viernes, 19 de mayo de 2023

EL HOMBRE MODERNO Y LA CIVILIZACIÓN CONTEMPORÁNEA- PARTE III

 


CAPÍTULO III


¿Ser feliz es lo que importa?


I)- Sobre triunfar en la vida y el miedo al fracaso. II)- La meta es tener éxito. III)- La felicidad y la construcción social. IV)- El dinero y la pobreza espiritual. V)- El consumo superfluo y las necesidades innecesarias.



I)- SOBRE TRIUNFAR EN LA VIDA Y EL MIEDO AL FRACASO


Sobre lo que es realmente triunfar en la vida, no lo puedo decir a ciencia cierta, porque es algo que puede ser muy relativo. El triunfo se puede dar en diferentes momentos, en variados hábitos, por poner un ejemplo, quizás para uno su mayor logro es haberse podido pasar cualquier juego de computadora sin haber perdido ni una sola vez, mientras que para otro, el mayor logro de su vida haya sido poder conseguir ese tan deseado ascenso en la oficina.

Cómo lo ven las cosas siempre son relativas, y dependen siempre de dos factores fundamentales, o que por alguna razón yo creo fundamentales:

a)- El momento: es decir el punto justo en el que ese logro se consigue, que es algo que va a depender de la persona, y sus necesidades por su puesto, de ahí viene la comparación entre el gamer y el oficinista. El momento representa esa situación en la cual yo aspiro a conseguir aquello que me propongo; así como uno puede decir «quiero terminar este juego», otro puede decir «quiero ocupar esa vacante de gerente» ¿Alguno de los dos está mal o equivocado? De ninguna manera, porque los dos viven de acuerdo al momento o la situación que les toca.

b)- El contexto: es decir el entorno en el que nos desarrollamos, porque de ahí salen las diferentes miradas de acuerdo a los diferentes logros.

Es decir—retomando el ejemplo del oficinista y el del jugador de videojuegos—, quizás para el hombre o la mujer que trabaja en una oficina le parezca una pérdida de tiempo que alguien le dedique horas, y horas, y encima disfrute conseguir el éxito de haber terminado un videojuego, y a lo mejor para el «gamer» le parece espantoso como el trabajo de oficina les absorbe la vida, los hace unos esclavos obedientes, bajo el yugo de un patrón que les paga míseras monedas por las horas que están metidos ahí dentro. Por eso siempre es importante entender el contexto de cada individuo.

Triunfar, no es más que esa sensación de felicidad que nos da haber podido realizar con éxito una tarea, o haber logrado algo que siempre quisimos. Luego está el rol que cada uno ocupa, ya sea laboral, estudiantil, etc, ahí ya el logro o el triunfo está en completa relación con el ya explicado punto «b», lo que sí hay que aclarar es que el triunfo no se basa solamente en el dinero, o en tener y poseer por el mero hecho de querer mostrar algo que no soy.

La vida vivida con placer a pesar de las malas cosas que nos pueden llevar a tocar es también haber triunfado. Con vida simple me refiero al hecho de que la felicidad que nos da el haber conseguido algo la puede tener cualquiera, desde la familia que vive sobre un techo de chapa y en una habitación de dos por dos, sin comodidades, como así también las altas esferas de la sociedad.

Vivimos hoy en día lamentablemente en una sociedad enferma por tener éxito, nos venden que ese es nuestro objetivo en la vida, que el fracaso es algo malo, y el fracasado es mal visto por la sociedad de hoy, lo sé porque siempre me considere un fracaso en las materias de la vida, pero eso no me hace ser menos, y eso de ninguna manera me priva de que en cualquier momento de mí vida pueda conseguir el éxito, o triunfar en la vida.

Tampoco vale ésta idea de ser todo un ganador, de ser exitoso, para solamente demostrarle a los demás lo que somos. Ostentar nuestros logros a los demás, con el fin de generarles una envida innecesaria, es una causa perdida, más vale ser como soy que arriesgar todo por el hecho de querer que los demás me miren.

No somos mejores ni peores por haber conseguido realizar sueños y metas en comparación a otros, cada quien tiene su tiempo, cada quien tiene su momento. Nadie está libre del fracaso, ni aun así del triunfo. A veces las victorias que más cuesta conseguir, son las más dulces y hermosas, y el fracaso aunque nos deje un amargo sabor, es bien recibido como la mejor lección de vida, porque quizás la cuestión más importante del triunfo en la vida es la idea de que podemos no solamente fracasar, sino que cada vez que nos caigamos, podamos levantarnos con la cabeza en alto, mirando hacia delante, como si no hubiera pasado nada.

Es ahí cuando hablamos de la capacidad de resiliencia, ese impulso que te da la fuerza necesaria para poder levantarte cada vez que te caes, es ese impulso para saber que siempre se puede volver a empezar. Fracasar es algo de la rutina, pero está en uno dejarse vencer, o continuar mirando para adelante.

La vida sigue y las oportunidades son infinitas, la cuestión principal reside en el hecho de cuán fuerte te haces después de cada caída, y tras levantarte de la más dura derrota.

La importancia del triunfo se resume en la palabra resistencia, si eres lo suficientemente bueno y aguantas cada round como el mejor, la vida te dará un premio (el triunfo), pero no será merecido si llegas a él por medio de trampas. El que lucha todo lo consigue, no importa si es hoy o dentro de veinte años, lo bueno de la vida lleva tiempo, lo importante está en saber disfrutarlo.


II)- LA META ES TENER ÉXITO


Hoy en día para la nueva generación, es decir la mía, nos toca vivir en un mundo demasiado golpeado por los hechos que se escapan de la vida común, como podría nombrar a la tan famosa y sufrida pandemia. De todas formas eso no afectó en ningún momento a la cultura de la imagen, y del éxito.

Hoy en día la cuestión sigue siendo la de aplastar a los demás con mí éxito, que todos se hinquen para adorarme. Desafortunadamente ésta sociedad del consumo desmedido, piensa con una mentalidad un poco cuadrada, y cerrada, de que el verdadero éxito, o el logro más grande que una persona pueda alcanzar es tener grandes riquezas, ser millonario, tener mucho dinero. De ninguna manera, y en eso debo discrepar, el tener dinero no puede ser sinónimo de éxito, ni mucho menos de felicidad.

Es muy conocido saber que hoy en día la meta es matarse estudiando una carrera que quizás no me interese, pero de todas maneras tengo que hacerla para no ser un fracaso—aunque en la mayoría de los casos es más una imposición social/familiar— y si después de todo el esfuerzo invertido, (que no es más una forma miserable de gastar la vida), podré trabajar de ello, y así obtener el dinero que me posicionará como una persona exitosa, a costa de haber sacrificado amigos, parejas, aficiones, placeres, por la absurda idea de triunfar, de ser exitoso, cuándo sinceramente puedo ser exitoso y sentirme realizado cuando paso tiempo con mis hijos, cuando estoy orgulloso o orgullosa de la familia que tengo, de los amigos que me acompañan, de los padres que me aman y me amarán, de los hermanos que siempre me apoyan, en fin, uno puede ser exitoso en cualquier lado, a cualquier hora, sin la necesidad de ningún objeto material, sin tener en su haber un dinero desmedido, sin poseer siquiera una casa propia.

Con todo esto quiero decir que el éxito está también en lo simple, porque en lo rebuscado uno siempre termina perdiendo algo, o peor aún se pierde a sí mismo. Mientras otros se gastan la fortuna en un auto nuevo, invirtiendo plata en un pedazo de metal con ruedas, y un motor, quizá en alguna otra parte del mundo, o de tu ciudad, alguien es feliz caminando, o andando en una bicicleta bajo la lluvia.

El éxito se mide por aquello que e conseguido a través del disfrute, el éxito nunca va a llegar después de que tuve que pasar horas gastando mí vida en ese trabajo, o en este estudio, esto no quiere decir que nunca tendrás éxito, sino que así como se vendrá se irá, el amor al dinero, la ambición de querer siempre más, y de consumir cada cosa que veo, solo contribuye a acelerar la decadencia de ésta generación.

Vivimos en la época en donde todos queremos ir a las playas de Miami, o algún lugar paradisíaco, como hacen la gente que vemos a través de las pantallas de nuestros celulares, pero sabemos que esa felicidad dura poco, más precisamente el tiempo que duren las vacaciones.

La felicidad y el éxito van de la mano, y se une a ellas el esfuerzo y el mérito, lo que nos hacen saber estás cuatro cosas es que; nada se consigue sin esfuerzo, todo se hace desde el disfrute, y no hay cosa más linda que ser feliz en la vida que nos toca.


III)- LA FELICIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL



De cierta forma no muy agradable, la sociedad establece reglas, en muchos casos estrictas, sobre lo que es la felicidad, y sobre lo que nos debe hacer felices y realizados. Por ejemplo nos dice que me debo sentir completo o realizado cuando me recibo, cuando consigo un trabajo (sin importar que sea esclavo de él), cuando tengo una pareja, cuando tengo hijos con esa pareja, cuando me case, cuando tengo mí casa, mí auto, y así en un larga lista de cosas.

Sinceramente, pobre alma estafada la que cree que seguir todos esos pasos lo llevará a la felicidad más pura, porque el hecho de poseer algo no me hace más feliz que aquel que no lo posee.

