jueves, 26 de enero de 2023

CONFESIONES

  CONFESIONES: Resultados de una catarsis 

Yo y yo igual a vos 

Por...MARK

***********


    Cambiar la perspectiva de una realidad no parece tan fácil, estamos ante la decadencia de un mundo socialmente nefasto, movido por los propios egos, absorbido por la desagradable idea de aparentar, y es así como con todo esto, nos entregamos al mundo como si fuéramos simplemente seres que existimos solo por el mero placer, hedonismo absurdo que solo sirve para llenarnos de vanidad, angustia y desesperación. La relación del hombre con su entorno se convirtió en una tóxica e infinita autodestrucción, en donde circularmente terminamos siempre girando al compás del desprecio, de la envidia, de lo inmoral y lo poco ético. Buscamos satisfacer los deseos, cuando del otro lado del mundo alguien llamado Buda, dijo que eran la causa de nuestro males, pero un así nos cuesta ver lo que podemos llegar a ser si tomamos, aunque sea por una sola vez, las palabras de grandes personalidades religiosas, hasta incluso el mismo Jesús, cuya vida (y nadie puede discutirlo) era completamente anarquista, ligada siempre al apoyo mutuo, a la solidaridad con el otro, al amor eterno al prójimo, al no juzgar, en fin, tantos valores sanos para el alma, y no hablemos de las grandes figuras de la filosofía antigua, que ya proponían un camino elevado hacia una vida más sencilla, en donde el vivir significa un acto de ser y dejar ser. 

   Uno cae en la rutinaria condena del existir, donde parece que mirar al mundo es una viaje que causa dolor, vemos a la gente ir y venir, lastimándose, matándose entre si por motivos tan absurdos, que ya ni si quiera sabemos porque morimos o porque nos asesinamos. La vida ya dejó de ser feliz, ya perdió su magia, por lo menos para mí. No puedo creer que haya personas allá afuera que aún tienen ganas de festejar cuando en un rincón del país dos mujeres torturan y asesinan a su hijito de tan solo cinco años, como si fuera un saco de boxeo viejo.

Lucio Dupuy 

**************

    Esta puede ser tal vez la entrada más personal que haya escrito, pero revela mí necesidad de expresión como un joven que ve la vida desde una perspectiva de dolor. Observo a la gente y la veo sangrar, destilar odio y toda esa presión se convierte entonces en un motor que descarga ansiedad y otras afecciones. Comprendí que hay que aprender a ser como el resto, despreocuparse de los hechos esenciales de la vida—falsear para no ser afectado—, vivir como si nada de lo que pasa me toque, o sino volverse loco ante un mundo que no piensa como debería ser, que traga tus sentimientos y los escupe como si no fueran nada. De las dos formas, o de cualquiera de los dos caminos, la locura es hacia donde nos dirigimos todos. Podemos hacer como que nada pasa y seguir hasta que cuando menos lo esperamos terminamos enloquecidos, o podemos ir directamente de frente y enloquecer para por lo menos tratar de pasar el mal trago de una vida miserable. También, sea cual sea el camino, nos lleva a una vida miserable, levemente inspirada— elevada diría yo—, por una brisa de aire fresco, que se traducirá en algo que describiremos cómo pequeños halos de felicidad.

   Yo puedo estar acá, entregado a mis pasiones, volcando mi existencia hacia el disfrute de esa pequeña felicidad, pero del otro lado del país, estalla una bomba que mata a ochenta y tres personas, por lo que es obvio, el dolor me va a invadir, después de todo son vidas humanas las que se perdieron, pero allí está el dilema que planteé arriba, si no me involucro en el tema, que se traduce en dejar que todo pase porque total no me afecta a mí directamente, me estoy convirtiendo pues en un ser que solo vive por sus propios intereses, por el contrario si enloquezco, es seguro que yo no podré tomar mi vida con tranquilidad, pues me veré afectado con cada cosa que pase sobre el planeta tierra. Equilibrar la balanza entre lo justo y lo injusto es el puntapié inicial, pero por otro lado hay una sensibilidad primitiva que habita en nuestro ser, que nos hace conectar con los otros, porque quizás esas ochenta y tres personas tenían familias que de seguro las estarán llorando. En esencia, esa sensación de afecto y preocupación por el otro, aunque no sepa de mi existir, es el impulsor de los grandes cambios, pues los que profesamos este amor, tenemos una elevación del espíritu que nos empuja a la ansiedad y la impotencia, por no poder hacer nada ante las vidas que se escapan. Nosotros ya estamos locos, por eso es que vemos lo real del mundo y queremos cambiarlo, aunque a veces me da más miedo aquel que festeja mientras todo se cae (la parábola del payaso).



Fernando Báez Sosa

**************

   Nacemos para morir, de eso estamos ya hartos, pero no queremos irnos sin antes haber dejado algo por lo cual valga la pena haber vivido. Hace más de cuatro años que busco esa chispa que me de algo de aliento, una causa por la cual luchar, por la cual enseñar que vale más la vida. Caí hace más de seis meses en una espiral existencial en en donde los espíritus de la noche me guían por un laberinto oscuro, el lugar donde nuestras peores pesadillas se hacen reales, pero trato de mantenerme firme, sin que la depresión me gane, lo cual lo veo un poco imposible. 

