lunes, 10 de febrero de 2025

LA PLANTA SANTA - 1



EL LADO B DEL JARDÍN DE JAH: UNA ESTAFA COMO CUALQUIER OTRA



¿POR QUÉ ES MEJOR NO FUMAR MARIHUANA? RESUMIDO EN UNOS POCOS CAPÍTULOS


Por...MARK
*******


*******

PARTE PRIMERA

*******

«Consumir drogas no te
hace ‹moderado y libre›
te hace débil y esclavo»

*


CAPÍTULO 1

SERMÓN DE MISA


   El informe anterior sobre el consumo de tabaco, su producción y sus correspondientes consecuencias, abrió en mí la posibilidad de investigar más allá de lo que popularmente se sabe, o se cree saber (está última es la expresión adecuada) sobre el trauma de las adicciones. Por eso hoy me embarco en otra travesía igual de interesante sobre una de las drogas más populares después del cigarrillo, pero que de igual manera termina siendo letal para el organismo humano.

   Analizando así, a priori, la situación, uno pensaría que nadie en su más sano juicio querría envenenarse, sin embargo las adicciones junto a cuestiones que no solo son nocivas sino que, a su vez se las disfraza de buenas, genera entonces que las personas se acerquen a este tipo de drogas.

   Bien sabemos que la marihuana es una planta que desde hace años viene acarreando muy buena prensa, incrementando por ende, el número de fumadores. Tanto se ha dicho y tanto se ha mentido que los influenciables han comprado la idea de que el cannabis no es perjudicial, que es inofensivo comparado con la letalidad del cigarrillo, que ofrece beneficios para el cuerpo, que es relajante, somnífero y hasta creador de buenos momentos entre pares. Que ilusa que es la sociedad cuando se trata de salud, que no se pone a investigar o ni siquiera a leer las contraindicaciones, ni los daños (irreversibles) a futuro.


   
   Bien dije que la marihuana cuenta con una muy buena prensa, que no solo se ve en conferencias científicas en algún que otro medio de dudosa credibilidad, sino que la vemos permanentemente en personalidades públicas, famosos, músicos y artistas del sector cultural. Es obvio que los primeros contactos se dan por esta influencia, con canciones que alaban y endiosan a la marihuana, o los mismos famosos diciendo abiertamente que plantan y fuman.

   Siempre voy a insistir en este aspecto, y es que no puedo interferir en la decisión de un adulto, pero si puedo oponerme entre los jóvenes y la droga. Pero no porque desee ser alguien especial o intente aquí querer ser la nueva Madre Teresa de Calcuta, yo solo llevo esta bandera que es la de intentar influir positivamente en los chicos para que no caigan en estas redes tan desagradables, porque al final ellos terminan siendo los perjudicados. A los traficantes o hasta los comerciantes habilitados, poco le interesa si falleces o tienes algún trastorno por el consumo de marihuana, ellos solo piensan en sus riquezas. Eres solo un número dentro del gran volúmen de compradores.

   No es necesario que me ponga en modo padre sobreprotector para regañar a las personas, creo que con tal de ver las advertencias y leer las historias reales de personas que han sufrido el calvario de una adicción, ya nos indican que hay algo ahí que no se está diciendo, o en el peor de los casos se oculta con tal de seguir causando más daño.

   Pero dejaré hasta aquí este sermón de misa, y me pondré realmente a aclarar el panorama actual y dar las claves por las cuales muchas personas son víctimas, tal vez involuntarias, de este negociado perverso.

   Trataré de ser claro en cada tema, para que no se pierda ningún detalle, y se le dé visibilidad a lo invisible, que en realidad siempre estuvo allí. Pero que con la marihuana la gente siempre tuvo un concepto distinto, enfocado a muchos ámbitos como la conexión espiritual con dicha planta, su poder sanador o la posibilidad de trascender los límites de la realidad y poder comprender como es todo aquello que nos rodea. Sí, eso parece muy hermoso y hasta de ciencia ficción poder tener una planta que nos haga poder ver lo que hay más allá de la realidad, pero no se dejen engañar.

   Desandaremos a lo largo de este informe, temas médicos, científicos, genéticos, y otras tantas cosas importantes, lamentablemente dejadas de lado. Tiene que tomarse esto como lo que es, una propaganda anti marihuana y anti droga. Yo estoy realmente convencido de mis ideas y de todo lo que expongo, tanto en el informe del tabaco, como en este y como también lo haré en la próxima investigación. El propósito de este es persuadir al lector al ponerlo al tanto de todo lo peligroso que se oculta, para que en su total libertad, decida hacer con su cuerpo lo que le apetezca.

   Bien, ya no me enrollo más en divagaciones y empecemos de una vez con todo esto, por lo que tengo que preguntarle ¿Está listo entonces para acompañarme? ¡Empecemos entonces a desentrañar las verdades ocultas del consumo de marihuana!



*******


CAPÍTULO 2

LO QUE SE PIENSA CONTRA LO QUE REALMENTE SE SABE


   Generalmente se piensa que fumar marihuana no es más que inhalar el humo de una planta, un acto que lo hace parecer natural y que bajo ningún punto de vista puede hacerte daño. A fin de cuentas estás fumando una planta que crece de la tierra, que no está sujeta a cosas como los agroquímicos ni a otros contaminantes.

   Esto lleva a muchas personas a creer que la marihuana es menos nociva que el tabaco. Si bien este último posee un montón de sustancias químicas agregadas, no quiere decir que la marihuana no tenga lo suyo. Al final esa idea de que la marihuana es más sana que el tabaco, no es más que un mito que integra dentro de sí esa «creencia popular». De hecho la marihuana posee un cincuenta por ciento más de agentes cancerígenos y mutágenos que el propio tabaco. Teniendo en cuenta también, que la marihuana es normalmente fumada sin un filtro (algo que podría solucionar un poco las cosas), termina produciendo que esos agentes cancerígenos pasen directamente al cuerpo del fumador, desarrollando así la posibilidad de que esa persona pueda generar dentro de sí algún tipo de cáncer.

   Según un estudio llevado a cabo por la revista Radiology, investigadores afirmaron que fumar marihuana es más peligroso de lo que la gente usualmente cree, llegando a demostrar que el fumar dicha droga termina siendo mucho más peligrosa que el tabaco. Por lo que se da como desmontado el mito de que la marihuana es mucho más sana y no se corre peligro de ningún tipo.


   
   Pero vayamos más allá y sigamos investigando.

   Muchos hablan de la evolución de la planta de cannabis a lo largo del tiempo, esgrimiendo que casi nada ha cambiado, pero desde el ámbito científico se desmonta el mito de que la planta se mantenga siempre igual o con cambios mínimos. De hecho, investigaciones recientes aseguran que la manipulación genética de la semilla de marihuana da como resultado una concentración mayor de THC que hace veinte años atrás. Pero pongamoslo en números reales, que nos cuentan que hace tiempo atrás la cantidad concentrada de THC en la planta de marihuana era de un 7% a un 8%, actualmente esos niveles han sido disparado gracias a, como dije antes, la manipulación genética, dando actualmente como resultado, una concentración de THC que ronda el 18% al 20%, una cifra verdaderamente alta.

   ¿Pero qué es el THC? Su nombre científico es tetrahidrocannabinol一pero se lo abrevia para que sea más fácil su pronunciación一. Este es un compuesto químico que se encarga de ejecutar la parte psicoactiva de la marihuana, creando así los múltiples efectos que causa la ingesta de la droga en el cuerpo.

   Aclarado esto, podemos pasar a aquellos efectos que produce el fumar marihuana, que desde ya son múltiples y diversos, también dependerá mucho de la persona y su estado de ánimo. Podemos decir por ejemplo que la marihuana o cannabis sativa (nombre científico), se encarga de deprimir el sistema nervioso, esto genera un estado alterado de consciencia debido a la exposición del usuario con el humo. Al ser fumada sin ningún tipo de filtro y al sostener durante un largo periodo de tiempo el humo sus efectos son más notorios.



   Podemos destacar alteraciones de la noción del tiempo, y un cambio en la percepción y el sentido de la realidad, durante lo que dura el efecto. Para muchos esto es un divertimento, es una forma de evadirse por un momento del mundo real, para entrar a otra realidad, que no es más que la realidad misma. Comprendo que puede ser interesante la sensación de tener un «buen viaje», sin embargo, esa grata experiencia tapa la otra realidad de su consumo, porque es obvio que no queremos ver lo negativo. Si hasta incluso un fármaco trae consigo sus propias contradicciones ¿por qué la marihuana no tendría las suyas?