¿A dónde está la felicidad entonces? A lo mejor no la hemos descubierto, o la experimentamos de formas efímeras, en pequeñas explosiones de alegría, pero la máxima expresión de la palabra felicidad está presente cuando soy consciente de lo que soy, cuando estoy ahora viviendo el momento, tomando mates a la vera del río, disfrutando del paisaje, sin pensar en las cosas pendientes del trabajo, o en los problemas de la vida cotidiana, o de índole familiar, porque se darle a cada cosa su lugar, y si me concentro en el río, en el trinar de las aves, en el rico mate, noto que el tiempo a veces parece detenerse, mientras mí cabeza vuela; ya ahí lo entendí todo, ya ahí me estoy permitiendo ser feliz. Tomando mates en el río, soy feliz, más feliz que si estuviera ahora en la comodidad de mí casa, porque de seguro estaría pensando que dentro de poco se acaba el domingo, y el lunes otra vez le entrego el cuerpo a una rutina que me ahoga.

Cuando no somos felices tratamos de llenar ese vacío espiritual con distracciones, pequeñas cosas que nos dan una sensación pasajera. Pero la realidad del asunto está en que últimamente notamos que la vida se va con cada minuto que pasa en el reloj, que no alcanzamos a hacer nada porque las horas no nos son suficientes, y creo que el miedo que nos tendría que preocupar a todos, más que la muerte, es que en algún momento de la vida nos quedemos ya sin tiempo para hacer aquello que siempre nos prometimos, y nuestros huesos pasen a ser el adorno de un ataúd de madera.

Derribar los estándares de felicidad que la sociedad fue construyendo con el pasar de los años, es el principal punto de partida, siempre teniendo la base de que la felicidad también es una experiencia, y que cada persona es feliz con lo que tiene o puede. Nadie puede establecer en términos generales lo que debe hacer feliz a determinada sociedad, puesto que cada sociedad está formada por individuos diferentes, con diferentes puntos de vista, con diferentes necesidades.

No hace falta dinero para ser feliz, eso solo nos empobrece espiritualmente. La felicidad está dentro nuestro, depende de nosotros buscarla, o dejarla ahí, encerrada para siempre.


IV)- EL DINERO Y LA POBREZA ESPIRITUAL


Creer que el dinero es la clave central de la vida, y que sobre él gira todo, es un pensamiento que está demasiado equivocado, y que refleja la pobreza espiritual de esa pobre alma. Porque no te hace rico el hecho de tener en tu haber grandes cantidades de riquezas, sino lo que te hace grande es la riqueza de tu alma al estar llena ésta de un puro sentimiento, la humildad. Ojo, no digo que el que tiene dinero no es humilde, hay gente adinerada que lo es, pero en su gran mayoría lo que la sociedad refleja, es aún grupo de personas que dilapidan su fortuna por el mero materialismo, creando un consumo que ya pasa de ser superfluo, a innecesario.

El dinero no deja de ser un papel impreso, con un valor agregado, pero su poder es mayor que cualquier otra cosa, atrae con su don incorruptible a todos aquellos que son débiles ante el sometimiento de la ambición. Por eso es que hacemos todo por dinero, el mundo de hecho se mueve por él o más bien en torno a él.

Nos la pasamos pensando en él, como si fuera la cura de todos los males, y es la enfermedad principal. Estudiamos muchas veces cosas que no son impuestas, quizás por el dedo ajeno, o por no saber decirle que no a nuestras familias, con el fin de que el día de mañana, más allá de que la carrera elegida no sea de mí agrado, pueda conseguir un trabajo, y ganar dinero. Esta estrategia vil no deja de ser un engaño, porque el dinero, queramos o no, se relaciona en cierta forma con un determinado posicionamiento social, o en pocas palabras nos brinda un prestigio por sobre los demás.

Nos la pasamos estudiando algo que no nos gusta, porque los demás o nuestra familia lo dice, pero cuando uno empieza a decidir por sí mismo, busca en el dinero la excusa por la cual terminar el estudio que empezó, pero al final uno se da cuenta de que si esa es la meta a seguir mejor no estudiar nada. El hombre diferente no busca el prestigio o poseer un cierto estatus social ¿Para qué? ¿Cuál es la razón de ser una persona con prestigio? Si con ser yo, ya me alcanza y me sobra.

La cultura del dinero es mucha veces una contradicción en sí misma, porque creemos que con él se van a solucionar los problemas de la vida, el error está cuando nos damos cuenta de que los problemas aún siguen ahí, no se puede arreglar la vida con dinero, se la puede vivir mejor tal vez, pero desgraciadamente el dinero no te dará salud, ni te salvará de la muerte.

Ahora ¿Por qué relaciono al dinero con la pobreza espiritual? La respuesta es muy sencilla; el dinero en todas sus formas no puede ser nunca un sinónimo de felicidad, o de engrandecimiento del alma. El alma que carece de sencillez, de humildad, no tiene el derecho de usar la plata como un instrumento de felicidad. Ahí es donde se desarrolla mí concepto de pobreza espiritual, porque muchas veces las personas optan por sacrificar demasiadas cosas en sus vida, en pos de un ideal lleno de riqueza, cuando la verdadera riqueza, y el verdadero sentido de una vida es vivir en libertad, es hacer de cada pequeña cosa algo grande y maravilloso. No trabajo por plata, lo hago porque me gusta, el dinero es secundario.

Creamos un mundo en lo que importa es la apariencia y no lo que uno tenga. Hemos hecho una sociedad del comprar para mostrarme, no porque necesite. Nacerán las futuras generaciones trabajando toda su vida para gastar esa plata que tanto desean en futuras cosas que vivirán pagando día tras día, hasta el fin de su existencia.

El hombre diferente sabe negarse a los placeres dulces de la codicia, sabe cómo manejar el dinero sin que éste lo posea, sabe que hay necesidades que cubrir, que de ahí para delante lo que sigue es despilfarro absoluto.

El tener, o aspirar a tener dinero hoy, no te salvará de que mañana te mueras, o en su defecto condenes tu vida a trabajar una cantidad de tiempo indeterminado, para poder pagar esos gastos o deudas que te son insostenibles. Para darse cuenta de eso el primer paso es reconocer que lo material o el dinero en sí, no constituyen nuestra naturaleza, porque si tenemos que sacrificar todo por esa vacía ambición de ser y mostrarle al mundo el nuevo celular, reloj, calzado, etcétera que nos compramos, francamente solo demostramos una cosa: lo bajo que hemos caído.


V)- EL CONSUMO SUPERFLUO Y LAS NECESIDADES INNECESARIAS


Es evidente que el consumo de cosas va en aumento año tras año, somos la cultura del capitalismo, pero también la cultura del dinero mal gastado en nombre de un funesto materialismo hueco, comprando cosas innecesarias, creyendo que en el fondo son de mí necesidad más profunda.

No entendemos la idea de que poco a veces es demasiado, y preferimos gastarnos la vida en cosas inútiles. Vivimos para trabajar, y pagar las deudas acumuladas por el gasto indebido en artículos, o vehículos. No conocemos el valor de la conformidad, aunque esté valor no siempre aplica para todas las cosas.

Las futuras generaciones deben aprender a vivir con lo que tienen o si no serán esclavos del comprar y comprar, para llenar un vacío inexistente. No se trata de hacerlo para cuidar el bolsillo, o darle un revés al capitalismo, sino que estamos en la cultura de lo fácil, del tener por tener, y no por necesidad.

A veces, detrás del consumo sistemático, se puede encontrar esta necesidad de pertenencia, es decir por ejemplo, para formar parte de determinado grupo social, necesito consumir, o vestir de una cierta línea, cosas que es algo que a mí parecer es inútil.

Consumir por aparentar es también algo que lo he visto demasiadas veces ¡Pobre de ésta sociedad que se basa en lo superficial, y no ve las maravillas de lo interno, de lo simple!

Tampoco es que estoy haciendo un planteamiento de que la única forma de evitar todo lo mencionado en éste capítulo sea siendo pobre, para nada digo eso, solamente que a veces las cosas simples, y sencillas son eternas y duraderas como el beso ardiente del primer amor. El camino para la vida libre es siempre tratando de tener la mochila lo menos llena posible, así el peso, es decir las infinitas necesidades— que se convierten en deudas a pagar— no terminan por romper mí espalda.

Una familia cuesta caro mantener, en el caso de que se la tenga, ahora a eso sumale el gasto por demás, el despilfarro inútil, y la necesidad de tener, tener, y tener. Nadie tiene que demostrarle nada a nadie, porque el objetivo final de la vida es hacer lo mejor posible tu camino, no tratar de superar a los demás. La vida no es una carrera, porque primero: no hay una meta fija, y cada uno llega hasta donde puede llegar, dando lo mejor de sí en los días de sol, y los nublados también, y segundo: todo tiene un tiempo, pero ese tiempo tiene un costo, si me la paso gastando mí tiempo en materialismos absurdos, me estaré perdiendo demasiadas cosas.

Repito, no se trata de vivir en la pobreza, sino en el hecho de poder ser feliz con lo que tengo, y no te prohíbo para nada que te compres cosas, cada quien hace con su libertad lo que le apetece, pero solo pienso que el consumo desmedido, es solo un paso más a la ruina.


CONTINUARÁ...

viernes, 12 de mayo de 2023

EL HOMBRE MODERNO Y LA CIVILIZACIÓN CONTEMPORÁNEA- PARTE II

 


CAPÍTULO II


Desarrollarse o perecer


I)-Sobre el afrontar la vida. II)- El esfuerzo y sus frutos. III)- Análisis actual de la vida moderna.
IV)- Los moralistas del siglo XXI. V)- Decir la verdad o callar para siempre.



