAD: depresivo, ansioso, triste, muy introvertido.

**HABILIDADES: en la historia tiene la habilidad de transformarse en un demonio, y no morir nunca, puesto que regresó de la muerte.


Nota (4): Aunque parezca un poco tedioso, es necesario una ficha técnica (o de personaje) de cada uno de los personajes que van a aparecer en la historia, es necesaria una minuciosa descripción y es mucho mejor si va acompañada de ilustraciones de cada uno de los miembros participantes en la historia.


CAPÍTULO II
LOS FORMATOS DE PÁGINA Y EL STORYBOARD

💬INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS DE PÁGINAS

 Los formatos de páginas son el alma central del guion, ya que una vez realizado el mismo, es necesario planter como se van a distribuir las viñetas en el papel, para ser dibujadas. Lo que veremos ahora son algunos formatos de páginas, de los cuales ya hablamos en el capítulo I. 

✔FORMATO DE PÁGINA 4 VIÑETAS



✔FORMATO DE PÁGINA 6 VIÑETAS


✔FORMATO DE PÁGINA 8 Y 11 VIÑETAS



✔FORMATO DE «SPLASH PAGE» UNA PÁGINA 


✔FORMATO DE «SPLASH PAGE» DOBLE PÁGINA 



Nota (5): Es importante que antes de pasar del guion al dibujo, se desarrolle aparte un boceto de como quedaría la página o las páginas, luego de allí se procede a trabajar el cómic propiamente dicho. A éste boceto previo se lo conoce como «storyboard», y es importante en el trabajo de armado y compaginación del cómic, ya que da un pantallazo de como va a qudar la página fianl.


💬PERO...¿ QUÉ ES UN «STORYBOARD»?

El «storyboard» (también conocido como guion gráfico), es un conjunto de ilustraciones que aparecen en secuencia y que se utilizan como guía para entender el hilo de una historia, para previsualizar una animación, para comprender la distribución de los paneles (viñetas) de una historieta o para seguir la estructura de una película antes de filmarla.


EJEMPLO DE «STORYBOARD»


Nota (6): El «storyboard» no debe ser perfecto ni muy detallado, puesto que solo sirve como una guía o aproximado a la página original (como veremos en el ejemplo de abajo). Si es importante que cuente con los elementos levemente esbozados que se muestran en el guion; es básicamente un borrador, que luego se irá transformando, y puede que muchas veces lo que planteamos al principio del «stroryboard», no sea lo mismo que en la página final. Hay que decir que se pueden hacer tantos «storyboards» como sea necesario.


EJEMPLO DE STORYBOARD Y SU PASO EN LIMPIO PARA EL DIBUJO DEFINITIVO




CAPÍTULO III
DE PLANOS Y PERSPECTIVA

💬¿QUÉ ES UN PLANO?

Para complementar al guion es necesario tener conocimientos básicos sobre los distintos tipos de planos que se pueden usar en la historieta. Cuando nos referimos a los  planos tenemos que remontarnos a un término más enfocado a la fotografía o al cine, pero no deja de ser un elemento necesario en el cómic, más que nada porque le dan dinamismo a los dibujos, y sobre todo movimiento, ya que al igual que en las películas, también podemos rotar o hacer giros de «cámara».
(Cuando hablamos de planos estamos hablando por ejemplo de: un plano americano, primer plano o una vista panorámica. Son elementos que deben de escribirse en el guion, para que a la hora de dibujar se entienda cuando es un plano cenital o un primerísimo primer plano, por lo tanto cuando damos información o describamos la viñeta, es necesario agregar ese detalle).

Ejemplo A:

Viñeta 1:
        Primer plano de la cara de Luana, tiene la mirada perdida, desorientada, el pelo enmarañado y manchas de sangre en el rostro. Sobre sus labios finos se dibuja una sonrisa nerviosa, acaba de cumplir su venganza.

Ejemplo B:

Viñeta 1:
          Plano general de un viejo cementerio, hay una neblina espesa que deja entrever algún que otro árbol seco. Arriba está la luna, mientras que un grupo de zombis salen de sus tumbas.

A TENER EN CUENTA:  el tipo de plano debe de ir en negrita, y si se quiere puede ponerse (entre paréntesis)

TIPOS DE PLANOS 

Plano americano 


Plano detalle


Plano picado 


Plano contrapicado 



Primer plano 


Plano general


Plano cenital 


✔DEFINICIÓN DE LOS PLANOS NOMBRADOS

PLANO AMERICANO: Llamamos plano americano a un plano medio más largo, al que tomando como referencia la figura humana, tiene su límite superior justo por encima de la cabeza, y su límite inferior aproximadamente a la altura de las rodillas.

PLANO DETALLE: En fotografía y en cine, el plano detalle​ es aquel plano cinematográfico que se centra en una parte muy concreta del cuerpo, o de un objeto

PLANO PICADO: En fotografía y cine, el plano picado es una angulación oblicua de la cámara, la cual se coloca mirando hacia abajo, sobre la escena, en un ángulo aproximado de 45º o más bajo la horizontal, hasta los 90º, que sería un ángulo cenital.