   Lo que más me llama la atención, ya sea del consumo de tabaco, marihuana o alguna otra droga, es que muchas personas tienen la (falsa) creencia de que ellos controlan la sustancia, cuando es totalmente al revés. Si fuera así, podrían entonces dejar de fumar o drogarse cuando quisieran, pero ¿por qué no lo hacen? La respuesta es simple, se han vuelto esclavos de la droga. Lo que fuman (aspiran, inyectan o toman) los ha dominado a tal punto que se han creído fuertes para poder dejarlo, pero nunca se atreven a dar el primer paso. La mejor alternativa es decirle que no a las drogas, y si no se puede salir por cuenta propia, es importante pedir ayuda, ya sea médica, psicológica o de cualquier índole. No hay que sentir vergüenza por no manejar solo las situaciones, tenemos que confiar en un otro que tal vez nos puede traernos un poco de luz.

   El caso de la marihuana es muy especial, porque hay personas que afirman que ellos no están atados a su consumo, y que pueden pasar largos periodos de tiempo sin consumir cannabis, lo cual eso también forma parte de esta buena prensa, ya que la venden como un elemento que no genera ningún tipo de dependencia, cuando las estadísticas afirman totalmente lo contrario.

   Casualmente suele pasar lo mismo con el cigarrillo, ya que conozco personas que dicen pasar más de tres o cuatro días sin la necesidad de fumar, sin embargo, lo mismo que he notado en la marihuana, es que se trata de gente nueva que recién está empezando en el mundo del consumo de estas drogas, por lo que sólo el avance del tiempo se encargará de demostrar si realmente sos resistentes ante la tentación.



*******


CAPÍTULO 3

EL CONSUMO PROLONGADO Y SUS CONSECUENCIAS



   Es evidente que el contínuo consumo prolongado de este tipo de drogas psicoactivas terminarán dando como resultado un adicción. El sujeto que experimenta esa sensación de atravesar la realidad en ese viaje que no es más que el efecto de la droga actuando en el sistema nervioso, generando alteraciones e inhibiendo ciertas áreas del cerebro, lo que da como resultado esa percepción alterada de la realidad y hasta de los propios sentidos, lo que nos lleva a relajarnos, a sentirnos a gusto, a despanzarnos de la risa, en pocas palabras: a sentirnos realmente bien. Lo mismo para aquellas personas que sufren de temas relacionados con el sueño, que al fumar un poco de marihuana terminan durmiendo como un bebé toda la noche.

   Lo más común es que uno, al saberse bien y pleno, quiera repetir esa acción, y vuelva una y otra vez a reincidir en el consumo desmedido. Esa cadena de consumir para evadirse y estar fuera del mundo por un rato, termina generando una dependencia que se convierte, lamentablemente, en una adicción.

   Un estudio reciente, lanzado por el National Institute on a Drug Abuse (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas o NIDA por sus siglas en inglés), aseguró que durante el pasado año 2023 el consumo de cannabis creció exponencialmente entre jóvenes y adultos. Las estadísticas demostraron que entre las personas de diecinueve y treinta años de edad se había dado un aumento del 42%, mientras que en adultos de entre treinta y cinco a cincuenta años, el informe mostraba un aumento sorprendente de un 29%.

   Metiéndonos un poquito en la cuestión de género, la NIDA entrevistó a mujeres jóvenes de entre diecinueve y treinta años de edad, asegurando que durante el periodo 2023, las mujeres le dieron más prevalencia al consumo de cannabis que los hombres encuestados de la misma franja etaria. Es un dato interesante ya que el año pasado hubo más mujeres que hombres en el consumo del cannabis, algo que sinceramente no me lo esperaba.

  Pero el informe del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas no termina allí, ya que asegura que el consumo de marihuana ha crecido tanto en estos últimos años, y que generalmente diferentes personas en diversas etapas de la edad adulta, están prefiriendo consumir drogas psicoactivas o alucinógenas (psicodélicas), antes que consumir tabaco y sus derivados.

   Pude ilustrar entonces, de forma muy rápida y general, como el aumento de cannabis ha ido escalando, y es evidente que ya estamos hablando de serias adicciones. De igual forma que con el tabaco, todos ignoran los riesgos negativos para la salud, así que para que no pasen inadvertidos, trataré de describirlos y exponerlos para que si vas a consumir, o ya estás en adicción, por lo menos lo pienses dos veces.

   La dependencia a la marihuana, es de base dañina, ya que puede agravar enfermedades psiquiátricas ya existentes, o incluso aquellas enfermedades que todavía no se han manifestado y que están de alguna manera «dormidas».

   Se ha comprobado clínicamente la relación del cannabis sativa con el aumento de problemas como la ansiedad y la depresión, también (pese a todo lo contrario que se llegue a decir), se ha corroborado la relación directa entre la marihuana y la posibilidad de desarrollar un trastorno de esquizofrenia.


 

   Pero, explayémonos más en esta última problemática, ya que parte de esa buena prensa nos dice que no existe una relación clara entre la marihuana y la esquizofrenia, lo pudimos ver en una entrevista de televisión que se hizo muy viral en Argentina, entre Eduardo Feinmann (conocido periodista), un doctor y un médico genetista, versus Andy Chango (un gran músico) y un miembro de una Sociedad de Agricultores Cannábicos. En esta entrevista se tocó el tema de la marihuana como creadora de trastornos psicóticos, lo cual, los defensores de la marihuana aseguraban que nada tenía que ver. Este tipo de análisis fueron muy estudiados por los científicos que querían esclarecer de una vez por todas las dudas. Algunos estudios arrojaron que una mínima porción de fumadores podría desarrollar síntomas psicóticos, pero las pruebas siguientes demostraron que el cannabis es un factor posible de riesgo ambiental para la susceptibilidad de la esquizofrenia. Esto llevó a los científicos a la siguiente conclusión: existe un determinado factor genético que debido al cannabis puede aumentar las posibilidades de despertar una esquizofrenia. Esto se debe a que existe un fenotipo clínico único (relación trastorno/ambiente) y junto a varios polimorfismos (relación genética en las afecciones mentales), que debido al consumo prolongado de marihuana pueden despertar aquellas enfermedades, como la psicosis, ya que los psicoactivos de la planta, juegan a alterar esas partes que mantiene la carga genética de dichos padecimientos.




   ¿Podríamos decir que el cannabis causa esquizofrenia? Pues, si nos guiamos por lo dicho arriba, es evidente que hay una estrecha relación entre el consumo de la droga y la probabilidad de padecer esquizofrenia. Independientemente de que esa probabilidad sea mínima o solo afecte a un pequeño grupo de personas, no significa que sea falsa.

   Hablemos ahora de otros problemas que trae consigo la adicción a la marihuana, como puede ser la alteración de la noción del tiempo, produciendo en el cerebro una falta enorme para poder concentrarse o pensar, como así también problemas de la memoria, produciendo la incapacidad de recordar ciertas cosas o de sostener en la mente determinada información.

   Otro punto muy interesante es la posibilidad de contraer cáncer de pulmón debido al consumo exacerbado de cannabis, como así también enfisema pulmonar o problemas como la bronquitis crónica. Pero algo interesante que encontré es la relación entre el cáncer y el cannabis, pero que este último actúa como una posible «cura». Me puse entonces a investigar sobre este asunto, y no encontré una evidencia concreta sobre los efectos reales del cannabis en pacientes afectados con cáncer. Llegué entonces a un estudio realizado en el año 2017 por la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, donde tras analizar muchas investigaciones los científicos llegaron a la conclusión que el THC o el CBD (cannabidiol no psicoactivo), puede paliar mejor los efectos del cáncer como lo son los vómitos o los dolores crónicos que sufren los afectados a esta enfermedad. Sin embargo, y siendo sinceros, aún todo se mantiene en pruebas y análisis, ya que no hay una relación real que muestre a la marihuana como una verdadera cura. Es necesario entonces, tomar con pinzas cada afirmación que se haga sobre el cannabis y sus efectos contra el cáncer, porque existe una verdadera marea de información falsa.

   Yendo ahora al plano más social, el consumo desmedido de marihuana, puede producir, al igual que otras drogas, una alteración del sujeto con el entorno social, como así también síntomas ligados a la irritabilidad, la desmotivación, sensación de debilidad o fatiga. Esto quiere decir que afecta a los diferentes estados de ánimo.