I)- SOBRE AFRONTAR LA VIDA


Afrontar los hechos cruciales de la vida no siempre resulta fácil, ni mucho menos satisfactorio, debido a que encararla a ésta es una decisión sumamente arriesgada, pero definitivamente crucial. El hecho de afrontar la vida, es un símbolo de madurez en nuestras conciencias, es allí donde nos damos cuenta en donde ya no necesitamos el apoyo de nuestros padres, y empezamos a movernos solos en este mundo. A veces lo entiendo, esto suele ser muy difícil, más cuando se trata de madurar de golpe.

De todas formas, y sin lugar a dudas el problema, o el incidente principal que nos suele afectar más que cualquier otra cosa, es la idea de que la vida no es como la esperamos, de que soñamos con la libertad, pero nos vemos obligados a sacrificarla cada día un poco más. Es ahí donde colisiona ese mundo ideal, con la realidad cruda, igual ante esta situación no hay que alarmarse, es simplemente un proceso que nos sirve para entender que no todo es como esperamos. Es ese momento en donde nos destetamos del seno de nuestros padres, para pasar a ser nosotros los que debemos hacer las largas e interminables filas en el banco, o para pagar cualquier servicio, e incluso saber lo difícil que es administrar el dinero para llegar a fin de mes, teniendo que sacrificar todos tus sueños de tener ese cosa que tanto deseaste, para en cambio comprar algo de comida.


Estos sucesos y muchos más que te acompañarán, te harán darte cuenta que la vida cuesta, y que en muchas ocasiones se pone pesada. Al hombre que piensa diferente, uno podría arriesgarse a decir que no le mueven ni el más mínimo pelo estas cosas, pero ahí está la situación, por su personalidad fuera de lo común, por su carácter de aspecto crítico, por su enfoque contestatario y su perspectiva de cuestionar la vida, se le hace a él mucho más pesado, con la diferencia que posee la habilidad de sobrellevar dichas cosas, sin perder el juicio en ningún momento, ni desesperarse ante las situaciones más tensas.

El que piensa distinto, sabe reconocer sus falencias, sabe que no deja de soñar ni idealizar a las personas o situaciones, si bien esto no quiere decir que siempre esté tranquilo, y que su temple sea imperturbable e inquebrantable como una armadura de caballero, sino todo lo contrario, el diferente sabe que la vida muchas veces cuesta el doble, o el triple en algunos casos, y por eso decide avanzar con prudencia, pero siempre firme en lo que piensa. La idea de llegar a viejos manteniendo los mismos ideales es algo que a todo el mundo le gustaría poder hacer.

También hay que decir que el hecho de afrontar la vida habla mucho de la capacidad intelectual de las personas que son lanzadas a ésta vida, y no se trata de una preparación previa, porque todos cuando empezamos la etapa de maduración, desconocemos por completo las situaciones que el mundo nos puede plantear, algunas duras como una roca, y otras un poco más suaves, como caricia de madre.

Esto nos lleva a decir que la maduración, y el intelecto están demasiado ligados para con el hombre diferente, sobre todo, sabiendo que vivimos en una época llena de oscurantismo, y dónde impera casi la idea de un pensamiento único, lo que sea considerado como iluminador de las mentes, y despierte conocimiento, será rotundamente prohibido. Por eso el hombre culto, o intelectualmente instruido será apartado, señalado como un loco, su voz será silenciada de mil maneras, pudiendo figurar hasta la muerte como un método eficaz entre esas maneras.

Es por eso que al que piensa distinto, todo se le puede volver más complicado, pero recuerden siempre que nuestra resistencia está plenamente ligada a lo que somos. No nacemos siendo fuertes, ese concepto lo vamos agregando a nuestro vivir a medida que aprendemos de nuestros errores, a medida que nos equivocamos, y sabemos aceptar ese error como una parte de la vida.

Así pues se madura, y hoy en día en la vida actual, parece que vamos en un viaje sin retorno a un retroceso colectivo, donde prima la idea del «todo de arriba», y dónde la cultura se deforma con la vida miserable y egoísta de la política. Ya perdimos dos cosas muy importantes, la idea del esfuerzo, y la cultura, por favor, espero que nunca perdamos nuestra conciencia que es lo más preciado que tenemos, ya que ella nos hace humanos, y nos impide someternos a las bajezas de la vida superficial y hueca que impera en éstos tiempos.


II)- EL ESFUERZO Y SUS FRUTOS


En la cultura de este nuevo sistema de vida, parece que está mal rendirle culto al esfuerzo, hablar de mérito trae consigo una serie de acusaciones injuriosas, que si uno las analiza un poco sabe que en el fondo no son más que mentiras. El hombre diferente, el que no piensa como el grueso de la gente, sabe que el esfuerzo es lo que le da valor a lo que ama, sabe por sobre todas las cosas que nada viene solo, y que si se sienta a esperar a que la vida lo sorprenda, llegará un tiempo en donde se cansará de esa eterna espera, y sus huesos se harán polvo al contacto con el viento.

Nada viene solo, nada se construye con facilidad, la vida en sí se va haciendo pedazo a pedazo, nada más claro que poner el ejemplo de un rompecabezas, en donde nos vamos construyendo poco a poco.

Lo que sí es claro es que mucha gente tiene miedo de relacionar al mérito con el trabajo, como si estas dos cosas estuvieran ligadas de manera perpetua, pero no siempre es así, el mérito se ve ligado a toda aquellas cosas en las que yo realizo un esfuerzo «X» para conseguir un determinado objetivo «Y», es aplicable para todo. Por ejemplo el joven que dedicó horas de estudio para poder aprobar aquel exámen, puede estar contento que el esfuerzo realizado por voluntad propia para sacar una buena nota, es obra del mérito. Es el fruto, el goce de quienes lo dan todo por un objetivo. De nada le serviría a ese alumno realizar alguna trampa para aprobar, porque sabe que tiene dos opciones, puede ser descubierto, o esa sensación de éxito será pagada con una satisfacción efímera, siendo un goce pasajero, porque la trampa o lo fácil solo llevan a eso, es como el placer después del sexo, dura unos instantes y después se va.

Enseñarle de padre a hijo el valor del esfuerzo, y sus frutos, son algo que la personalidad diferente sabe hacer muy bien. El éxito llega siempre con esfuerzo, si quieres ser un gran artista, reconocido en todo el mundo, sabrás que si te quedas esperando a que esa brisa de viento sople y ponga en marcha tu barco camino a la cima, estas muy equivocado, porque el barco solo no funciona, necesita de más cosas para que logre hacer algo, y el viento es solo un empujón. Si no sabes pilotar el barco de seguro irás con rumbo incierto por allí, pero si te instruyes, aprendes, tomas conciencia de las cosas, el destino mí amigo te sonreirá.

Si alguien te da algo hoy, no pretendas que con eso ya tengas la vida resuelta, ni puedas esperar lo mismo mañana, porque no hay cosa más clara que lo que viene fácil, fácil se va.

La vida moderna que margina a los que piensan distinto, e idolatra a los iguales, se encarga de malcriar a la generaciones venideras con aires de facilidad, y de que todo está servido en bandeja de plata. Eso no hace más que crear una generación de débiles que se van sucediendo una tras otra, acostumbrados a no morder la mano que les da de comer.


III)- ANÁLISIS ACTUAL DE LA VIDA MODERNA


La vida actual se ve atravesada de manera directa por una serie de ideas, vivencias, conceptos y miradas diferentes, que no hacen nada más que tratar de imponerse una por sobre las otras, hoy no hay nada de consenso para la decisión propia.

En este mundo de hoy las guerras de ideas son moneda corriente, el mundo se mueve por hombres y mujeres de ideas que no hacen otra cosa que tratar de establecer una supremacía. Para el original, para el que es de su día día el criticar lo establecido, sabe que eso solo lleva a un desgaste social, ya que ninguna idea logra someterse a otra, menos someter a las personas.

Los que tenemos una forma diferente de ver las cosas, los que somos cuestionadores, en fin los que no agachan la cabeza, solemos ver esta imposición por sobre las demás gentes, y un medio muy eficaz para ello son las redes sociales. concentran el núcleo más fuerte de las buenas ideas, y de las ideas extremistas, es un punto que en ciertos aspectos puede ser positivo por una infinidad de cosas, pero a su vez logra o hace que sea más difícil la comunicación, y la transmisión de ideas, y con eso me refiero a que hoy en día la censura está a un click de distancia. Así como democratizó el hecho de que todos podemos ejercer el derecho de la libre expresión, también habilitó a cosas como la cancelación, y sobre todo fomenta la idea de acallar a aquéllos que no piensan como quieren que se piense.

Este puede ser el único hecho en donde el diferente puede ser acorralado por estos censuradores compulsivos, que no toleran la libertad, sacándole todo opción para comunicar lo que piensa.

Aquí entran al juego los famosos moralistas, que se encargan de decir que está bien y que está mal —cuando en realidad nadie es capaz de juzgar la forma del ser ajeno—, creyendo que ellos tienen la verdad sagrada en sus manos.

La vida actual puedo decir con un pesar inmenso en el alma, que está ligada a la imposición de ideas y la supremacía de estas, a la cultura de la censura y al juzgar la vida ajena como si la que yo estoy viviendo fuese un ejemplo de impecable perfeccionamiento.


