miércoles, 5 de febrero de 2025

LOS CAMPOS DE LA MUERTE-2

 

ARGUMENTOS CONTRA LAS TABACALERAS



MUERTES, CONTAMINACIÓN, TRABAJO INFANTIL Y  EXPLOTACIÓN: UNA MIRADA REAL A LO QUE HAY DETRÁS DEL NEGOCIO DE LA ADICCIÓN


Por...MARK
*******


*******

SEGUNDA PARTE

********

«Fumar mata».


   ARGUMENTO NÚMERO 6


   Nos miente el gobierno, nos mienten las personas, y por supuesto nos mienten también las empresas, pero las tabacaleras van un paso más allá, y deciden crear una verdad paralela, que durante mucho tiempo fue creída por millones de personas en el mundo.

   Hagamos un poco de historia, y vayamos a los Estados Unidos de los años 50’s, donde el acto de fumar era vendido como una forma de sensualidad/erotismo en la mujer, y una muestra de macho alfa 一 por usar un término moderno一 en el género masculino. Durante este tiempo fumar era prácticamente un acto cotidiano y común, vaya como lo es hoy en día, con la diferencia que no se conocía algo que luego vendría. Fue entre los años 1952 y 1953, cuando empieza a aparecer una enfermedad que no era común, haciendo referencia a que no ocurría con frecuencia y es que se detecta el primer caso de cáncer de pulmón. Los médicos, perplejos ante la magnitud del asunto, realizan sus debidas investigaciones, llegando a la conclusión que ese cáncer, y especialmente en esa zona, era muy poco probable que se desarrollara de forma natural, lo que derivó en una afirmación que cambiaría la percepción sobre el fumar. Así como se lo dijo, se lo informó: fumar produce cáncer de pulmón.

   Ya estamos en 1953, y la enfermedad comienza a crecer, en especial en aquellos fumadores más veteranos. Esto sin lugar a dudas era un golpe bajo para la industria del tabaco, ya que como consecuencia de la aparición de la enfermedad, sus ventas no dudarían en irse en picado. Nadie en su sano juicio consumiría algo que a la larga te termina matando.



   La información periódica sobre los males del cigarrillo, llevaron a las grandes empresas tabacaleras de los Estados Unidos, a reunirse de manera secreta, en lo que se llamó la «Conspiración de 1953». Todos ellos, gente poderosa, con influencias y con dinero, habían acordado dan un giro a la historia, con tal de seguir matando gente, se encargarían de falsificar informes médicos y análisis científicos, para afirmar y hacerle creer a la sociedad que todos los casos de cáncer de pulmón eran mentira, que no eran por el cigarrillo, y que sus estudios (completamente inventados por científicos, médicos y otros profesionales) afirmaban que fumar era bueno para la salud, y no causaba ningún tipo de daño en el organismo.

   Gracias a los medios de comunicación, a las publicidades y en gran parte al boca en boca de la gente, estas mentiras fueron volviéndose una verdad real, pese a que verdaderamente había personas que la estaban pasando muy mal.

   Lo que lograron estos magnates fue hacer una especie de manipulación o «control mental», sobre la sociedad global, ya que otras tabacaleras tomaron esos estudios para decir en sus países que eran la verdad absoluta. Sin embargo, con todos los estudios y demás, las tabacaleras seguían teniendo un enemigo realmente serio, el no fumador. Espécimen firme en sus decisiones y propagandista de mensajes anti tabaco, algo que a las empresas no les convencía.



   Fueron estos no fumadores los que más de una vez han puesto en jaque a las empresas, incluso hay registros de familiares de personas fallecidas por afecciones relacionadas al tabaquismo, que han ido a juicio, se han plantado frente a estas empresas, y han tenido que ser debidamente indemnizados.

   Más allá de los conflictos legales, los documentos entregados por las tabacaleras y la seguridad de fumar, estuvieron vigentes durante años, con la suerte de que ya para los años 1980, la mentira se hizo evidente, y en 1992 ocurría aquel famoso juicio a seis empresarios del tabaco, que tuvieron la liviandad de afirmar, uno por uno, que la nicotina no era adictiva.