   Podría seguir aquí escribiendo y describiendo muchos síntomas más, pero creo que ya logré recalcar los principales, de ahora en más, solo queda esperar a que la gente tome cartas en el asunto y decida alejarse de las drogas.



*******


CAPÍTULO 4

EL TRÁFICO ILEGAL



   Aquí ya entramos en un terreno bastante interesante, que nos habla de ese costado que abunda en cada rincón de los diferentes países del mundo. El narcotráfico siempre existió y va a seguir existiendo mientras no se ponga en marcha un verdadero plan de acción por parte de la política, que como bien sabemos, también se beneficia de ellos. Es un círculo perfecto en donde el único, o los únicos que pierden, son las personas, que año tras año envenenan con sus sustancias y drogas.

   El tráfico de drogas es una problemática real que debe ser atacada lo más pronto posible, para evitar que esos componentes lleguen a las manos de adolescentes vulnerables, pues el mayor consumo se debe al avance indiscriminado del narcotráfico sobre la franja más joven de la población. Sumemosle también la propaganda ofrecida por la cultura actual donde la glorificación de la marihuana y el estilo de vida del narco, inspiran a muchos adolescentes que están en busca de un estilo que los defina y les de un cierto sentido de pertenencia, pero la droga no es ningún refugio ni mucho menos algo divertido de hacer, por eso es necesario entender que cada acción tiene sus correspondientes consecuencias.



   En el año 2011 la UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, por sus siglas en inglés), lanzó el Informe Mundial sobre las Drogas, donde se analizaba el creciente número de consumidores relacionado al avance del tráfico ilegal, siendo la marihuana la droga más traficada en el mundo. Debido a que es demasiado frecuente su traslado de un punto a otro y siendo una droga ilícita pero muy normalizada dentro de la sociedad, es menos sometida a la persecución o al análisis, contrario pasa con otras drogas como la cocaína, la heroína y las metanfetaminas.

   A pesar de todo lo dicho, en la región de América del Sur, el cannabis y sus derivados, como la resina de cannabis es muy consumida. Se calcula que para el periodo 2006/2008, hubo un aumento exponencial de un 23% de la venta ilegal de la hoja de marihuana. Mientras que para la resina de cannabis, en el año 2008 se dio un salto del 62%. Actualmente se estipula que esos números han ido subiendo de manera exponencial, aunque ya dentro de esta sociedad actual, el consumo de marihuana se encuentra en un nivel (gravísimo) de normalización—algo que me parece por demás preocupante.

   Para el año 2023 se pudo sacar a luz que el tráfico ilegal de cannabis en la Argentina, era el predilecto de los delincuentes que se encargan de llevarla de un lado a otro. Además, el fácil cultivo de la misma, proporciona un propuesta interesante que hace aumentar las arcas de los traficantes, ya que solo necesitan cosecharla, empaquetarla y ya está lista para ser vendida. Esto les permite tener ganancias rápidas y en grandes cantidades, mientras que por ejemplo, el tráfico de cocaína demanda mucho más esfuerzo, debido a que para tener el producto listo, es necesario que pase por unos determinados procesos químicos que llevan su tiempo.

   Como hemos visto, la marihuana es la número uno en ventas dentro del comercio ilegal, por eso es necesario los esfuerzos de la política para derribar de una vez por todas estas movidas que terminan arruinando a nuestra sociedad.

   Es importante que el ciudadano de a pié también se involucre en esta situación, ya sea compartiendo su punto de vista (como lo estoy haciendo yo), o luchando directamente en conjunto con alguna organización, para detener de una vez por todas el avance de la droga.

   Más allá de que la marihuana sea conocida como una «droga blanda», no deja de ser lo que es, una sustancia psicoactiva que destruye el cerebro de aquellos que abusan de su consumo.

   Hoy más que nunca es muy importante una acción anti drogas que le permita a la sociedad reflexionar sobre aquello que está empezando a normalizar.

   El cambio real depende de todos nosotros ¿Cuándo vamos a empezar? Yo digo que sea hoy.


*******



SIGUE EN LA
SEGUNDA PARTE...



miércoles, 5 de febrero de 2025

LOS CAMPOS DE LA MUERTE-2

 

ARGUMENTOS CONTRA LAS TABACALERAS



MUERTES, CONTAMINACIÓN, TRABAJO INFANTIL Y  EXPLOTACIÓN: UNA MIRADA REAL A LO QUE HAY DETRÁS DEL NEGOCIO DE LA ADICCIÓN


Por...MARK
*******


*******

SEGUNDA PARTE

********

«Fumar mata».


   ARGUMENTO NÚMERO 6


   Nos miente el gobierno, nos mienten las personas, y por supuesto nos mienten también las empresas, pero las tabacaleras van un paso más allá, y deciden crear una verdad paralela, que durante mucho tiempo fue creída por millones de personas en el mundo.

   Hagamos un poco de historia, y vayamos a los Estados Unidos de los años 50’s, donde el acto de fumar era vendido como una forma de sensualidad/erotismo en la mujer, y una muestra de macho alfa 一 por usar un término moderno一 en el género masculino. Durante este tiempo fumar era prácticamente un acto cotidiano y común, vaya como lo es hoy en día, con la diferencia que no se conocía algo que luego vendría. Fue entre los años 1952 y 1953, cuando empieza a aparecer una enfermedad que no era común, haciendo referencia a que no ocurría con frecuencia y es que se detecta el primer caso de cáncer de pulmón. Los médicos, perplejos ante la magnitud del asunto, realizan sus debidas investigaciones, llegando a la conclusión que ese cáncer, y especialmente en esa zona, era muy poco probable que se desarrollara de forma natural, lo que derivó en una afirmación que cambiaría la percepción sobre el fumar. Así como se lo dijo, se lo informó: fumar produce cáncer de pulmón.

   Ya estamos en 1953, y la enfermedad comienza a crecer, en especial en aquellos fumadores más veteranos. Esto sin lugar a dudas era un golpe bajo para la industria del tabaco, ya que como consecuencia de la aparición de la enfermedad, sus ventas no dudarían en irse en picado. Nadie en su sano juicio consumiría algo que a la larga te termina matando.



   La información periódica sobre los males del cigarrillo, llevaron a las grandes empresas tabacaleras de los Estados Unidos, a reunirse de manera secreta, en lo que se llamó la «Conspiración de 1953». Todos ellos, gente poderosa, con influencias y con dinero, habían acordado dan un giro a la historia, con tal de seguir matando gente, se encargarían de falsificar informes médicos y análisis científicos, para afirmar y hacerle creer a la sociedad que todos los casos de cáncer de pulmón eran mentira, que no eran por el cigarrillo, y que sus estudios (completamente inventados por científicos, médicos y otros profesionales) afirmaban que fumar era bueno para la salud, y no causaba ningún tipo de daño en el organismo.

   Gracias a los medios de comunicación, a las publicidades y en gran parte al boca en boca de la gente, estas mentiras fueron volviéndose una verdad real, pese a que verdaderamente había personas que la estaban pasando muy mal.

   Lo que lograron estos magnates fue hacer una especie de manipulación o «control mental», sobre la sociedad global, ya que otras tabacaleras tomaron esos estudios para decir en sus países que eran la verdad absoluta. Sin embargo, con todos los estudios y demás, las tabacaleras seguían teniendo un enemigo realmente serio, el no fumador. Espécimen firme en sus decisiones y propagandista de mensajes anti tabaco, algo que a las empresas no les convencía.



   Fueron estos no fumadores los que más de una vez han puesto en jaque a las empresas, incluso hay registros de familiares de personas fallecidas por afecciones relacionadas al tabaquismo, que han ido a juicio, se han plantado frente a estas empresas, y han tenido que ser debidamente indemnizados.

   Más allá de los conflictos legales, los documentos entregados por las tabacaleras y la seguridad de fumar, estuvieron vigentes durante años, con la suerte de que ya para los años 1980, la mentira se hizo evidente, y en 1992 ocurría aquel famoso juicio a seis empresarios del tabaco, que tuvieron la liviandad de afirmar, uno por uno, que la nicotina no era adictiva.

   Durante este juicio se presentaron pruebas de la manipulación de la información y hubo declaraciones de ex empleados, que habían sido amenazados con no hablar sobre lo que se analizaba en los laboratorios, que terminaron por destruir la mentira.