IV)- LOS MORALISTAS DEL SIGLO XXI


Que fácil es decirle a alguien lo que tiene que hacer, pero que difícil es ponerse siempre uno como ejemplo. Cómo dicen «habla de alguien más cuando tu vida sea un ejemplo a seguir», sabias palabras para defenestrar a estos moralistas, que se creen los dueños de la verdad absoluta, de todas formas al igual que «no hay peor ciego que aquel que no quiere ver», no hay pecado más grande querer decirles a los demás lo que es la verdad cuando ni ellos mismos saben lo que es la verdad.

Hoy te reprochan las cosas que no hiciste antes, o te reprochan hoy por las cosas que hiciste en el pasado, o te reprochan ahora que no haces nada con tu pasado, que tu presente está perdido, y no estás haciendo nada por tu futuro. En esa sociedad vivimos hoy, unos se jactan de la vida perfecta, de la vida sin defectos, indicándole a los demás cómo deben vivir. Sinceramente no necesito que nadie me diga como debo vivir mí vida, ni seguir el ejemplo de nadie, yo soy mí propia historia, y mí propio camino.

¡Y por favor, si has decidido seguir tu propia huella, no vayas a equivocarte nunca, o dar un paso en falso! Los moralistas estarán atentos para decirte y recalcarte, como si fuera una cruz que deberás cargar, todos los errores que has cometido, porque ellos jamás de los jamases cometen equivocaciones. Son el ejemplo perfecto de una vida impoluta, siempre de punta en blanco, elevándolos a la categoría de seres superiores, casi semidioses.

El moralista nunca reconoce la falta de su moral, es muy fácil decir los defectos que se ven en el ser ajeno a nosotros, pero es muy difícil ver los que ellos tienen. Esto se debe a qué quieren evadirse de esa tarea, no quieren dar el brazo a torcer y reconocer que también son mortales propensos a cometer furcios, que son imperfectos, pero ¿Por qué llegan hasta ese lugar? ¿Quiénes los elevan? Esto se puede deber a dos razones:

a)- Tienen un ego desmedido que les hace nublar la conciencia, negándoles la visión clara de lo que son, y que no son más ni menos que nadie. Lo cual eso sería una lástima ya que les quita su valía como ser humano. Lo más triste de todo esto que es son personas que suelen terminar solas, o tienen una vida en soledad, apartando a la gente por mérito propio, ya que se creen más que cualquiera, y cuando conocen a alguien que los baja de ese pedestal, se ofenden para después desaparecer, y volver nuevamente a la carga una vez su ego haya sido sanado.

b)- O se trata nada más y nada menos de una necesidad de aparentar lo que no son, disfrazando sus YO verdaderos con disfraces de una moral falsa, y dándole a la gente lecciones de lo que es y no es mejor para sus vidas. Son como falsos gurúes que van por ahí desaconsejando a la gente con sus lecciones.

Lastimosamente suelen ser personas cargadas con muchos prejuicios para con los demás, y porque no, para con ellas mismas, no son tolerantes, y pretenden ser tratados en calidad de Lords o Ladys.

Pero sí, en conclusión, hay algo que los hace enfurecer de una manera casi inhumana, es la palabra verdad. Odian a quienes hablan o predican con la verdad, porque ellos— según sus propios delirios de grandeza— son los únicos que saben de la vida, y cómo vivirla. No toleran ser escuchados, aborrecen lo que despierta conocimiento, detestan a los que van por la vida siendo originales, pero se contradicen al decir que van caminando por un sendero aparte al de la vida diaria, cuando son la misma copia de la copia.

¿Quieres saber cómo darte cuenta si estás al lado de uno de éstos moralistas? Solo habla con verdad, y su esencia saldrá a la luz, te lo aseguro.


V)- DECIR LA VERDAD O CALLAR PARA SIEMPRE


Sería caer en la redundancia decir que hablar con la verdad es lo único que lastima. Hoy en dónde reina la mentira, no solo con los demás, sino con uno mismo, da la sensación de que es algo casi de mal gusto hablar con la verdad.

Todo lo que sea hablar con la verdad es hoy censurado, detestan que se traiga luz sobre las mentes, y se les revele lo que verdaderamente es. Si bien esto podría ser un pequeño detalle dirigido al poder político, y su sistemático adoctrinamiento, de igual forma esto también se ve involucrado en el día a día.

Vuelvo otra vez a atacar a las redes sociales, porque son moneda corriente en todo lo relacionado a quitar del medio a la verdad, si bien acá la culpa la tenemos de ambos extremos, es decir, está el que miente porque cree que así se eliminará la verdad, y está el que se cree cada una de esas mentiras.



El remedio para evitar caer en trampas es sin duda sencillo, y no cuesta nada, se llama investigar. Pero aquí ya entramos en otro dilema importante, es bien conocido que nadie tiene la verdad absoluta, pero si se tienen múltiples verdades sobre un mismo hecho, o acontecimiento de sucesos ¿Cómo saber cuál es la verdad real? Ante todo lo importante es un requerido y minucioso análisis de las cosas, para poder identificar la veracidad de los dichos que se consideran verdad. Con esto quiero decir que ante todo tenemos el beneficio de la duda, no tenemos porqué creer de entrada los dichos de alguna persona, o las declaraciones solo porque consideramos que son verdad, siempre es a mí entender, poder poner en tela de juicio lo que se dijo, analizarlo y sacar una buena conclusión.

Tampoco estoy diciendo que hay que dudar de cada cosa que escuchemos, solamente que si no estamos seguros de que algo no sea así podemos empezar a hacer una revisión por cuenta propia.

Aún así, volviendo a lo que venía diciendo al principio, para no perder el hilo, la verdad siempre será perseguida, o tapada con otras verdades/mentiras, para satisfacer lo que los demás quieren oír, porque la verdad incomoda, molesta, y a veces duele, pero es necesaria para poder tener ese choque con la realidad que a veces necesitamos. La verdad es necesaria para la vida, y el ser diferente la conoce, y reconoce su poder, y aunque a veces hable locuras para algunos, estará diciendo verdades que quizás ahora no serán comprendidas, pero que en algún futuro serán aceptadas por una mayoría, que anteriormente no quiso escuchar.

De todas formas es así la cosa, es decir la verdad, o callar para siempre, no importa a cuántos oídos sordos se hablen, porque éstas como gusanos de la carne, se irán abriendo paso entre esos oídos tapados, y harán eco en sus mentes, la clave es alentar a los despabilados, y despertar a los dormidos. Crear conciencia no es fácil, es un lento trabajo de hormiga, que al final de un tiempo logra en las personas instaurar la verdad, pero siempre habrá quienes la pongan en duda, o la tapen con otras «verdades», la clave de que triunfemos en esto, está en ser honesto, ser sincero, y no dejarse arrastrar por la corriente de la vida rutinaria y aburrida.

 


CONTINUARÁ...

jueves, 11 de mayo de 2023

ALONE: ENTREVISTA COMPLETA

 ALONE: MÚSICA EN EL ALMA


UNA CHARLA CON eDU: DE DSBM Y OTRAS YERBAS



Por...MARK

**********


 INTRODUCCIÓN 
BREVE COMENTARIO


   En esta nueva entrega de este ciclo de entrevistas a grandes bandas del genero Depressive Black Metal a nivel Latinoamérica, tengo el honor de charlar/conversar, mediante estas preguntas, con la banda Alone, un proyecto one-man-band de DSBM conformado por eDU, el fundador y único miembro de esta fascinante banda, cuya majestuosidad envuelve cada composición. 
  Si tuviera que describir la música de Alone, diría que refleja en sus melodías toda esa sensación de vacío, de pesadumbre que tiene la vida, y que descarga sobre nosotros, representa toda esa negatividad absoluta, pero que en el fondo de todo ese mar turbulento y negro, se abre paso de una manera muy leve, casi imperceptible, un pequeño rayito de esperanza, que aunque sea chiquito, brilla en esa marea tormentosa, y nos salva de ahogarnos en sus aguas. A veces esas aguas son la misma desesperación de la vida que no toleramos más, esa esa emoción la que nos hace mirar al cielo y decir ¿Cuánto más he de aguantar?, sabiendo que la negrura de una sociedad decadente nos consume, pero ahí esta la esperanza, rayo fugaz que acaricia nuestros ojos y a través del arte convertimos lo malo en pasión, lo negativo en alimento para la inspiración. Eso es Alone, la mezcla perfecta, el balance justo, entre desesperación y optimismo, entre el bien y el mal, entre Dios y el diablo.  



☠ LA ENTREVISTA ☠
A SOLAS CON ALONE

💀

1)- Para empezar, rompiendo el hielo, quisiera que introdujeras a los lectores sobre que es Alone, cuando se formó y quién está detrás del proyecto.

R: Alone se formó como un proyecto ¨One Man Band¨.

Encontré mi forma de expresar mis más fuertes sentimientos de soledad, depresión y ansiedad.

Me dicen: eDu

Tengo 28 años, soy de la ciudad de México.

  

2)- ¿Cómo llegaste al DSBM? ¿Cuál fue tu primera impresión sobre el género?

R: La primera vez que escuche DSBM fue con la banda   Nocturnal Depression con un cover de Nargaroth llamado seven tears flowing to the river.

Mi impresión fue de conexión con las letras y los ritmos lentos y gritos desgarradores, me sentí como en casa, porque estos temas son fuertes y un tabú para la sociedad, cosa que me alegro escuchar y sentirme identificado por cómo me sentía y como era mi personalidad.