   Durante este juicio se presentaron pruebas de la manipulación de la información y hubo declaraciones de ex empleados, que habían sido amenazados con no hablar sobre lo que se analizaba en los laboratorios, que terminaron por destruir la mentira.

   Ahora creo que, ante todo lo que pasó en ese juicio, todo los males que se saben sobre el fumar, hay que hacernos esta pregunta ¿por qué la gente sigue fumando? No me considero el responsable para dar una respuesta, pero creo que siendo alguien adulto, siendo consciente de lo que puede pasarle y todo lo que puede llegar a sufrir, y aun así decide hacerlo, desde mi posición no puedo hacer mucho. A fin de cuentas es su libertad y su vida, aunque se ve que no la valora lo suficiente, porque de lo contrario no dedicaría tiempo a ingerir veneno. Pero mi preocupación principal es la juventud, el público por excelencia de estas empresas, porque es obvio que estas corporaciones deciden perdurar en el tiempo y quieren llegar siempre a las nuevas generaciones, obviamente aprovechando cada vez que pueden 
la ignorancia y el sentido de pertenencia que todo adolescente quiere sentir. No hay que comprar la publicidad que nos venden las tabacaleras, y mantener a los jóvenes lejos de la adicción, o de lo contrario serán los nuevos muertos de mañana.

   La opinión mía está siempre vinculada a mi visión straight edge, la cual considero una idea bastante positiva y muy ignorada, pero que puede sentar las bases de un mundo más consciente. Siendo sinceros, no se puede destruir semejante monstruo, tiene muchos esclavos sujetos a su adicción, pero uno nunca sabe como puede cambiar el rumbo de las cosas.



******


ARGUMENTO NÚMERO 7


   Algo que preocupa a las autoridades a nivel mundial, es el comercio ilegal de tabaco. Uno pensaría que no habría una necesidad real para traficar tabaco, pero muchas de estas acciones que tienen que ver con la compra y venta de cigarrillos, producen ciertas desigualdades en los precios, ya que como vimos se trata de subir el precio para que la gente no pueda acceder. Debido a esto, muchas personas buscan alternativas más económicas, que van por fuera de la ley.

   Un informe realizado en el año 2006, dijo que el cigarrillo es el producto legal más ilegalmente vendido. Es una forma que facilita su acceso a los sectores más vulnerables, y sobre todas las cosas, acerca a los jóvenes a la adicción, porque no hay o no existe un intermediario legal que pueda controlar aquella transacción.

   El tráfico de cigarrillos, debido a su bajo coste de venta genera una fácil penetración en los fumadores que no pueden pagar lo costoso que es el producto legal en los kioscos, y acercan también el tabaco a los jóvenes. Pero esto no es grátis, desde 2006 se ha demostrado un aumento de las personas a los accesos médicos, provocando una suba de las enfermedades respiratorias y pulmonares. Además genera pérdidas millonarias de alrededor de cuarenta y cincuenta mil millones de dólares, a las empresas que fabrican cigarrillos, ya que son superadas por los contrabandistas. Pero tampoco es que sean unas santas, se ha comprobado que muchas empresas que fabrican cigarrillos, no solamente promueven el contrabando como una forma de aumentar su negocio, sino que lo ejecutan ellos mismos en mecanismos de «ida y vuelta», quedándose con ganancias extras muy jugosas.



   El tráfico de tabaco no solo funciona como una compra mayorista que luego es vendida a un precio bajo a fumadores de pocos recursos, o que quieren gastar menos, sino que una parte del negocio está dirigido a la falsificación de las marcas.

   Se sabe que alrededor del mundo, en mayor o menor medida, todos los países manejan el contrabando de tabaco, pero los principales son Reino Unido, Canadá, Brasil y China, siendo este último una potencia en la fabricación de cigarrillos para contrabando, llegando a generar más de ciento noventa mil millones de cigarrillos por año.

   Son estas noticias nada alentadoras, ya que el tráfico sigue siendo un problema muy grave, que es incluso más popular en ganancias y mucho más peligroso que el propio contrabando de estupefacientes.

   Las autoridades hacen todo lo posible por controlar la situación, pero es evidente que las cosas se salen de control.