   Ahora creo que, ante todo lo que pasó en ese juicio, todo los males que se saben sobre el fumar, hay que hacernos esta pregunta ¿por qué la gente sigue fumando? No me considero el responsable para dar una respuesta, pero creo que siendo alguien adulto, siendo consciente de lo que puede pasarle y todo lo que puede llegar a sufrir, y aun así decide hacerlo, desde mi posición no puedo hacer mucho. A fin de cuentas es su libertad y su vida, aunque se ve que no la valora lo suficiente, porque de lo contrario no dedicaría tiempo a ingerir veneno. Pero mi preocupación principal es la juventud, el público por excelencia de estas empresas, porque es obvio que estas corporaciones deciden perdurar en el tiempo y quieren llegar siempre a las nuevas generaciones, obviamente aprovechando cada vez que pueden 
la ignorancia y el sentido de pertenencia que todo adolescente quiere sentir. No hay que comprar la publicidad que nos venden las tabacaleras, y mantener a los jóvenes lejos de la adicción, o de lo contrario serán los nuevos muertos de mañana.

   La opinión mía está siempre vinculada a mi visión straight edge, la cual considero una idea bastante positiva y muy ignorada, pero que puede sentar las bases de un mundo más consciente. Siendo sinceros, no se puede destruir semejante monstruo, tiene muchos esclavos sujetos a su adicción, pero uno nunca sabe como puede cambiar el rumbo de las cosas.



******


ARGUMENTO NÚMERO 7


   Algo que preocupa a las autoridades a nivel mundial, es el comercio ilegal de tabaco. Uno pensaría que no habría una necesidad real para traficar tabaco, pero muchas de estas acciones que tienen que ver con la compra y venta de cigarrillos, producen ciertas desigualdades en los precios, ya que como vimos se trata de subir el precio para que la gente no pueda acceder. Debido a esto, muchas personas buscan alternativas más económicas, que van por fuera de la ley.

   Un informe realizado en el año 2006, dijo que el cigarrillo es el producto legal más ilegalmente vendido. Es una forma que facilita su acceso a los sectores más vulnerables, y sobre todas las cosas, acerca a los jóvenes a la adicción, porque no hay o no existe un intermediario legal que pueda controlar aquella transacción.

   El tráfico de cigarrillos, debido a su bajo coste de venta genera una fácil penetración en los fumadores que no pueden pagar lo costoso que es el producto legal en los kioscos, y acercan también el tabaco a los jóvenes. Pero esto no es grátis, desde 2006 se ha demostrado un aumento de las personas a los accesos médicos, provocando una suba de las enfermedades respiratorias y pulmonares. Además genera pérdidas millonarias de alrededor de cuarenta y cincuenta mil millones de dólares, a las empresas que fabrican cigarrillos, ya que son superadas por los contrabandistas. Pero tampoco es que sean unas santas, se ha comprobado que muchas empresas que fabrican cigarrillos, no solamente promueven el contrabando como una forma de aumentar su negocio, sino que lo ejecutan ellos mismos en mecanismos de «ida y vuelta», quedándose con ganancias extras muy jugosas.



   El tráfico de tabaco no solo funciona como una compra mayorista que luego es vendida a un precio bajo a fumadores de pocos recursos, o que quieren gastar menos, sino que una parte del negocio está dirigido a la falsificación de las marcas.

   Se sabe que alrededor del mundo, en mayor o menor medida, todos los países manejan el contrabando de tabaco, pero los principales son Reino Unido, Canadá, Brasil y China, siendo este último una potencia en la fabricación de cigarrillos para contrabando, llegando a generar más de ciento noventa mil millones de cigarrillos por año.

   Son estas noticias nada alentadoras, ya que el tráfico sigue siendo un problema muy grave, que es incluso más popular en ganancias y mucho más peligroso que el propio contrabando de estupefacientes.

   Las autoridades hacen todo lo posible por controlar la situación, pero es evidente que las cosas se salen de control.



******


ARGUMENTO NÚMERO 8


   Desde Argentina, y en lo que fue el pasado 2024, se está trabajando duramente por la creación de alternativas libres de humo, para que sean una opción viable para aquellas personas que no quieren dejar de fumar y desean buscar una alternativa un poco más «saludable».

   El término «libre de humo» se debe a la implementación de aparatos eléctricos que intentan ser menos nocivos con el ambiente, pero no con el consumidor. Se sabe que el humo del cigarrillo es altamente tóxico, y es un riesgo para los denominados «fumadores pasivos», personas que no fuman, pero que en reuniones sociales o en la calle inhalan el humo de otros fumadores. Se sabe que al encenderse el cigarrillo, más o menos a unos 400°C, se liberan alrededor de unas seis mil sustancias tóxicas, altamente dañinas y perjudiciales. En los fumadores pasivos puede llegar a producir alguna que otra afección respiratoria, en el fumador «activo» ya sabemos lo que pasa, y en el medio ambiente genera un caos.




   En el año 2013, una de las cuatro empresas más importantes del mundo, estamos hablando de Philips Morris, notó en sus estadísticas de mercado algo que los tomó por sorpresa, el consumo de cigarrillos descendió gradualmente. Tal vez se haya debido al poco interés de la población en aquel entonces o porque de alguna manera existía una pequeña toma de conciencia. Como sea, ante esta caída repentina no tuvo más opciones que innovar en algo que de primeras aparentaba tener una buena intención, pero que ocultaba algo peor.

   El invento revolucionario fue el famoso IQOS, un sistema que calienta el tabaco en vez de encenderlo, previniendo así la liberación del humo tóxico. Esto se debe gracias al avance tecnológico del producto, y que trae como ventaja menos cantidad de nicotina y otros elementos nocivos.

   Más adelante se pondría de moda el famoso vaper o cigarrillo electrónico, quien fuera inventado o diseñado en el año 2003 por un farmacéutico chino. Esta es otra alternativa libre de humo, ya que al igual que el anterior producto de Philips Morris, produce una especie de vapor no tan tóxico. Sin embargo eso no quita que produzca ciertas afecciones en el tracto respiratorio. Otro punto a tener en cuenta es el hecho de que un cigarrillo normal lleva alrededor de ocho miligramos de nicotina, mientras que un vaper, contiene aproximadamente unos veinte miligramos de nicotina.

   Estas opciones se han vuelto muy populares últimamente más que nada entre un público más jóven, pero sin embargo en la Argentina, como en otros países, no existe una clara regulación, ni un esclarecimiento de sus posibles efectos adversos. Por ejemplo, los vapeadores pueden producir ciertas complicaciones dañinas en lo que sería la parte respiratoria, como naríz, garganta y pulmones. Pese a todo, la publicidad que rodea al vaper lo presenta como una alternativa saludable, pero que no es así, ya que a la larga los termina afectando.

   Tenemos que decir que han tenido y tienen durante todo este tiempo, muy buena prensa, bajo la idea de ser amigables con el medio ambiente, aunque ocultan varias cosas, como ya la hemos visto. En todo caso, lo digo y lo diré las veces que sean necesarias, siempre la mejor alternativa será no fumar.

   Actualmente se está llevando a cabo una campaña en la República Argentina, que de alguna manera regule estas alternativas, sobre todo en materia de seguridad, y para que las personas puedan tener un poco más de información. Es entendible que hay quienes no quieren dejar de fumar (una decisión libre), y se vuelcan por la vía de los vapers o los productos de tabaco calentado. Lo interesante sería que estos productos cumplan con todos los estándares de calidad y seguridad.



******

ARGUMENTO NÚMERO 9


   Un dato curioso que quiero agregar a este informe o argumentos contra las tabacaleras, es una noticia poco conocida, y casi inadvertida por la mayoría de la sociedad. De hecho considero que las grandes corporaciones y algo más, han sabido ocultarla debidamente. La exposición de esta noticia, podría de alguna manera poner en riesgo tales empresas, porque evidenciaría como hacen dinero gracias al negocio de la muerte.

   Verán, durante la década de los años 50’s se dio un impulso muy grande al cigarrillo, eso ya lo hemos tratado más arriba, pero fue por estos años, más precisamente en 1955, cuando la empresa L&M (Liggett and Myers) fundada en el año 1873, contando con una larga trayectoria, inició un proyecto que ha mantenido en secreto durante décadas, pero que fue descubierto y expuesto, a pesar de que muchos hasta el día de hoy lo desconocen.