Los temas son fuertes e importantes que se digan y más que se hagan canciones.

Todos necesitamos DSBM en nuestras vidas

  

3)- ¿Cuál fue el primer trabajo de Alone?

R: El primer Trabajo fue un track llamado el suicidio, este salió el veintidós de junio del 2020

 

4)- ¿Cómo conseguiste grabar tu primer disco? ¿Y cuál es tu proceso de grabación?

Lo grabe en siete meses después del primer track, y lo grabe en mi cuarto con una lap top de gama media y con un controlador midi de dos octavas.

Normalmente grabo primero los acordes, después la melodía, guitarras Bajo y al final la batería. Todo con mi controlador y VSTs (Plugins) muy buenos y gratis la mayoría. 

  

5)- Teniendo en cuenta que el DSBM es un género que puede ser categorizado como «música fuerte», debido a los temas que trata ¿Cuáles son las cosas que a ti te inspiran ya sean positivas o negativas?

R: Siempre he sacado más inspiración de las cosas negativas que de las positivas.

Trato de agarrar lo malo y convertirlo en cosas buenas como Alone.

La soledad me inspiró.

   


6)- Siguiendo con la pregunta anterior ¿Cuál es tu opinión acerca del suicidio, la depresión, la muerte, etc.?

R: Son emociones que deberíamos entender y aceptarlas como son; Crudas y difíciles de llevar.

Trabajar contigo mismo.

En cuanto al suicidio creo que es un derecho tener la elección que tu quieras en cuanto a tu vida, muchas veces ese mismo sentimiento hace que lo comprendas, aunque muchos no lo logren y se maten antes.

El sentirse libre de matarse esta ahí.

 

7)- ¿Cómo definirías al DSBM?

Realista, crudo, liberador, vacío, doloroso, solitario, enérgico.

   

8)- ¿Qué elementos consideras que son necesarios para crear DSBM?

R: Quizá tener algún sentimiento muy en lo profundo de ti y un poco de inspiración para plasmarlo

 

9)- Esta tal vez pueda ser una pregunta muy personal por lo que no estás obligado a responderla, pero ¿has llegado a autolesionarte?

R: Si, tengo mis brazos con cicatrices, no muy visibles, pero ahí están.

  

10)- ¿Se podría decir que la música para ti es como una forma de catarsis? Una manera de liberar toda esa negatividad.

R: En cierta forma si, ya que donde me libero es en mi música, plasmo mis estados emocionales y creo que logro trasmitir un poco de eso.

 

11)- ¿Cuál es la situación actual de Alone?

R: Alone esta mas muerto en vida que nunca, sigo trabajando en nuevos tracks y albums, colaborando con bandas y haciendo música, seguirá vivo hasta que yo lo siga.

 

12)- ¿Alone es tu primer proyecto o ya has participado en otras bandas?

R: Alone es mi primer proyecto.

   

13)- ¿Cuáles son tus influencias dentro del género?

R: Los temas son los principales que me inspiran y las bandas es algo que también me ha inspirado y estas son algunas: Sapaudia, Gladjekallor, Silencer, Burzum, Lifelover entre otras más.

 


 14)- ¿Qué otros géneros escuchas además de DSBM?

R: Escucho la mayoría de subgéneros del metal, pero mis preferidos son: Black metal y Atmospheric Black Metal.

   

15)- ¿Utilizas instrumentos digitales o analógicos?

R: El único analógico es un controlador midi, todos los demás son digitales.

    

16)- Si tuvieras que recomendar un disco y una canción ¿Cuál sería y por qué?

R: Recomendaría la primera canción de Alone, ya que habla del suicidio y me gustaría que sintieran el pesimismo de Emil Cioran, ya que Alone es pesimismo en su totalidad.

  

17)- ¿Qué cosas crees que te ha aportado a vos el género o el hacer música?

R: Para mi a sido una forma de enseñanza y a la vez de liberación.

Solo quiero dar estas emociones y dar a conocer mi estilo y forma de hacer música.

 

18)- ¿Cómo ves la escena Latinoamericana en materia de DSBM?

R: He notado un gran apoyo y muchas nuevas bandas salen por toda Latinoamérica.

Esto se hace grande, claro en lo underground del DSBM.


19)- ¿Y la escena local de dónde eres, como la vez dentro del DSBM?

R. No conozco muchas bandas de la ciudad de México, aunque en mi país hay muchas bandas que están dándose a conocer y muy buenas.

 

 20)- Para finalizar, podrías recomendar un libro, una película, y un disco, y explícanos el porqué de casa cosa.

R: libro: Del Inconveniente de haber nacido de Emil Cioran.

Recomiendo mucho la filosofía pesimista de este gran escritor La perspectiva de no ser, de morir en cuerpo y alma, de abandonar definitivamente el campo de batalla de la conciencia, le producía un inmenso regocijo, pues consideraba que vivir es una maldición.

Película: Nadie es inocente de Sarah Minter.

R: Esta película habla sobre la vida de los jóvenes en los 80s en la ciudad de México, de donde salieron bandas y mucha filosofía del pensamiento libre y mucho punk.

Disco: Sapaudia – Furvus Spiritus Ancellus

R: Es un álbum que inspiro a Alone y me marco personalmente en este mundo del DSBM.

Stay Alone…

Stay Pesimisstic…





💀

☠ CONCLUSIÓN ☠
AGRADECIMIENTOS

   Aquí finaliza esta magnífica entrevista a la banda Alone, recomiendo cómo es habitual escuchar el proyecto que es sumamente interesante. También aprovecho para agradecer infinitamente a eDU por su predisposición al aceptar la propuesta de aparecer en el blog, y sobre todo agradecerle a los lectores por apreciar el contenido. Sin más que agregar, los saludo cordialmente, hasta la próxima entrevista.


¡¡¡Support your local monsters!!!

🩸🩸🩸🩸🩸


🩸🩸🩸🩸🩸

viernes, 5 de mayo de 2023

EL HOMBRE MODERNO Y LA CIVILIZACIÓN CONTEMPORÁNEA- PARTE I

 


INTRODUCCIÓN


I)-Lo que pienso. II)-Lo que siento


I)- LO QUE PIENSO


Para darle una buena introducción a este manuscrito, decidí dividirla en dos partes, por un lado, y primero en la lista tenemos lo que pienso, que no es más que mí visión propia de la vida, a través de un pensamiento muy poco común, crítico, y compartido por un reducido número de personas. Es más bien ese lado contestatario de la vida, que lo único que quiere hacer es escapar de las garras sanguinarias de este sistema tan vil, cruel, e infantil, que no es más que la esencia humana.

Lo que pienso se puede resumir en el hecho de vivir la vida sin la necesidad de demostrarle nada a nadie, ni de aparentar ser lo que no soy.


II)- LO QUE SIENTO


Y segundo, pero no por eso menos importante, está lo que siento, que es lo que resume a ese costado más sentimental y blando de mí ser, que me impulsa a vomitar lo que siento, porque sé que si me tragara las palabras que aquí suelto, el veneno sería tanto, que de seguro hoy mismo moriría.

Así también, hablar desde los sentimientos, hace que las palabras formulen frases menos fuertes, pero que me permitan explayarme en lo que pienso.

Si bien no busco imponer un pensamiento único, ni convencer a nadie a qué piense como yo, sino que es todo lo contrario. Como generalmente siempre dejo que los sentimientos triunfen y avasallen los ejércitos del pensamiento, se ha metido debido a esto, en mí mente la idea de dejar un testimonio por escrito de mí forma de pensar, más allá de si este escrito sea publicado o no, pero por lo menos sabré que queda algo mío deambulando por ahí, cuando de mí solo queden huesos.


CAPÍTULO I

Ser o no ser


I) Ser quien yo soy. II)Sobre lo que es ser uno mismo. III) El valor de la originalidad. IV) La virtud del diferente.


I) SER QUIEN YO SOY


La difícil decisión que al llegar a una cierta edad tenemos que tomar, se centra en el hecho de reconocer mí «yo». En cierta forma, y aunque les pueda sonar un poco extraño, muchas veces no sabemos quiénes somos en realidad, quien es o quien conforma nuestro verdadero ser. El autoconocimiento es en este caso una cosa clave. Partiendo de una base, digamos que en la

adolescencia es donde más se empieza a desarrollar este concepto del yo, de quién yo soy como persona, muchas veces influenciado por terceros que aparecen en nuestro entorno, o en nuestro día a día, por ejemplo quizás nos gusta cierta forma de vestir que encaja perfecto con el artista que tanto admiramos, y vamos adhiriendo ello a nuestro modo de existir.

Al principio nos cuesta encontrar nuestro camino, vamos tomando ideas, conceptos, de aquí y allá, para ir en pocas palabras, conformando nuestra propia identidad. Pero que no termina nunca de ser nuestra verdadera identidad, sino un conjunto de perspectivas ajenas, que a través del pensamiento de otros, yo las proyecto en mí ser. Es por eso que al principio de todo, mis ideas no son mías, sino las planteadas por alguien más. Pero son estas ideas un estadio momentáneo en nuestra mente, porque como toda cosa sobre la faz de la tierra, madura, y el cerebro va madurando, y de a poco se comienza a alejar de ese pensamiento que no es más que el pensar de alguien más, para ir muy paulatinamente creando mí propia visión de las cosas.