******


ARGUMENTO NÚMERO 8


   Desde Argentina, y en lo que fue el pasado 2024, se está trabajando duramente por la creación de alternativas libres de humo, para que sean una opción viable para aquellas personas que no quieren dejar de fumar y desean buscar una alternativa un poco más «saludable».

   El término «libre de humo» se debe a la implementación de aparatos eléctricos que intentan ser menos nocivos con el ambiente, pero no con el consumidor. Se sabe que el humo del cigarrillo es altamente tóxico, y es un riesgo para los denominados «fumadores pasivos», personas que no fuman, pero que en reuniones sociales o en la calle inhalan el humo de otros fumadores. Se sabe que al encenderse el cigarrillo, más o menos a unos 400°C, se liberan alrededor de unas seis mil sustancias tóxicas, altamente dañinas y perjudiciales. En los fumadores pasivos puede llegar a producir alguna que otra afección respiratoria, en el fumador «activo» ya sabemos lo que pasa, y en el medio ambiente genera un caos.




   En el año 2013, una de las cuatro empresas más importantes del mundo, estamos hablando de Philips Morris, notó en sus estadísticas de mercado algo que los tomó por sorpresa, el consumo de cigarrillos descendió gradualmente. Tal vez se haya debido al poco interés de la población en aquel entonces o porque de alguna manera existía una pequeña toma de conciencia. Como sea, ante esta caída repentina no tuvo más opciones que innovar en algo que de primeras aparentaba tener una buena intención, pero que ocultaba algo peor.

   El invento revolucionario fue el famoso IQOS, un sistema que calienta el tabaco en vez de encenderlo, previniendo así la liberación del humo tóxico. Esto se debe gracias al avance tecnológico del producto, y que trae como ventaja menos cantidad de nicotina y otros elementos nocivos.

   Más adelante se pondría de moda el famoso vaper o cigarrillo electrónico, quien fuera inventado o diseñado en el año 2003 por un farmacéutico chino. Esta es otra alternativa libre de humo, ya que al igual que el anterior producto de Philips Morris, produce una especie de vapor no tan tóxico. Sin embargo eso no quita que produzca ciertas afecciones en el tracto respiratorio. Otro punto a tener en cuenta es el hecho de que un cigarrillo normal lleva alrededor de ocho miligramos de nicotina, mientras que un vaper, contiene aproximadamente unos veinte miligramos de nicotina.

   Estas opciones se han vuelto muy populares últimamente más que nada entre un público más jóven, pero sin embargo en la Argentina, como en otros países, no existe una clara regulación, ni un esclarecimiento de sus posibles efectos adversos. Por ejemplo, los vapeadores pueden producir ciertas complicaciones dañinas en lo que sería la parte respiratoria, como naríz, garganta y pulmones. Pese a todo, la publicidad que rodea al vaper lo presenta como una alternativa saludable, pero que no es así, ya que a la larga los termina afectando.

   Tenemos que decir que han tenido y tienen durante todo este tiempo, muy buena prensa, bajo la idea de ser amigables con el medio ambiente, aunque ocultan varias cosas, como ya la hemos visto. En todo caso, lo digo y lo diré las veces que sean necesarias, siempre la mejor alternativa será no fumar.

   Actualmente se está llevando a cabo una campaña en la República Argentina, que de alguna manera regule estas alternativas, sobre todo en materia de seguridad, y para que las personas puedan tener un poco más de información. Es entendible que hay quienes no quieren dejar de fumar (una decisión libre), y se vuelcan por la vía de los vapers o los productos de tabaco calentado. Lo interesante sería que estos productos cumplan con todos los estándares de calidad y seguridad.



******

ARGUMENTO NÚMERO 9


   Un dato curioso que quiero agregar a este informe o argumentos contra las tabacaleras, es una noticia poco conocida, y casi inadvertida por la mayoría de la sociedad. De hecho considero que las grandes corporaciones y algo más, han sabido ocultarla debidamente. La exposición de esta noticia, podría de alguna manera poner en riesgo tales empresas, porque evidenciaría como hacen dinero gracias al negocio de la muerte.