PLANO CONTRAPICADO: Se coloca la cámara mirando hacia arriba. En el lenguaje audiovisual, esto sirve para transmitir una situación de control, poder, grandeza.

PRIMER PLANO: El Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros.

PLANO GENERAL: Los Planos largos o planos generales ofrecen un mayor ángulo de cobertura de la escena. Su propósito es resaltar una situación dando importancia a la escena en conjunto y no específicamente a un detalle en particular.

PLANO CENITAL: El plano cenital posee un gran sentido narrativo y descriptivo, pues concede al observador un punto de vista desde las alturas.

💬LA PERSPECTIVA 
 
 La perspectiva es el arte de convertir una figura que está en dos dimensiones (2D) a algo que está en tres dimensiones (3D). Se hace a partir de la implementación de tres elementos básicos: línea de horizonte, punto de fuga y líneas de fuga (o líneas guía). Es un método perfecto para construir fondos en los que se requiere de una cierta complejidad, y también sirve para mover la figura humana (escorzo). Puede dibujarse con uno, dos o tres puntos de fuga. 

✔EJEMPLOS DE PERSPECTIVA 

Un punto de fuga



Dos puntos de fuga

Tres puntos de fuga




CAPÍTULO IV
HAZLO TU MISMO

💬MANOS A LA OBRA

Una vez que ya has analizado y tomado en consideración lo explicado en los capítulos anteriores, empecemos entonces a crear nuestras propias historias. Por ejemplo, voy a compartirles una página que realicé por allá a mediados del año 2020, pasando por la creación del guion, siguiendo por el armado del «storyboard», hasta llegar a la página final, a la cual le agregué algunos detalles y realicé retoques que no estaban en el «storyboard», lo que le llevó a reescribir el guion.

✔PARTE UNO: EL GUIÓN

PÁGINA 1

Cuadro 1
    Plano cenital de MIGUEL, un chico de más o menos unos 19 o 20 años, de pelo largo y remera de heavy metal negra, acostado en la cama, mientras escucha música con los auriculares, la habitación está adornada con algún que otro póster.

Cuadro de texto 1: 
    Miguel era un tipo de barrio y un enfermero del rock.

Cuadro de texto 2: 
   Su sueño fue siempre ser una estrella.

Cuadro 2:
    Vista lateral de Miguel acostado en la cama, con los brazos atrás de la cabeza, lleva auriculares. Su rostro de perfil demuestra que está concentrado en sus pensamientos.

Cuadro de texto 1:
    Pero le parecía imposible, no tenía una banda.

Cuadro de texto 2: 
    Pero...una noche

Miguel (globo de pensamiento*): 
     Daría hasta mí alma por una banda.

Cuadro 3: 
    Llenando toda la viñeta, aparece una especie de masa de fuego incandescente que sale del piso de su habitación.

Cuadro de texto:
    Un fuego iluminó su habitación.

Cuadro 4:
     Primer plano de la cara de Miguel, sorprendido ante lo que está viendo. Tiene la boca abierta y los ojos grandes de asombro.

Cuadro de texto: 
    Miguel miraba con ojos incrédulos.

Cuadro 5: 
    Viñeta grande ocupada en su totalidad por el Diablo, que aparece solamente en medio cuerpo. Tiene cuernos, alas, y una mirada entre «canchera» y malvada.

Cuadro de texto: 
   Y entonces ahí estaba él, aquel ser maligno y tenebroso.

Diablo: 
    Hola.

Nota (7): *debes señalar cuando el protagonista o cualquier otro personaje está pensando o realizando alguna acción con el diálogo ¿cómo? simplemente señalando o marcando la acción, por ejemplo:

Miguel (está gritando: globo de grito): ¡¡¡Dios, es el Diablo, viene a llevarme!!!

✔PARTE DOS: LA COMPOSICIÓN 

Una vez realizado el esbozo del guion, pasa directamente al «storyboard» antes de dibujar la página final, por ejemplo, el «storyboard» de ésta historia quedaría más o menos así:


Nota (8):  procura realizar el «storyboard» con lápiz , ya que es mejor durante las primeras veces, para ir obteniendo seguridad. Si bien no tiene que ser el cómic tal cual, requiere también de ciertos niveles de detalle para diferenciar las secuencias, por eso te recomiendo que uses lápices rojos (para situar a los personajes) y azules (para marcar los fondos), es el mismo recurso utilizado para la animación.

✔PARTE TRES: LA PÁGINA FINAL

¡Listo! ya tienes todo ubicado; sabes que vas a mover, que vas a dejar, que se puede mejorar, así que con todo eso, pasa directamente a la página final, en donde definirás el lápiz, luego lo pasarás a tinta y le darás el color (en caso de que sea un cómic a color). De ahí en más los materiales son a elección; puedes irte por tinta china y unas acuarelas o entintar y colorear desde la computadora (por medio de tu tableta o mouse).