La mente tiene una ventaja por encima de todo el resto de órganos del cuerpo humano, y esta es que siempre está activa, creando constantemente ideas, pensamientos, razonamientos, que nos ayudan a afrontar lo que sucede en un día más de vida. Este estado de estar constantemente generando, y produciendo ideas nos llevan al proceso de maduración, a veces se produce más temprano, y otras veces más tarde, pero nunca se detiene, por eso las cosas no nos afectan de la misma manera a los quince años, que a los veinte, o a los treinta.

Sin perder el hilo de lo que he escrito, considero que las ideas primigenias que aparecen pululando por nuestra mente, son sin lugar a dudas, las familiares. La familia influye mucho, por no decir demasiado, en el pensamiento y en la creación de ideas propias. Al principio crecemos creyendo lo que nos dicen los mayores, pero a medida que vamos creciendo, empezamos a dudar, y ponemos en tela de juicio esas ideas, las cuestionamos quizás porque no encajan con nosotros, o porque no son lo suficientemente importantes. Lo que sí no podemos negar, es que la familia es la primera que nos marca una línea de pensamiento clara.


Después como segunda línea de pensamiento tenemos a la escuela, que esta debería enseñarnos a poder pensar por nuestra cuenta, enseñarnos a generar ideas propias, sin intermediarios ni ningún tipo de adoctrinamiento.

Una vez terminada la escuela, y destruido o mejorado el pensamiento familiar, con el avanzar de la edad, cuando comienza uno a introducirse por otros caminos (empieza a explorar otros mundos como quien dice), va también madurando, y la esencia que nos hace ser quienes somos, sale a la luz. Es ahí cuando creamos nuestro propio pensamiento personal, nuestro propio criterio sobre las cosas, puede ser más o menos cuestionable pero no por eso menos respetable. Si bien el concepto de pensamiento propio no es más que la construcción sólida de una base de ideas derivadas de una fuente de inmensas influencias que convergen en un solo punto, mezclándose de forma irreversible con nuestra propia percepción de la realidad.

Sin dudas el llegar a un nivel de pensamiento propio es muy aceptado, sin embargo hay demasiadas personas que en su estado de esclavitud mental, sienten lo que yo puedo leer como una envidia recalcitrante, o celos desmedidos, porque ellos no son capaces de poder generar un pensamiento propio. Son quienes se dejan llenar la cabeza con ideas ridículas, son quienes levantan las banderas de ideales despóticos, son quienes avalan cualquier pensamiento que vaya con el principio moral de la sociedad, y no contra ella, son quienes construyen la vida en base a prejuicios que encapsulan sus mentes en un laberinto sin salida, son en definitiva resentidos sociales, mediocres (José Ingenieros), que se conforman con lo que es común, y no se cuestionan en nada la vida.

Ser uno es ser un anarquista de la vida. Es vivir sin poner límites internos, ni externos. Es vivir cada día como un ser enteramente libre, en cuerpo y espíritu. Es derribar cualquier muralla que nos condene y nos ate con los pesados grilletes de la decadencia social.

Para ser un mismo no se necesita más que aceptar lo que uno es, no hacerle caso a las voces de ll os envidiosos, visualizar el camino, y seguir a pesar de las adversidades, para que al final de nuestra existencia logremos descubrir que pudimos hacer una vida auténtica, como seres originales, y no la copia de la copia.


II) SOBRE LO QUE ES SER UNO MISMO


Adoptar la postura incómoda de ser uno mismo, es a veces desgastante, y cómo esa responsabilidad es mucho peso puesto sobre nuestros hombros, solemos desistir y adoptar la postura común de la mayoría, entregándonos a intentar, por lo menos, pensar como el resto y no ser tan cuestionadores.

¿Por qué digo que ésta postura es incómoda? Porque a veces pensar de una forma que sale del eje del pensamiento mayoritario, o lo socialmente adecuado, puede generar una cierta discrepancia con el resto de los seres mortales, y por lo general cualquier cosa que vaya en contra de la corriente, es brutalmente castigada con la indiferencia del resto, excluyéndola del vínculo social; somos vistos como unos dementes que hablamos incoherencias por ir en contra algo que puede ser considerado normal.

La incomodidad se acentúa un poco más con cada día, mes, o año que pasa. A veces ésta se presenta en un mayor grado cuando empezamos a formar el pensamiento propio, y comenzamos a barrer con fuerza lo que se nos fue impuesto.

De todas formas hay que aceptarlo, lo más importante es aceptarse a uno mismo, como es y

con lo que se piensa sobre ser uno mismo, y te digo que a veces el camino se puede poner difícil, te pueden poner mil trabas, pero lo más importante de toda esa experiencia, es que aprendes a valorar el verdadero significado de ser quien uno es.

Solemos ser la copia de la copia, como si estuviésemos hechos todos con un mismo molde, moldeados bajo la misma línea, pero no sé si te has puesto a pensar lo aburrido que sería si pensáramos todos iguales, lo tan monótona y repetitiva que sería la vida.

A lo largo de la historia, siempre han habido personas que han salido de la misma línea común de pensamiento, de estética, de habla, en fin, rebeldes de lo establecido, que destacan por su irreverencia, su excentricidades, su conducta fuera de la norma.

No hay nada de exagerado cuando se dice que asumir las consecuencias de ser uno puede ser problemático, más hoy en día dónde la auto-censura es algo que está a la orden del día.

Preferimos callar para no ofender o decir algo que podría traernos serios problemas, para evitar también que ningún ser se sienta mal, cuando a fin de cuentas uno debe poder decir sin problemas qué es aquello que le molesta, o piensa sobre la realidad que le rodea.

Ahí pues, encontramos otra cualidad del hombre que sabe ser uno mismo, es precisamente la idea de que tiene el valor de decir lo que piensa, más allá de los problemas que podría causarle. El hombre que puede ser uno mismo, no le teme a la censura, se hace cargo de la responsabilidad de lo dicho, y sabe aceptar con total honor si ha hecho lo correcto, y si si se llegase a equivocar, con desmedida sinceridad aceptará el error que cometió, jurando que jamás se volverá a repetir cosa semejante.

Sobre ser uno mismo solo puedo decir que es la decisión más sabia, y aún así la más

arriesgada. En el mundo donde impera la imagen, el contenido superfluo, el tener muchos seguidores; en el mundo en dónde triunfar es tener riquezas exacerbadas, un auto lujoso, la mejor casa, y aparentar sobre todo que vivo feliz— a costa de ocultar el dolor que se siente mostrando lo que no soy para recibir un par de nuevos seguidores o más me gustas— se vuelve muchas veces pesado para los que no comparten o no pueden llegar a ese «estilo de vida ideal». A estas personas solo les puedo decir que si asumen el deber de ser ellos, se darán cuenta que la vida de ninguna manera pasa por eso, lo simple debe ser lo que nos llene, porque ese auto de alta gama, no estará para cuando la vida te golpeé, y te haga tambalear.

Hoy veo jóvenes que de alguna manera quieren copiar la vida de alguien más, porque eso lo llevó a la fama, o les hace codearse con personalidades importantes que a nosotros nos gustaría tener el placer de conocer también, pero mira que hay algo que nadie hoy en día tiene, el valor de ser original es algo que se perdió por completo desde el momento cero en que descubrimos que somos la misma copia, una tras otra.

Como toda decisión en la vida siempre recae en uno la responsabilidad, o aprendemos a aceptar quienes somos, o terminaremos irremediablemente siendo nada.


III) EL VALOR DE LA ORIGINALIDAD


Hoy se le da un valor un poco sobrevalorado a la idea de la originalidad, cuando a simple vista nada es tan original como parece, todo ya se ha inventado, y desarrollado hasta ser consolidado por un grupo de personas. Las formas de vestir, las nuevas palabras que nos da esta era de la internet, y demás cosas como la televisión, nos condicionan de alguna manera en nuestra percepción de la realidad. Pero ¿Cuál es el verdadero valor de la originalidad? Sería muy fácil decir que la originalidad es algo que está ligado a lo novedoso, a lo nuevo, a lo nunca visto, por ende aquella mujer que se viste de una forma fuera de lo común puede ser original.

Pero por fuera de la moda, o del mundo de internet —pero a su vez no tan fuera de éste— ¿Qué hay con el pensamiento original? ¿Es valorado gratamente que usemos nuestra cabeza para pensamientos propios, y no nos dejemos llevar por lo que piensa la corriente? Muy a mí pesar hoy por hoy, vale la pena ser uno igual al resto que entregarse a los brazos de la originalidad, si bien mí teoría se refuerza aún más cuando digo que somos la copia de la copia. Somos como ese reservorio en donde se van depositando diversas cosas de diversas índoles, generando un batido en nuestra mente de ideas, que se reflejan en nuestro exterior.




Pero ¿Qué es buscar la originalidad? Es quizás la pregunta más importante de todo este capítulo, es por sobre todas las cosas sobresalir de la línea por la cual vamos todos, es caminar por un rumbo diferente, es marchar al ritmo de otro tambor como diría Henry David Thoreau.