   Ya vimos pues como durante el año 1953, las empresas falsificaron documentación médica y científica para asegurar la bondad de los cigarrillos. Dos años después, la empresa L&M, trabajaría junto al doctor John D. Mold, en un proyecto extremadamente secreto, denominado XA o más conocido como: los cigarrillos libres de cáncer.

   El trabajo del doctor Mold era identificar aquellas sustancias nocivas dentro del humo del cigarrillo, para tratar de suplantar con algo que no fuera nocivo, ni mucho menos cancerígeno. Así fue como un tiempo largo de análisis, prueba y error, llevaron a un hallazgo sorprendente, el mismísimo dr. Mold, había conseguido eliminar aquellas sustancias cancerígenas, dando como resultado un cigarrillo saludable.

   Si bien esto no fue tarea sencilla, John D. Mold, dedicó más de veinticinco años a esta labor que finalmente dio sus frutos. Parecía entonces que el proyecto XA era un éxito rotundo ¿Pero cómo lo había logrado? En sus investigaciones, logró reemplazar lo nocivo, por algo mucho más saludable, como el nitrato de paladio y magnesio. Estos elementos laboraban en la eliminación rotunda de los componentes que producían el cáncer en las personas.

   Por fin llegó la hora de mostrar los correspondientes resultados, la empresa L&M parecía bastante conforme y contenta con los resultados obtenidos, sabía que estos nuevo cigarrillos causarían una verdadera revolución, no solo en materia de salud, sino también en su volúmen de ventas.

   Después de un tiempo de deliberación, los veinticinco años que el doctor John D. Mold había dedicado, fueron tirados a la basura, ya que la empresa decidió descartarlo. Esa por supuesto era la decisión más evidente, puesto que este nuevo producto dejaría en evidencia que realmente el cigarrillo era cancerígeno, lo que reavivaría las demandas, y la empresa no quería evidenciar que antes del XA, sus cigarrillos eran altamente dañinos.

   También existía la posibilidad real de sufrir ataques por partes de otras empresas de cigarrillos, que también recibirían sus correspondientes demandas, y evidentemente ante el potencial arrollador de los cigarrillos libres de cáncer, terminarían por cerrar o desaparecer para siempre. Y por supuesto, eso no le gustaría a los magnates tabacaleros, eso significa perder poder, fortuna y control sobre las masas.

   Por lo tanto, todo lo que rodea al proyecto XA, quedó completamente en la nada. Ahora solo se lo vislumbra como una idea casi imposible, o poco probable en el mundo actual, pero de seguro, de haber salido al mercado, hubiera cambiado para siempre la forma en la que entendemos el fumar. Es increíble cómo el poder puede, con sus influencias y dinero, acallar todo aquello que solo funge como una alternativa sana para la humanidad.

   Es necesario que la historia del Doctor John D. Mold no muera jamás en el olvido, y que quizás algún avivado científico pueda retomarla para cambiar de una vez por todas el teje y maneje de los campos de la muerte. Bueno, estas ya son elucubraciones mías, sin embargo creo que es fundamental conocer esta historia para saber, y reafirmarlo por milésima vez que fumar mata.  



*******

ARGUMENTO NÚMERO 10


   Qué más puedo yo agregar a todo lo dicho, aquí están expuestas las más oscuras verdades de una industria altamente mortal. Hacemos hecho un recorrido por la historia y sus puntos más negros, hablamos de la situación laboral, su explotación tambien en niños. Tocamos áreas de economía, de justicia y hemos visto que cada tanto estas industrias se llevan su merecido.

   Todos concordamos entonces que aún falta más, que esto no se detendrá a no ser que se cree una conciencia real sobre las consecuencias del cigarrillo. Si bien la historia nos demuestra que desde tiempos inmemoriales el ser humano ha fumado, eso no significa que deba ser siempre así. Debemos cuidarnos, debemos prestarle atención a aquellas cosas que no nos benefician, pues solo sustituyen con veneno, la necesidad de un placer inmediato.

   Se que dejar de fumar representa pasar por crisis de ansiedad, por un proceso largo de abstinencia, pero si nos enfocamos en la necesidad de dejar atrás un hábito que nos lleva directo a la tumba, por la creación de un pensamiento que nos libere de esa adicción, convenciéndonos de que no es más que un bien a futuro, habrán logrado algo increíble.

   Para aquellos que aún no tienen el vicio, les ruego que no lo tengan nunca, piensen en la vida, piensen en lo que tienen, y en lo que van a perder, por tan solo unos minutos de placer. Como dije arriba, fumar mata, y creo que nadie en su sano juicio tiene ganas de morir voluntariamente, envenenando el cuerpo día tras día, hora tras hora.

   Los no fumadores como yo, tenemos la responsabilidad de expandir el mensaje, sin violencia pero sí con inteligencia, demostrando que al final fumar es algo inutil. Para poder demostrar eso, hay que luchar contra toda una corriente social, que ha hecho del cigarrillo, como también con otras drogas (alcohol, marihuana), un elemento cotidiano entre jóvenes y adultos. Nos han dicho que por no consumir tales cosas somos aburridos o unos perdedores, pero les aseguro que viviremos más años que ellos.

   Tenemos que olvidarnos de los gobiernos, ellos no van a hacer nada, es todo un trabajo social para rescatar víctimas de las corporaciones tabacaleras. Esto requiere la unión conjunta para combatir al enemigo.

   También tengo en cuenta que cualquier adulto tiene plena libertad de decidir que quiere hacer con su vida, pero en este momento lo que más me importa es la juventud, hay que hacer todo lo posible para salvarla.




******


BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN


    A continuación les adjunto aquí algunos links de los cuales obtuve la información necesaria para todo esto que acabo de escribir. Es importante que lo lean y escuchen de manera detenida ya que hay muchos datos interesantes que pueden enriquecer lo que dije acá.

   Como bien saben, esto no tiene la intención de ser un informe científico ni médico, tan solo busca expandir aún más el mensaje.


LINKS:

.

.

.

https://es.wikipedia.org/wiki/James_Buchanan_Duke#:~:text=James%20Buchanan%20Duke%20(23%20de,vinculaci%C3%B3n%20con%20la%20Universidad%20Duke.


https://www.argentina.gob.ar/noticias/detectan-explotacion-laboral-en-una-finca-tabacalera-en-la-localidad-de-monterrico-jujuy


https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/tabaco/informes/cadena_valor/_archivos/000000_Actores%20que%20intervienen%20en%20la%20cadena%20de%20valor%20del%20tabaco.pdf


file:///D:/Mis%20Cosas/Descargas/kd00120es%20(1).pdf


https://www2.hcdn.gob.ar/proyectos/proyectoTP.jsp?exp=0467-D-2017


https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2021/PDF2021/TP2021/4555-D-2021.pdf


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_tabaco_1.pdf


https://www.argentina.gob.ar/salud/consumo-de-tabaco/medio-ambiente#:~:text=El%20tabaco%20es%20una%20planta,afecta%20la%20capa%20de%20ozono.


https://exposetobacco.org/es/que-es-la-industria-tabacalera/


https://www.sinhumoporfavor.com.ar/ciencia-y-tecnologia/combustion/


https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/trabajo-explotacion-infantil-industria-tabacalera_1_2053020.html


https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4382920/#S7  


https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/tobacco/es/index.htm


https://www.sourcewatch.org/index.php/James_D._Mold


https://www.sourcewatch.org/index.php?title=Palladium_cigarette


https://assets.tobaccofreekids.org/global/pdfs/es/ILL_overview_es.pdf


https://www.ficargentina.org/wp-content/uploads/2020/08/2008_comercio_ilicito.pdf


https://youtu.be/skNZO1J2zRo?si=g62xSq3PksDXAKr5


https://www.youtube.com/watch?v=wN0eoA1lts4&t=591s


https://www.youtube.com/watch?v=JWLygvpfSJA


https://www.youtube.com/watch?v=QFqazbEK3jk










sábado, 1 de febrero de 2025

LOS CAMPOS DE LA MUERTE-1

 ARGUMENTOS CONTRA LAS TABACALERAS



MUERTES, CONTAMINACIÓN, TRABAJO INFANTIL Y  EXPLOTACIÓN: UNA MIRADA REAL A LO QUE HAY DETRÁS DEL NEGOCIO DE LA ADICCIÓN



Por...MARK
*******

*******

PRIMERA PARTE 

********


«El dolor no es temporal.
Dejar de fumar es
para siempre».