Nota (9): Para pasar del «storyboard» a la página final, tuve que hacer un cambio en el guion porque no me convencía la estructura, y tuve la ayuda de mi amigo H. Schamber quien me orientó en el armado del nuevo guion. Es muy normal que pasen éstas cosas, por eso les decía que no hay límites para hacer borradores, lo ideal es ir puliendo la historia hasta llegar a un punto en el que nos sintamos conformes con ella.

💬AHORA TE TOCA A VOS

¡Ya tienes todos los ingredientes para ésta receta, es hora de que te pongas manos a la obra, y comiences a dejar volar tu imaginación, recuerda que no hay límites a la hora de dibujar y escribir tu historieta! 
 
⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Si esto te ha servido y has logrado crear tu primer cómic, me encantaría que lo compartieras conmigo a través de mí mail que aparece en la pestaña de «Contacto» en la página principal.  

¡¡¡GRACIAS POR LEER!!!



************************
💥Si te ha interesado el comic que hice en el capitulo IV, te dejo aquí abajo un enlace para que puedas leerlo y descargarlo:
.
.
.

jueves, 15 de diciembre de 2022

La Cucaracha: Especial de Navidad (Miniserie de cuatro números) Volúmen Nº 4

  LA CUCARACHA: Especial Navidad 

(Una producción de ATR Productions)

VOL. 4

Por... MARK

  La Cucaracha es un personaje que surgió por allá a finales de 2019, es un cómic muy independiente que narra las aventuras, desafortunadas hay que decir, de un superhéroe poco común. Este cómic, es la primera vez que aparece en el blog, pero está publicado online en varias páginas de historieta independiente como: Zúkate o Tu Cómic . Sin dudas, el dibujo y la calidad de los dialogos no será la mejor, pero no fue creada con la intención de ser el mejor cómic del mundo, sino de crear la historia más bizarra y más loca que se pueda. 

Sin más que decir, les dejo el Vol. 4, que finaliza con las aventuras que tuvieron la fortuna (o la desgracia) de leer ¡Saludos! 

 


LEER O DESCARGAR

miércoles, 14 de diciembre de 2022

La Cucaracha: Especial de Navidad (Miniserie de cuatro números) Volúmen Nº 3

  LA CUCARACHA: Especial Navidad 

(Una producción de ATR Productions)

VOL. 3

Por... MARK

  La Cucaracha es un personaje que surgió por allá a finales de 2019, es un cómic muy independiente que narra las aventuras, desafortunadas hay que decir, de un superhéroe poco común. Este cómic, es la primera vez que aparece en el blog, pero está publicado online en varias páginas de historieta independiente como: Zúkate o Tu Cómic . Sin dudas, el dibujo y la calidad de los dialogos no será la mejor, pero no fue creada con la intención de ser el mejor cómic del mundo, sino de crear la historia más bizarra y más loca que se pueda. 

Sin más que decir, les dejo el Vol. 3, que continúa las aventuras que tienen la fortuna (o la desgracia) de leer ¡Saludos! 


LEER O DESCARGAR

La Cucaracha: Especial de Navidad (Miniserie de cuatro números) Volúmen Nº 2

  LA CUCARACHA: Especial Navidad 

(Una producción de ATR Productions)

VOL. 2

Por... MARK

  La Cucaracha es un personaje que surgió por allá a finales de 2019, es un cómic muy independiente que narra las aventuras, desafortunadas hay que decir, de un superhéroe poco común. Este cómic, es la primera vez que aparece en el blog, pero está publicado online en varias páginas de historieta independiente como: Zúkate o Tu Cómic . Sin dudas, el dibujo y la calidad de los dialogos no será la mejor, pero no fue creada con la intención de ser el mejor cómic del mundo, sino de crear la historia más bizarra y más loca que se pueda. 

  Sin más que decir, les dejo el Vol. 2, que continúa las aventuras que tienen la fortuna (o la desgracia) de leer ¡Saludos!


LEER O DESCARGAR 

martes, 13 de diciembre de 2022

La Cucaracha: Especial de Navidad (Miniserie de cuatro números) Volúmen Nº 1

 LA CUCARACHA: Especial Navidad 

(Una producción de ATR Productions)

VOL. 1

Por... MARK

  La Cucaracha es un personaje que surgió por allá a finales de 2019, es un cómic muy independiente que narra las aventuras, desafortunadas hay que decir, de un superhéroe poco común. Este cómic, es la primera vez que aparece en el blog, pero está publicado online en varias páginas de historieta independiente como: Zúkate o Tu Cómic . Sin dudas, el dibujo y la calidad de los dialogos no será la mejor, pero no fue creada con la intención de ser el mejor cómic del mundo, sino de crear la historia más bizarra y más loca que se pueda. 

   Sin más que decir, les dejo el Vol. 1, que da inicio a las aventuras que pronto tendran la fortuna (o la desgracia) de leer ¡Saludos!



LEER O DESCARGAR