Hay que dejar en claro que la originalidad no pasa por el nuevo look, por la nueva moda o lo que sea que está sucediendo, y se vuelve tendencia a nivel mundial. El sentido de la originalidad pasa por la idea de saber apreciar las cosas sutiles, simples, e importantes de la vida, sin darse aires de superioridad, es entenderlo todo, pero a la vez declararse un ignorante en las cosas de la vida para seguir aprendiendo, y todo esto por el mero placer de conocer, saber, e interactuar con la vida misma—que nos es desconocida en su totalidad—, sin la molesta interposición de las pantallas de nuestros celulares, sin la contaminante presencia de las redes sociales. El momento se vive en ese instante en donde somos felices con poco y nada, no por tener la mejor foto en Instagram; la libertad se mide en poder mostrarme como soy ( porque no estoy en contra de las redes sociales), sin pasar antes por un tratamiento de diez filtros para eliminar los granos de mí cara, o sacarme grasa de más, porque de esa forma, y creo que tampoco nos damos cuenta, nos estamos diciendo a nosotros mismos que no valemos, que no somos lo suficientemente atractivos o atractivas, en definitiva te estás diciendo a vos mismos que no vales, eres feo/a, y que por eso debes recurrir a mejorarte porque sino no serás lo suficientemente aceptado en esta sociedad tan superficial.

El original en contraste a todo eso, le hace caso omiso a la opinión ajena, es agradecido por

como es, sabe cuál es su valor, es un orgulloso por lo que hace, y sabe en el fondo que nadie más que él es el dueño de su propia vida. El original desprecia lo superficial, porque sabe que alimentar la mente es la mejor opción, y no por hacerse notar como una persona culta, aparentando ser más que el resto— porque si hiciera eso, estaría rebajándose al nivel de los demás —así con todo eso sabe que el conocimiento es poder, y no duda en aprender, en despertar, en declararse un ignorante, porque nunca es suficiente.

El hombre que descuida su intelecto, debo decir con mucho dolor, está perdido para siempre, e inmerso a ser un esclavo toda su vida. Ahí entra y se vincula fuertemente, la personalidad original, con la idea de ser diferentes, algo que no está para nada mal, y que es de hecho el camino que debemos recorrer todos, para experimentar lo que es, aunque sea una sola vez esa sensación de hacer y ser algo que los demás sueñan, pero no pueden alcanzar.


IV) LA VIRTUD DEL DIFERENTE


Cómo ya vivimos el original se distingue del resto, por su contraria forma de ser, de pensar, y de actuar, pero por otro lado la virtud del diferente está ligada a otras cosas que nos hacen más especiales todavía, reside la verdadera esencia de lo que nos hace diferentes, en esas pequeñas cosas que nos vuelven especiales. En cierto punto, cada ser es especial porque es único en su ser, pero hay quienes sacan a relucir esa diferencia, no con ánimos de mostrarle a todo el mundo que son únicos y especiales, sino para mostrarles que a veces ésta bien ir en contra de la corriente.

Esa virtud discrepa siempre del pensamiento ordinario, el que posee la cualidad que lo hace destacar, ese virtuoso, no es más que alguien que se niega a acatar algunas cosas que para él y su forma de ver la vida, no son más que imposiciones sociales.

Esta de más decir que la sociedad toda, en general es de imponer una serie de normas, que obligan a aquellos que las cuestionan, a pararse del otro lado de la vereda, siendo vistos como raros, como desviados, pero eso se refleja siempre en la envidia del ser ajeno; el que no puede ser libre por mérito propio, no hace más que ser un esclavo excelente, empero envidiará de manera perpetua, la libertad de los demás, y envidiará también, aquella virtud que lo destaca del resto, es decir aquella cualidad de la que él carece, pero que el envidiado posee y muestra con orgullo.

¿Pero qué puede ser considerado como una virtud que nos hará diferentes? A simple vista es normal que todos pensemos de formas diferentes, y es allí donde recae el peso de la virtud, por ejemplo el aprender, amar y aceptar la vida simple, sin pretender grandes intereses materiales, ninguna riqueza de ensueño, y a la vez viviendo plenamente con la comodidad de lo que tengo, eso nos da la virtud de una vida que sobrepasa lo establecido, más en estos tiempos, en donde todo transcurre hoy por el nuevo aparato que logre comprarme, el nuevo vehículo que todavía estoy pagando, o la lujosa casa que me compré.

Hoy en día, en el mundo de lo excesivamente material, una personalidad que posee la virtud de vivir en simplicidad es demasiado criticada por la forma en la que afronta la vida. Porque seamos claros, la felicidad está dentro de nosotros, y nadie es más feliz que nadie por el hecho de poseer el auto más grande, o porque mediante ese auto logró atraer al sexo opuesto, cuando sinceramente si una mujer se interesa en vos, solo porque tenes plata, o un auto lujoso, creo que es momento de empezar desconfiar si eso es realmente amor, o un deseo/atracción a lo material.

La virtud es en cuestiones de vida, abrazar lo que soy, criticar lo establecido, y hacer la vida propia, por más que ésta transcurra por la vereda opuesta, al borde de la vida prefabricada, o artificial que hoy tenemos la complacencia o la desgracia ( me inclino más por la segunda) de vivir.


La virtud que nos califica como seres únicos, y de un pensamiento que sale del eje establecido, se entrena, madura, y se va convirtiendo en un escudo que nos defiende del ataque sistemático del mundo actual. Es también adoptar una postura por la propia vida, y no viviendo para pensar en la vida de los demás, porque esa vida se degenera a un grado tan bajo cuando nos hacemos cargo de los problemas de los demás. El que es uno mismo, solo se ocupa de sí mismo, puede ayudar, porque el impulso de esa virtud lo mueve a salvar la vida de sus pares, pero una cosa es el ejecutar una buena acción, y otra cosa es descuidar la vida propia para solucionar la de los demás.

Los virtuosos aman su vida, aman la de los demás, aman el conocimiento, y desprecian lo material en el sentido de tener por tener (de comprar para tirar), y sobre todas las cosas no tienen vergüenza en decir lo que piensan, así esto rompa con las perspectivas de vida de la sociedad. Porque por sobre todas las cosas, el virtuoso sabe que moralistas hay muchos pero muy pocos son los que tienen moral, porque sabe que afrontar los hechos de la vida muchas veces no es tarea sencilla, y más si no se piensa como en el común de la sociedad.

 


CONTINUARÁ....

lunes, 1 de mayo de 2023

POEMAS LIBERTARIOS PARA UN 1° DE MAYO

 ENTRE LIBERTAD Y PALABRAS


POEMAS ANARQUISTAS


Por...MARK

************


💣INTRODUCCIÓN💣

   "Poemas Anarquistas", o en su defecto "Poemas Libertarios", son un compilado de diferentes escritos que hacen un llamado a la revolución por el cambio social, una propuesta que viene a resucitar la fe en la revuelta como opción de vida, una revuelta que venga a salvar a la humanidad de la miseria, y la corrupción por parte del capital y los poderosos gobiernos. En los diferentes poemas se podrá encontrar el amor y la pasión por las ideas, el deseo intenso de una libertad soñada, y sobre todo la necesidad de una marea joven para que combata a estos cerdos del poder.
    Lo he titulado "Entre Libertad y Palabras", porque considero que las ideas primero son palabras y luego una acción; es decir para que haya libertad primero debe haber una idea concreta de que es la libertad, y los anarquistas tenemos muy en claro que es la libertad; no es un invento del capitalismo vil y explotador, no es la representada por el "movimiento Milei", ni por los liberales más "explosivos" y anti-sistema, la libertad anarquista es la verdadera libertad, pero ¿por qué aun no llegamos a ella? creo que se debe a que no estamos preparados, como sociedad, para conocer esa poderosa verdad. Aun como seres humanos plenamente conscientes de nuestro alrededor, de nuestro presente y nuestro futuro,  tenemos el cerebro anclado a un sistema de base esclavista, pero las recompensas que nos ofrece dicho sistema son tan dulces que no podemos salir. 
******
    Ahora tengo que aclarar que el haber compartido contenido sobre el liberal ya mencionado no me hace a mi un liberal, ni mucho menos su seguidor, considero que su personaje de anarquista (anarco capitalista) que viene a exterminar políticos se le volvió en contra y hoy el "Espíritu Milei" del que ya hablé, está decayendo, aunque seamos sinceros, representa un candidato a futuro por el inmenso apoyo de diferentes sectores de la sociedad. 
******
    Bueno en fin, no quiero enrollarme en estas discusiones, solo quiero dejarles un mensaje con esta introducción y los poemas: solo quiero que sepan que ustedes y solamente ustedes pueden luchar por la libertad, no hace falta ser anarquista para querer ser libre, no hace falta poner bombas, o salir a romper todo, solo hace falta mucha voluntad, una voluntad de hierro, mucha paciencia y la necesidad de querer una vida mejor. Es fácil conformarse con ser un esclavo, pero los tiempos difíciles requieren de salirse de la zona cómoda y afrontar la vida para mejorar su calidad. ¡QUIEN QUIERA SER LIBRE SOLO HA DE SEGUIRME, EL MIEDO NO ES UN RIVAL NI LA MUERTE UN IMPEDIMENTO!
 



💣LOS POEMAS💣 

⚜️
LA LIBERTAD

Querido compañero hoy vengo a confesarme, tengo que decirte que me he enamorado. 
Es una mujer muy bella la que me ha cautivado.
Lastimosamente es un ideal imposible, pues a sus pies muchos hombres se arrodillan. 
Muchas la sueñan y otros la codician.
Deja que te la describa, ella es toda una utopía, es el amor verdadero, es el 
sendero por el cuál algún día todos caminaremos. 
Su nombre es Libertad y de ella penden nuestros sueños, es la que rige nuestro futuro,
 y la que guía nuestros deseos. Es la madre de las pasiones y dueña de nuestras aspiraciones,
es el ideal de vida que todos queremos.
Pero pese a mis esfuerzos aún sigo sin encontrarla, no puedo alcanzarla, siempre se me escapa, 
es ese gran amor platónico que nos atrapa y nos desarma.
 Es el futuro deseado del pobre empleado y la amante infinita del gran anarquista.