ARGUMENTO NÚMERO 1


    Es la droga más famosa del mundo, la causante de muertes globales todos los años y aún así, sigue vigente en el mercado mundial, como un producto imbatible, consumido por cientos de personas cada año. De hecho el número de adictos iniciados a la nicotina fue cambiando, ya que expertos aseguran que la edad en la que las personas empiezan a fumar actualmente es a partir de los doce años. Eso por supuesto es demasiado peligroso, porque incita a los jóvenes a entrar en el mercado de la muerte.

   Aun así, siempre tenemos que ir al principio de todo. Es menester conocer como se logró asentar ésta industria, y sobre todas las cosas, mantenerse por décadas.



  Si vamos a los libros de historia, el tabaco siempre estuvo presente, de hecho los primeros cigarrillos, muy rudimentarios por cierto, eran tabaco envuelto en un fino papel de arroz, que consumían algunas personas de la parte de Sevilla (España), durante el siglo XV. Se considera que las primeras plantaciones de tabaco fueron hechas durante el año 1530, ya siendo un producto comercializado pero no tan popular. Esa es la parte más comercial o los inicios del tabaco como producto, pero antiguamente, en la América habitada por los grandes pueblos originarios ya se fumaba. Lo mismo en la parte de América del Sur, en las regiones de la zona andina como: Perú, Ecuador y Colombia, donde se cultivaba el tabaco, hace aproximadamente cinco mil años antes de Cristo.

   Pero el giro más impactante lo daría un tal Jame Buchanan Duke, empresario norteamericano, que revolucionó el mundo con la famosa máquina de armar cigarrillos, durante el periodo conocido como: Revolución Industrial, además, con su habilidad y dinero, creó un modelo más industrializado para la producción en grandes cantidades de tabaco.

   A partir de allí, el cigarrillo fue un éxito comercial y popularizado alrededor del mundo, siendo visto como un medio no solo natural sino también con grandes beneficios medicinales, tales como: curar la irritación de la garganta, o ser un buen medicamento digestivo después de una buena comilona.

   Pasado el tiempo, se fueron creando nuevas empresas, cada una teniendo sus propias marcas y sus propias riquezas. Durante el siglo XX se extendería su uso a las publicidades y en los años 50’s (años claves que ya veremos porque), nacería la figura del famoso Marlboro Man, esta especie de hombre renegado, libre y empoderado, que siempre estaba fumando. Un símbolo de que fumar era una forma de ser más atractivo.

   De ahí en adelante, el resto es historia, y como a nosotros nos gusta la historia, veremos al desandar este camino piezas claves que nos harán abrir los ojos, no solo sobre el cigarrillo, sino sobre cualquier otra droga.

¡Acompañeme entonces en esta travesía!



******

ARGUMENTO NÚMERO 2


   Cuando se habla muchas veces en lenguaje coloquial sobre el disfrute del «pucho» (expresión argentina) o del placer de cigarrillo en situaciones mundanas, se ignora por completo el negociado que hay detrás de ese atado de cigarrillos que acabas de comprar en el kiosco. Es completamente desconocido para el fumador promedio, todo lo negro y perverso que mueve a la industria tabacalera, haciéndola ver como una máquina de muerte, que se esconde detrás de regulaciones y estipulaciones falaces, para poder seguir produciendo miseria y muerte, sometiendo al hombre a una adicción tan vacía como el fumar.

   Como dije antes, el fumador promedio desconoce o no quiere ver, que ese paquete de veinte cigarrillos fue producido por un conglomerado explotador que condena a sus trabajadores a rendir en condiciones pobres, donde el derecho laboral es completamente violado. De hecho, en el año 2018 la revista The Guardian, publicó una revelación bastante aterradora, donde mostraba de forma cruda, como una parte de la mano de obra en los campos de cultivo del tabaco, estaba compuesto por lo que serían grupos familiares bajo el yugo empresarial, que debido al excesivo trabajo, con más de veinte horas de jornadas completas, se veían obligados a contar con mano de obra infantil, es decir, los hijos de estas familias. Estos niños de entre 12 a 17 años, eran privados de sus derechos más prioritarios como la educación, para dedicar sus días a trabajar en esos campos bajo condiciones inhumanas. Sin dudas, trabajos insalubres que incluso han terminado por afectar a dichos niños.

   Esta, sin embargo, no deja de ser más que la punta de este oscuro iceberg, ya que las grandes empresas tabacaleras (conocidas como las cuatro grandes) que dominan el mercado, como por ejemplo: Philips Morris International (PMI), British American Tobacco (BAT), Japan Tobacco International (JTI) y la Imperial Brands, se han desligado por completo de las declaraciones dadas no solo por The Guaridian, sino dichas tambien por otros movimientos que quieren prohibir la venta del tabaco, asegurando que ellos no solo mantienen buenas condiciones de trabajo, sino que se oponen de manera tajante a al trabajo infantil. Más aún de estas mentiras, se logró demostrar que la mayoría de estas empresas de carácter internacional, tienen sedes en países más pobres o económicamente poco crecientes, donde se registra con mayor detalle el implemento de mano de obra infantil.


 
   Otro punto a tener en cuenta es que en ciertas regiones de África, como Nigeria, Namibia o Kenia, la influencia de las corporaciones tabacaleras empiezan a perjudicar el tejido social, creando trabajo infantil y generando algo que es igual de grave, como el consumo a temprana edad de cigarrillos. Hay un cierto interés en estas empresas de proveer a toda costa sus productos, a fin de cuentas es un poco de lógica, a menos fumadores, más abajo se va el negocio, pero allí la empresa es cuando juega sus cartas y consigue hacerse un hueco en los sectores juveniles de todo el mundo, promoviendo abiertamente la adicción. Y es muy curioso mirar con detenimiento lo que pasa en los países más pobres, que son los que han demostrado un incremento en la adicción, y el caso de África muestra como los sectores más vulnerables son más propensos al consumo de tabaco. Durante mucho tiempo, empresas como la BAT, han realizado campañas de marketing, de dudosa reputación, ofreciendo cigarrillos gratis a jóvenes, y también por otra parte tratar de acercar el cigarrillo y su consumo a las mujeres africanas, como una muestra de empoderamiento. Bien sabemos cómo a funcionado las campañas publicitarias en lo que es por ejemplo América o Europa, donde el cigarrillo es consumido casi en partes iguales por hombres y mujeres, ya que a estas últimas se les iluminó con un falso ideal de mujer libre y rebelde, que cobraría fuerza a través de los años, pero bien sabemos que desde los 20’s se ha hecho popular el cigarrillo en el mundo femenino, siendo generalmente visto en mujeres de clases sociales elevadas, que luego insertarían el chip fumador a otras mujeres de todo el mundo. Mientras tanto, en África, el consumo era tremendamente desigual, ya que la mayoría de fumadores eran hombres, he aquí el truco vil y marketinero, para llegar a ese costado de la ecuación.

   Aquí ya tenemos una mirada clara de la perspectiva de estas empresas, que apuntan a sectores potencialmente influenciables como lo puede ser cualquier joven, generando la adicción inmediata, mediante la estrategia de precio y consumo, generando cigarrillos de calidad dudosa, pero de precio accesible para el fumador que quiere saciar su adicción. A la par de esto, mientras la economía se va desarrollando y las clases sociales van subiendo de nivel, el valor del cigarrillo aumenta, proveyendo una mayor calidad, a un precio al que alguien de clase media puede acceder tranquilamente. Mediante este «control de precios», logran manejar el negocio.