   Verán, durante la década de los años 50’s se dio un impulso muy grande al cigarrillo, eso ya lo hemos tratado más arriba, pero fue por estos años, más precisamente en 1955, cuando la empresa L&M (Liggett and Myers) fundada en el año 1873, contando con una larga trayectoria, inició un proyecto que ha mantenido en secreto durante décadas, pero que fue descubierto y expuesto, a pesar de que muchos hasta el día de hoy lo desconocen.

   Ya vimos pues como durante el año 1953, las empresas falsificaron documentación médica y científica para asegurar la bondad de los cigarrillos. Dos años después, la empresa L&M, trabajaría junto al doctor John D. Mold, en un proyecto extremadamente secreto, denominado XA o más conocido como: los cigarrillos libres de cáncer.

   El trabajo del doctor Mold era identificar aquellas sustancias nocivas dentro del humo del cigarrillo, para tratar de suplantar con algo que no fuera nocivo, ni mucho menos cancerígeno. Así fue como un tiempo largo de análisis, prueba y error, llevaron a un hallazgo sorprendente, el mismísimo dr. Mold, había conseguido eliminar aquellas sustancias cancerígenas, dando como resultado un cigarrillo saludable.

   Si bien esto no fue tarea sencilla, John D. Mold, dedicó más de veinticinco años a esta labor que finalmente dio sus frutos. Parecía entonces que el proyecto XA era un éxito rotundo ¿Pero cómo lo había logrado? En sus investigaciones, logró reemplazar lo nocivo, por algo mucho más saludable, como el nitrato de paladio y magnesio. Estos elementos laboraban en la eliminación rotunda de los componentes que producían el cáncer en las personas.

   Por fin llegó la hora de mostrar los correspondientes resultados, la empresa L&M parecía bastante conforme y contenta con los resultados obtenidos, sabía que estos nuevo cigarrillos causarían una verdadera revolución, no solo en materia de salud, sino también en su volúmen de ventas.

   Después de un tiempo de deliberación, los veinticinco años que el doctor John D. Mold había dedicado, fueron tirados a la basura, ya que la empresa decidió descartarlo. Esa por supuesto era la decisión más evidente, puesto que este nuevo producto dejaría en evidencia que realmente el cigarrillo era cancerígeno, lo que reavivaría las demandas, y la empresa no quería evidenciar que antes del XA, sus cigarrillos eran altamente dañinos.

   También existía la posibilidad real de sufrir ataques por partes de otras empresas de cigarrillos, que también recibirían sus correspondientes demandas, y evidentemente ante el potencial arrollador de los cigarrillos libres de cáncer, terminarían por cerrar o desaparecer para siempre. Y por supuesto, eso no le gustaría a los magnates tabacaleros, eso significa perder poder, fortuna y control sobre las masas.

   Por lo tanto, todo lo que rodea al proyecto XA, quedó completamente en la nada. Ahora solo se lo vislumbra como una idea casi imposible, o poco probable en el mundo actual, pero de seguro, de haber salido al mercado, hubiera cambiado para siempre la forma en la que entendemos el fumar. Es increíble cómo el poder puede, con sus influencias y dinero, acallar todo aquello que solo funge como una alternativa sana para la humanidad.

   Es necesario que la historia del Doctor John D. Mold no muera jamás en el olvido, y que quizás algún avivado científico pueda retomarla para cambiar de una vez por todas el teje y maneje de los campos de la muerte. Bueno, estas ya son elucubraciones mías, sin embargo creo que es fundamental conocer esta historia para saber, y reafirmarlo por milésima vez que fumar mata.  



*******

ARGUMENTO NÚMERO 10


   Qué más puedo yo agregar a todo lo dicho, aquí están expuestas las más oscuras verdades de una industria altamente mortal. Hacemos hecho un recorrido por la historia y sus puntos más negros, hablamos de la situación laboral, su explotación tambien en niños. Tocamos áreas de economía, de justicia y hemos visto que cada tanto estas industrias se llevan su merecido.

   Todos concordamos entonces que aún falta más, que esto no se detendrá a no ser que se cree una conciencia real sobre las consecuencias del cigarrillo. Si bien la historia nos demuestra que desde tiempos inmemoriales el ser humano ha fumado, eso no significa que deba ser siempre así. Debemos cuidarnos, debemos prestarle atención a aquellas cosas que no nos benefician, pues solo sustituyen con veneno, la necesidad de un placer inmediato.