⚜️
VAMOS COMPAÑEROS

Vamos compañeros, es hora de luchar, llegó el momento de demostrar 
nuestro valor. No nos  vamos a arrodillar ante el poder del capital, le vamo' a 
demostrar de que están hechos estos hombres.
Somos hijos de la idea, de Bakunin, Errico y Tólstoi, siempre
 listos en el frente liberador, luchando bravos contra el dictador.
¡Vamos compañeros libertarios, que la victoria es nuestra! 
¡Vamos compañeros libertarios, que estamos hechos para ganar! 
Nuestro más grande triunfo será la libertad.
Nuestros hijos y nietos reirán al recordar, que sus padres y abuelos lograron impulsar 
una revolución sin igual, que liberó al obrero de su suerte singular.
No más esclavos ni patrones, no más gobiernos ni tiramos, seamos libres entre hermanos. 
Y que sepa el mundo entero, que la unión hace la fuerza, pero es el brazo
 del obrero que impulsa la conciencia.


⚜️
LOS OBREROS

No nos vamos a rendir, la lucha exige resistencia, y en el obrero hay endereza, 
pues sus brazos doblan el acero, tallan la madera, y construyen muros. 
El enemigo sabe que es la fuerza obrera la que mueve el mundo, la que no se
 arrodilla ante el explotador, la que en el candor de la batalla, junta fuerzas
para liberar a sus hermanos dominados.
Son los obreros la base del pueblo, son el presente y el futuro de la sociedad libre,
 pues en sus mentes se desea la anarquía y libertad, principios de equidad.
No conocen de amos, de dioses, ni de patrones, son fieles a sus ideales y habidos 
en el combate, son los formadores del futuro, los creadores de la liberación,
ácratas en cualquier situación.


⚜️
VENCEREMOS

Unidos venceremos, si marchamos juntos ganaremos. 
Todos somos un puño alzado al viento, que golpea a la patronal y 
a los gobiernos, hasta dejarlos sin aliento.
Somos una resistencia, fuerza corajuda que bombea en nuestro corazón
 no tenemos banderas ni nación, nuestra patria es el mundo, y la libertad
 nuestra misión.
Buscamos expandir la idea, llegar a cada rincón, demostrar que hay salvación
 aún en la peor situación. No nos dobla el látigo ni el castigo policial, nosotros
vamos de frente, sin miedo a fallar.
Unidos venceremos, y al mundo le demostraremos, que 
a pesar de las heridas otra vez ganaremos. 
De la mano de Durruti, Severino y Malatesta, marcharemos con firmeza 
contra la cabeza de la mesa. Buscamos paz y no proezas, queremos libertad y
 esperanzas, que a cada hombre mujer y niño, se le llene 
de alegría la panza. 


⚜️
LAS IDEAS 

Las ideas no se venden, no se machacan ni se corrompen, 
pues en ellas está el fruto de la futura liberación.
Las ideas no se rompen, no se compran ni se esconden, se exhiben
 al mundo entero, orgullosas de ser parte de la 
vida de los hombres.



⚜️
REVOLUCIÓN 

Ya se siente, ya se siente, el olor a revolución, unámonos hermanos
 para liberar la nación. 
Se viene el estallido del gobierno dictador, expulsemos de una vez por
 todas a este maltratador. 
El usurpador del poder, más temprano que tarde caerá, disfrutaremos
 el ascenso del pueblo trabajador. 
Sin dictadura del proletariado, con ganas y entusiasmo, el 
pueblo será libre. 
Sin ríos de sangre, sin piedras y sin banderas, la humanidad entera 
peleará por la libertad.
¡Ya sé siente, ya se siente, son los gritos de libertad, del pueblo unido y trabajador, 
que festeja la derrota del traidor!
El poder es solo un truco para crear dominación, pero puede más
 una canción salvar a la nación. 
El camino a la acción requiere predisposición, en esta lucha incesante
 hacia la liberación.


⚜️
ESTALLIDO

Cae presa de la gente aquel vil gobernante, sufrirá el castigo merecido 
por ser un militante de las ideas del capital.
Rugen las calles, arden las gomas, gritan las gentes que ya no se 
toman las cosas a broma.
Preocupa el hambre, preocupa la pobreza, pues con entereza saldremos de esta, 
con una bala en la cabeza a los representantes del poder, 
los que van a arder.
Es el estallido, el cansancio de la masa, en un letal rugido. 
Es el fuego enemigo que ahora intenta abatirnos, pero no evitará que 
nos abramos camino.
El sendero que se viene es duro y complicado, pero todos como hermanos
 sabremos procesarlo, pues en la revolución nace el ideal necesario de 
ser los héroes de la historia, pues estamos hartos de girar como una noria.
Se rompen las cadenas del esclavo, se liberan los grilletes, no queremos
 más billetes, solo libertad y fraternidad, cosas que en la anarquía 
sabremos encontrar.
Por eso hermano mío nunca dejes se brillar, siéntete libre siempre de
 ser lo que debas ser. 
El camino revolucionario no es fácil, pero requiere de tu ayuda, solo en 
nosotros está la fuerza necesaria para reformar la patria.


⚜️
SIN BANDERAS

Yo no tengo bandera, yo no tengo nación, soy un vagabundo cuya patria es su corazón.
Vengo del mundo y al mundo voy, no peleo por los pobres de un solo continente, me preocupa toda la gente, pues no puede mantenerme indiferente.
Tengo una causa noble, aunque no tengo la endereza del roble, pero si tengo un corazón que es duro como el mandoble de un sable.
Sueño con ver a los jóvenes festejando el triunfo de haber luchado por un futuro más justo. Son ellos los verdaderos héroes del próximo porvenir.
Yo no tengo bandera ni mucho menos nación, soy del aire que respiro y de la revolución.
Yo no tengo bandera pues la vida verdadera no requiere de ninguna tela.
Yo no tengo nación, solo el interés de la verdadera unión.


⚜️
MI AMOR 

Oh mí amor, me tengo que marchar, debo ir al frente a luchar, 
así a la gente liberar. Por favor no llores, yo no moriré, 
viviré por siempre en tu memoria, y volveré cada noche a tus brazos,
 buscando ese lugar en donde pueda sentirme calmo.
Te prometo que leeré cada una de tus cartas, mientras que
 en el frente liberador, los milicianos veremos caer al dictador.
Hagamos el amor ahora, que debo marchar a penas se ponga el sol. 
Seca ya esas lágrimas mí amor, que el deber me ha llamado 
para darte un futuro mejor.
Bésame ahora mí amor, que al alba he de partir, y cuando vayas a parir 
al hijo que llevas dentro, recuerda que esto es también por él y por ti. 
Ya llega la hora mí amor, no tengas miedo y se fuerte, podrás soportar 
el dolor, recuerda que pronto solo esto será un bajón, 
y volveré a ti para ser feliz.
Adiós mí amor, quiero que sepas que mí corazón aun te ama, 
a pesar de las balas que penetran mí cuerpo, y en el último
 aliento yo aún te recuerdo ¡Oh mí amor!


⚜️
LA REVOLUCIONARIA 

Hay que darle espacio a la mujer revolucionaria, la que trabaja 
por la idea libertaria, la que no se deja explotar por el vil patrón, 
que la tiene esclavizada en el trabajo de fogón.
Su lugar no es la cocina, su vida es la libertad, solo ella sabe lo
 que cuesta llegar.
Mujer revolucionaria, incesantemente luchadora, tu que sabes de 
maromas y mil vueltas de la vida, tu experimentas en carne
 propia los delirios del esposo.
No hay lugar más hermoso que lo profundo de tu corazón, 
pues en él se anida la esperanza de la unión.
Eres conciliadora pero guerrera a la vez, eres ave de ilusiones, 
madre y niña también.
Sobre tus ojos se cierne el brillo del amor, eres lucha hecha carne, 
la belleza hecha canción. 


💣LA REVOLUCIÓN💣

   Hoy en nuestro país se transitan momentos difíciles, una gran crisis se cierne sobre nuestras cabezas, y que mejor momento que luchar por la libertad, por nuestra libertad, la liberta del pueblo trabajador, para independizarse de una vez por todas de las garras podridas de este sistema político, cuya única ocupación es cerciorarse de que no les quiten sus privilegios. El sometimiento del pueblo por el largo brazo del poder, solo genera que nos tiremos de rodillas para suplicar piedad a papá Estado, que comprará nuestras voluntades con tan solo un poco de comida y algunos billetes.
    Ahora es el momento de una revuelta pacífica para luchar por lo que verdaderamente es nuestro, hemos sufrido años de ser las marionetas de un poder político que solo vela por su bienestar, mientras todos, oposición y oficialismo se pelan, en el medio queda la gente, olvidada, dejada a merced del destino, muerta de hambre e insegura.
    Hay que demostrar que la voluntad del pueblo es mayor, que el destino que hemos de perseguir es mucho mas grande que las ideas, que la libertad es solo el puntapié inicial para la búsqueda de un mejor vivir.  



⚜️