   De todas formas parece que nada de lo que hacen está mal, pues manejan el precio a su conveniencia para seguir atando al adicto a esa cadena, pero lo que se revelaría con el tiempo, es que el objetivo principal del negocio del tabaco está ligado al público no fumador, y según su lógica, mantener la estabilidad en el coste del producto, podrá seducir a nuevos adictos. Pero, sin importar limitaciones o precios, el número de fumadores aumenta exponencialmente año tras año, sin embargo es innegable que aproximadamente ocho mil personas mueren por año, debido a afecciones derivadas del consumo de tabaco, ya sea en cigarrillo o en sus otras variedades. Ante este avance tan crudo de nuevos adictos, generalmente jóvenes, los estados de diferentes partes del mundo han aplicado políticas, al ser presionados por sectores tan importantes como lo es la OMS (Organización Mundial de la Salud), creando un impuesto adicional al valor ya establecido, para tratar de amedrentar al comprador, y debido al elevado costo del producto, desista por no fumar más. Esto, es obvio que funcionaria en un mundo utópico, ya que las empresas han logrado absorber lo duro del impuesto y aun así sus ventas no han disminuido. Sin ir más lejos, aquí en Argentina, por lo menos en mi ciudad de residencia, la compra de una etiqueta de cigarrillo, independientemente la marca, lleva un cinco o hasta a veces un diez por ciento de recargo, elevando el valor de la etiqueta, en caso de pagar con tarjetas de débito. Esta es una estrategia que no disminuye el consumo, ya que hoy en día la mayoría de las personas se manejan con este tipo de tarjetas (¿quién no está bancarizado en este planeta?), y no van a reparar en si es mucho o poco, ya que solo quieren suplir la necesidad de fumar.

   Otra estrategia importante, pero que no surte ningún efecto es la de colocar mensajes de advertencia sobre las consecuencias del fumar, algo que definitivamente no cambia nada. Lo mismo que el agregar imágenes realmente grotescas de pacientes con cáncer, el cerebro de un fumador, o un feto muerto, creyendo que eso solucionaría el problema. Evidentemente nadie se asusta y nadie repara en esa amplia gama de finales posibles a los que van dirigidos aquellos que intoxican sus pulmones. Todos saben los peligros, pero de la misma manera todos aceptan su destino.


*********

ARGUMENTO NÚMERO 3


   Tenemos que dejar en claro que la opción de fumar se elige por cuenta propia, es uno el que decide si quiere hacerlo, y a fin de cuentas nunca se repara en los daños o las cosas negativas que después pueden generarse. Conozco personas arrepentidas por no haber dejado de fumar cuando era el momento, mientras ahora padecen de EPOC.

   Tengamos en claro también que, después de la pandemia, el consumo de tabaco y otras drogas fueron avanzando notablemente, y estaría bueno analizarlas en este blog, bajo esta especie de informe, que no busca más que expandir el mensaje de lo desagradable que son las empresas tabacaleras, como en el fondo lo es toda empresa. Pero a diferencia de una empresa de autos, el tabaco y las tabacaleras sostienen una tortura sistematica sobre los individuos, aprovechándose de su dinero para que ellos, los magnates puedan disfrutar. Mientras, en los campos de cultivo, los obreros rurales dan todo de sí, trabajando horas de corrido, ya que han sellado el pacto con el vil explotador, hasta incluso han tenido que integrar a la fuerza laboral a sus hijos.

  Esto es solo un poco de la cara oculta de la luna, como quien diría, lo que yo digo no es más que un secreto a voces, que nadie ve, o mejor dicho, nadie quiere ver. Todos ignoran la precariedad laboral, la demora de la paga, que en si son sueldos miserables, ni hablemos de la mala alimentación, ni de las cuestiones básicas de salud e higiene.

  Otro aspecto interesante es la utilización indiscriminada de agroquímicos, agrotóxicos, fertilizantes y otros productos químicos, que son aspirados por trabajadores sin importarles los daños que eso puede generarles, ya que al inhalar una cantidad brutal de dichos contaminantes, produce un montón de defunciones en los pulmones, o hasta en la piel de las personas.



   Ante todos esto, muchas empresas importantes del rubro, han salido a hacer ese marketing de propaganda, que solo sirve para limpiar sus sucias imágenes, al afirmar que en sus campos se trata bien al personal, se le cumple con todos los requisitos necesarios en materia de seguridad, salud e higiene, y sobre todas las cosas (nótese la doble vara), desmienten categóricamente que en sus campos de cultivo haya menores trabajando. A ver, nadie que cometa un crimen va a salir a decirlo como si no fuera nada, aun así las empresas lo blanquean, no creo (y realmente me apena decir esto), que el consumo de tabaco decaiga o pierda adeptos. A nadie le importa en sí lo que hay detrás, y nadie tiene la suficiente inteligencia como para ver más allá del velo.

   Y hay que decirlo, esto no es información oculta ni mucho menos algo top secret , solo basta con un par de clics, y estar dispuestos a leer concienzudamente la información para, de ahí en adelante, tomar una posición de acción, que tampoco es obligatoria. Acá en este mundo, cada quien hace lo que quiere, si bien éste posteo no logrará más que un par de vistas, es también una forma de aportar un grano de arena a la mejora de estas familias que se ven subyugadas por las tabacaleras. No pido que se deje de fumar, aunque sería una utopía muy linda, ya que considero que la salud de las personas mejoraría, pero si se logra cambiar las condiciones de trabajo, si realmente se demuestra una intencionalidad hacia la vida obrera, tal vez todo sea distinto. Siendo honesto, no me puedo oponer ante la libre decisión de quien siendo un adulto responsable decide fumar, pero me gustaría que no sea un fumador ignorante de todo lo que pasa previo a encender ese cigarrillo, y de ahí pueda tomar una opción clara: seguir o parar.


 

*******

ARGUMENTO NÚMERO 4


   Esto hay que decirlo, el sector político es responsable del consumo y la falta de regulaciones en la producción que practican las tabacaleras. No hay un convenio claro que deje asentada la intervención política para un mejoramiento de la calidad de vida de los peones. Hay negociados y tramoyas para beneficiar el sistema de consumo y esquivar cualquier tipo de regulación. Lo vemos hoy en día con los modernos cigarrillos electrónicos, siendo una nueva sensación pero igualmente mortal. Ahí tampoco hay una legislación que garantice la sanidad de dicho producto. Algo así ya pasó años atrás cuando en los años 50's, se empleaban falsos informes médicos para hacer ver al cigarrillo como una cosa inofensiva, tan benigno era el acto de fumar que hasta los doctores también adoptaron ese hábito. Claro, nadie dudaría de la palabra de un profesional que garantiza la seguridad de un producto —siendo sinceros, nadie va a cuestionar a los odontólogos que publicitan determinadas pastas dentales—, pero en el caso del tabaco, se notó a leguas que había allí una mentira. La idea de asegurar que el producto era completamente sano se transformó más adelante en en una contradicción que le costó la vida a muchas personas. Para los años 1990 a 2000/06, las muertes por cigarrillos acarreaban el triste número de 1.200 personas por año.


 
   Obviamente las víctimas han sufrido el engaño adictivo del tabaco, puesto que a la gran multinacional poco le importa si las personas fallecen por cáncer pulmonar. Ellos solo se enfocan en sacar la nueva edición de verano o tal vez innovar como lo fueron en su momento los cigarrillos convertibles que ahora se pueden encontrar de diferentes sabores, como por ejemplo Red Bull.

  De hecho dentro de estas «innovaciones», salió a la luz que las empresas más importantes de tabaco, le agrega a la mezcla original compuesta por: tolueno, arsénico, alquitrán, nicotina, cadmio y otros elementos, también se le aplica ciertos aditivos que, además de afectar tremendamente a la persona, generaban una mayor adicción. Es decir componentes extras que te mantienen enganchado al cigarrillo, ya que tu cuerpo al ingerir dicha droga, termina pidiendo más. Si bien no se puede especificar a ciencia cierta que aditivos cumplen ese rol, se cree que la implementación de azúcares que, al entrar en contacto con el fuego, pasan a ser llamados aldehídos y a su vez evolucionan a acetaldehído, generando un cambio en los neurotransmisores, impidiendo así la eliminación natural de los componentes nocivos del tabaco, que quedan naufragando por nuestra sangre.

   Como dato curioso, expertos han demostrado que los alimentos microprocesados generan el mismo nivel de adicción que el tabaco, pero no llega a los niveles de mortandad, pero si el consumo de alimentos microprocesados o comida chatarra, termina aportando nada más que obesidad o trastornos que ya pasan a ser de grado médico.

   Es evidente que el ser humano es propenso a la adicción sea de la índole que sea, algunas son menos graves y otras solo nos llevan a la tumba. Traer a la mesa las problemáticas del tabaco puede hacernos entender que no vale la pena arriesgar la vida con tal de agradarle al grupo de amigos o para tratar de ser más adulto. Y esto lo digo enfocado más que nada a esos jóvenes que ahora están libres de la adicción al cigarrillo, pero pueden caer en sus garras

    A esos jóvenes les pido que ignoren el tema obrero, que se olviden de los negociados con las políticas locales, que se olviden de las realidades de los países más vulnerables, pero que se acerquen más a la realidad, que entiendan que no está bien envenenar el cuerpo ¿Qué al final uno se va a morir? Pues si, esa es una regla de la vida de la cual nadie se puede escapar, pero esa lógica no tiene sentido en este momento, porque en vez de morir y ya, al acceder al mundo del tabaco, estás firmando un contrato en el que certificas que te estás matando de a poco. No sé, tal vez esto desentona con el contenido que planteé hasta ahora, pero tenía que decirlo.