   Se que dejar de fumar representa pasar por crisis de ansiedad, por un proceso largo de abstinencia, pero si nos enfocamos en la necesidad de dejar atrás un hábito que nos lleva directo a la tumba, por la creación de un pensamiento que nos libere de esa adicción, convenciéndonos de que no es más que un bien a futuro, habrán logrado algo increíble.

   Para aquellos que aún no tienen el vicio, les ruego que no lo tengan nunca, piensen en la vida, piensen en lo que tienen, y en lo que van a perder, por tan solo unos minutos de placer. Como dije arriba, fumar mata, y creo que nadie en su sano juicio tiene ganas de morir voluntariamente, envenenando el cuerpo día tras día, hora tras hora.

   Los no fumadores como yo, tenemos la responsabilidad de expandir el mensaje, sin violencia pero sí con inteligencia, demostrando que al final fumar es algo inutil. Para poder demostrar eso, hay que luchar contra toda una corriente social, que ha hecho del cigarrillo, como también con otras drogas (alcohol, marihuana), un elemento cotidiano entre jóvenes y adultos. Nos han dicho que por no consumir tales cosas somos aburridos o unos perdedores, pero les aseguro que viviremos más años que ellos.

   Tenemos que olvidarnos de los gobiernos, ellos no van a hacer nada, es todo un trabajo social para rescatar víctimas de las corporaciones tabacaleras. Esto requiere la unión conjunta para combatir al enemigo.

   También tengo en cuenta que cualquier adulto tiene plena libertad de decidir que quiere hacer con su vida, pero en este momento lo que más me importa es la juventud, hay que hacer todo lo posible para salvarla.




******


BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN


    A continuación les adjunto aquí algunos links de los cuales obtuve la información necesaria para todo esto que acabo de escribir. Es importante que lo lean y escuchen de manera detenida ya que hay muchos datos interesantes que pueden enriquecer lo que dije acá.

   Como bien saben, esto no tiene la intención de ser un informe científico ni médico, tan solo busca expandir aún más el mensaje.


LINKS:

.

.

.

https://es.wikipedia.org/wiki/James_Buchanan_Duke#:~:text=James%20Buchanan%20Duke%20(23%20de,vinculaci%C3%B3n%20con%20la%20Universidad%20Duke.


https://www.argentina.gob.ar/noticias/detectan-explotacion-laboral-en-una-finca-tabacalera-en-la-localidad-de-monterrico-jujuy


https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/tabaco/informes/cadena_valor/_archivos/000000_Actores%20que%20intervienen%20en%20la%20cadena%20de%20valor%20del%20tabaco.pdf


file:///D:/Mis%20Cosas/Descargas/kd00120es%20(1).pdf


https://www2.hcdn.gob.ar/proyectos/proyectoTP.jsp?exp=0467-D-2017


https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2021/PDF2021/TP2021/4555-D-2021.pdf


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sspmicro_cadenas_de_valor_tabaco_1.pdf


https://www.argentina.gob.ar/salud/consumo-de-tabaco/medio-ambiente#:~:text=El%20tabaco%20es%20una%20planta,afecta%20la%20capa%20de%20ozono.


https://exposetobacco.org/es/que-es-la-industria-tabacalera/


https://www.sinhumoporfavor.com.ar/ciencia-y-tecnologia/combustion/


https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/trabajo-explotacion-infantil-industria-tabacalera_1_2053020.html


https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4382920/#S7  


https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/tobacco/es/index.htm


https://www.sourcewatch.org/index.php/James_D._Mold


https://www.sourcewatch.org/index.php?title=Palladium_cigarette


https://assets.tobaccofreekids.org/global/pdfs/es/ILL_overview_es.pdf


https://www.ficargentina.org/wp-content/uploads/2020/08/2008_comercio_ilicito.pdf


https://youtu.be/skNZO1J2zRo?si=g62xSq3PksDXAKr5


https://www.youtube.com/watch?v=wN0eoA1lts4&t=591s


https://www.youtube.com/watch?v=JWLygvpfSJA


https://www.youtube.com/watch?v=QFqazbEK3jk










No hay comentarios.:

Publicar un comentario