******

ARGUMENTO NÚMERO 5


   Fueron y serán muchos los intentos para ponerle un alto al abuso de las empresas tabacaleras, por medio de la ley y el gobierno. Aquí en Argentina, se constata que hay aproximadamente siete millones de fumadores activos, es decir alrededor de un 68% de la población argentina. Números que fueron registrados durante el pasado año 2023, y que se prevé que a nivel no solo nacional, sino también mundial, el número ascenderá a más en los años venideros, actualmente nos encontramos con una cifra alarmante, ya que hay un promedio de mil millones de fumadores alrededor del globo. Una cifra realmente impactante.

   Como venía diciendo, aquí en la Argentina se encuentran algunas tabacaleras regionales, de las cuales la más importante es la Tabacalera Sarandí, y los principales polos obreros que se encargan de la cosecha y manufactura del tabaco, se encuentran diseminados en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Misiones, entre otras, pero la verdadera producción se desarrolla principalmente en la la provincia de Jujuy.

   En el año 2022 se llevó a cabo un operativo en la localidad de Monterrico, Jujuy, donde se recibieron graves denuncias sobre la explotación laboral de los empleados, que no solo eran forzosamente obligados a trabajar, sino que también lo hacían en unas condiciones tan pobres, que muchos de ellos presentaban verdaderas afecciones físicas, como artritis, y enfermedades propias del hacinamiento. Como dato extra, pero que no sorprende a nadie, se encontró en esta misma plantación de tabaco, mano de obra infantil.

   Si nos vamos más atrás en el tiempo, durante el año 2017, la UCR (Unión Cívica Radical), aportó un proyecto de ley para declarar de forma tajante, que las las labores que allí se realizaban debía de considerase insalubres, de acuerdo a la Ley de Contrato del Trabajo N°20.744. Allí se describe de manera breve pero precisas aquellas tareas que ponen en riesgo la salud de los trabajadores, siendo estas: alimentación y acondicionado, despalillado y clasificación, secado, enfardado, filtración de polvos, control de calidad, fermentado del tabaco, taller mecánico/eléctrico, acopio del tabaco, entre otras actividades.



   Al fundamentar la ley, se apoyan en bases médicas para certificar que ese tipo de trabajos es dañino para la salud humana, ya que el peón se encuentra bajo la aspiración de polvos orgánicos e inorgánicos, exposición a ruidos, aspiración del polvo del tabaco, vapores de los procesos químicos, los propios agroquímicos, y la forma ergonómica del trabajo. Se describen también algunas afecciones declaradas por los trabajadores como son: artritis, problemas respiratorios, problemas cardiovasculares, auditivos y visuales.

   En el año 2023, el AFIP, dejó de enviar estampillas fiscales a la tabacalera Bronway, por no pagar sus correspondientes impuestos, esto llevó a la quiebra de la empresa, que nunca se pudo recuperar, debido a que sin las estampillas, es imposible comercializar los productos.

   Como colación y aporte a los avances de la justicia sobre las tabacaleras, en el pasado año de 2024, La Corte Suprema de la Nación falló en contra de la reconocida tabacalera Sarandí, que está a manos del autonombrado «Rey del Tabaco». En ese fallo importantísimo (que empezó a llevarse a cabo en el año 2021), la Corte le exigió a la ya mencionada tabacalera, el pago de impuestos mínimos al cigarrillo, ya que hacía alrededor de unos ocho años, que no efectuaba dicho pago. También, se dijo que, se iba a suspender (y así se hizo), una sentencia hecha por la Cámara, que eximía a la empresa a no pagar impuestos internos para la comercialización de tabaco.



   Pero lo que siempre llamó y preocupó desde un inicio a la sociedad, y en especial a los movimientos anti tabaco y por supuesto a los ambientalistas, es la falta de reparo a la hora de no fijar un protocolo claro sobre la protección del medio ambiente. Es bien sabido que las grandes empresas de tabaco han realizado todo tipo de esfuerzo legal para de alguna manera librarse de esa condena, algo que solo deja en evidencia su inacción, y sobre todo, han demostrado que no les interesa la incidencia de sus campos de la muerte en la contaminación del ambiente. Se han pedido regulaciones y de hecho las empresas tienen sectores (fantasmas) que hacen el papel de buenos señores, para tratar de hacer ver que sienten realmente una preocupación sobre el medio ambiente, tomando todos los recaudos posibles para evitar cualquier tipo de contaminación. Otra vez la doble moral de las empresas, otra vez el intento bochornoso por querer ocultar el muerto dentro del placard, cuando ni siquiera han cerrado la puerta.

   Investigando un poco es fácil llegar a las consecuencias medioambientales de las fábricas de cigarrillo. A continuación nombraré tres problemáticas que yo considero importantes y que no se les está dando el tratamiento adecuado.


a) CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Tan solo el humo del tabaco contiene gases tóxicos, que al contacto con la combustión, liberan en el ambiente, elementos tan nocivos como: dióxido de carbono, metano y óxido de nitrógeno. Un combo realmente explosivo. Ahora bien, es interesante recalcar que la sola producción del tabaco genera, en números reales, ochenta y cuatro millones de toneladas de CO2.


b) CONTAMINACIÓN SUELO Y AGUA: No hace falta ser un genio de la deducción para saber que si ya estamos liberando al aire sustancias peligrosísimas, que cada para la tierra y el agua. Esto nos lleva a la utilización de diferentes agroquímicos y ni hablemos del impacto negativo que tiene el cigarrillo en la contaminación del agua. Estudios revelan que una sola colilla de cigarrillo puede llegar a contaminar hasta cincuenta litros de agua, ya que en el proceso de biodegradación, la colilla libera nicotina, metales pesados, ácido cianhídrico, y hasta sustancias de carácter radioactivo. Convengamos también que el agua es necesaria para el procesamiento del tabaco, donde se llegan a utilizar veintidós millones de toneladas de agua. Retomando al tema del suelo, hay que hacer una mención obligada a la tala indiscriminada de árboles (unos seiscientos millones) y una ocupación masiva de tierra que alcanza doscientas mil hectáreas.


c) LA ACUMULACIÓN DE BASURA: El asunto que atañe a la acumulación de basura, hay que entenderlo desde otro punto de vista, aquí ya no entra tanto la responsabilidad de empresa, aunque debería aconsejar o por lo menos advertir sobre este tema, pero ya es algo que depende exclusivamente del consumidor. Veamos las estadísticas y nos dirán que con el pasar del tiempo, se tiran al suelo más de cinco mil trillones de colillas al suelo. Siendo honestos eso no ocurre de la nada, pues es la irresponsabilidad del fumador de andar desperdigando esos desperdicios en la vía pública, y es porque no hay una consciencia real del problema. Aunque tampoco no son solo colillas, sino también las propias etiquetas que una vez vaciadas se las deja tiradas en la calle. Si bien es solo cartón, a la larga termina generando más basura. Actualmente una nueva ola de contaminación nos revela un alto número de microplásticos, algo que también está dentro de los cigarrillos y es liberado a medida que esa basura se va degradando, dejando tras de sí todo un rastro de contaminación.


   La OMS ha lanzado durante años un mensaje claro a las tabacaleras y su falta de interés por intentar cambiar su modelo contaminante, pero a las empresas nada les interesa, ellos solo quieren ver crecer sus números, sin importarle lo que le pase a la vida que consume y no consume sus productos.

   Podemos verlo en la propia página de la Tabacalera Sarandí, donde intenta hacernos ver (de una pésima forma) que tiene una preocupación real por lo que le pase al medio ambiente, al respetar los estándares sustentables a la hora de producir y vender.

   Es curioso también, y más que nada sobre el punto c), porque ninguna tabacalera se ha sumado a la creación de un movimiento que trate de evitar que la sociedad deje de arrojar su basura a las calles. Pienso que sería interesante ver algo así, aunque dudaría de su veracidad.


*******


SIGUE EN LA
 SEGUNDA PARTE...