   Me trastorna la mente la idea de irme de este plano y no haber dejado algo con lo cual pueda ser recordado, con lo cual la generación de mis futuros hijos, sobrinos y nietos puedan tener herramientas fundamentales para poder entender la vida. Me persigue la desmotivación, pues no hallo ningún propósito para mí, me agobia el paso del tiempo, todo lo que antes tenía brillo ahora ya se ha vuelto opaco, demacrado, perdí todo sentido en la vida, siento que no encajo en la generación que me toca vivir, pero no me queda de otra, tengo que seguir, para eso estamos, necesitamos avanzar, cargar con el dolor y arrastrar esas cadenas pero siempre mirando al frente. Siento que no comprendo el mundo ¿pero necesito realmente comprenderlo? A veces solo me consuela saber que el mundo es así y ya, no lo que debería ser, pero es que no puedo percibir las injusticias y quedarme callado, perdonen por ser de alma sensible.

   De los momentos oscuros a veces se aprende y otra veces se aprende pero a la fuerza, sirven como una evolución, pero creo que hace ya muchos años que nos quedamos atascados en la oscuridad, pero no aprendimos ni si quiera a la fuerza. Repetimos los errores pasados en el presente ¿Qué nos libra de no repetirlos en el futuro? Quisiera que la generación de los niños de hoy crezcan en un mundo del mañana sano pero... el mundo es lo que es, no lo que debería ser, esa frase me mortifica cada día más, porque es el reflejo del conformismo moderno:

—El mundo fue, es y será siempre así, no hay otra alternativa.

   Así se expresan los mediocres, los conformistas que se quedan es su posición cómoda, sabiendo que el poder del hombre como transformador de la historia es tan grande que quizás ahora podríamos estar en una sociedad más avanzada, más civilizada. Dejar todo como está es similar a barrer y guardar la basura debajo de la alfombra, cuando es más cómodo tirarla en su respectivo tacho. Es noble el corazón de aquel que trae consciencia pero se destruye cuando la humanidad toda se expresa en conformidad con lo que ya tiene.


Crisis del Covid y dictaduras sanitarias

   En el plano de lo individual todos buscamos evolucionar, nadie quiere quedarse en la posición cómoda de «uno es como es», buscamos elevarnos en lo laboral, en lo económico, en lo espiritual, pero en el terreno social y humano nos convertimos en seres ambiciosos que pisamos las cabezas de nuestros semejantes para ser mejores, procuramos ser la nueva sensación, el mejor cuerpo, la mejor cara, el mejor salario...¿Alguna vez alguien pensó en mejorar su alma? ¿Nadie piensa en mejorar su mente? «Es que todo lo que tienes que hacer es ir en busca del éxito» dicen algunos «maestros» de la vida, a lo que yo me pregunto: ¿Eso va a mejorar la relación con mí hijo? ¿Me devolverá la relación con mí esposa? ¿Seré mejor persona? ¿Seré libre? Hablamos de éxito como si ese fuera el fin de nuestro camino, la meta a desear, pero déjenme decirles que ese no es un propósito real, tener éxito puede significar muchas cosas, por ejemplo, yo me siento pleno y exitoso cuando disfruto del amor de mí novia, de los mates a la mañana, de la música, del arte, los verdaderos valores del éxito residen en la vida misma, en lo placeres pequeños, no en la abundancia del dinero ni en el goce del despilfarro, soy feliz aquí y ahora. Perdonen si lo anterior sonó demasiado trillado, pero esa es la verdadera alegría, el placer de lo pequeño es más grande que la grandeza misma.

  Con el pasar de la vida, las relaciones personales más la maduración individual de cada ser, nos irán demostrando porque muchas veces nos da enojo las reacciones de otros seres humanos. Tomemos como ejemplo al trabajo, esa rutina cotidiana que miles y miles de persona hacen todos los días, en donde uno tendría que poder desarrollarse libremente, ya que debe ser un trabajo estable, con un sueldo que permita la vida, bueno eso es lo deseable pero no, nada es tan fantástico como lo deseamos. Muchas veces los mayores problemas que uno se tiene que enfrentar en los trabajos, más allá de la presión que puede suponer la figura de un jefe, son las luchas de egos, la competencia innecesaria entre empleados, la lucha por el ascenso, la batalla para saber quién es el mejor empleado, el que mejor chupe... las medias será el que deba ocupar tal o cual puesto. Hasta ese punto llegamos, que la vida se transforma en una carrera, ya no basta con cumplir horarios o ser bueno en lo que haces, ahora tienes que pelearte con tus compañeros, someter los egos a una balanza invisible que medirá quien sabe que.

  Ustedes se preguntarán lo barato de mí filosofía, de mí forma de ver la cosas, pero que se puede hacer si con ésta economía uno tiene que aprender a conformarse con poco. Aunque hasta los barato sale caro. Ahora estoy en esa posición incómoda en la que el ángel y el simio luchan por mantener el control, muchas veces soy más creativo y soñador, pero otras solo me limito a lo básico de mí vida, pues creo que es también todo un trastorno por mí parte de no querer asumir la responsabilidad del paso del tiempo. Perdonen ustedes ésta catarsis, pero es interesante detenerse un momento a la hora de hablar del tiempo, esa noción del avance de la cosas, que se mide con un pequeño apartito que llegó, en épocas muy antiguas, a ser de arena. 

   El tiempo, como casi toda cosa en la vida, es una esencia incorpórea que puede ser percibida de muchas maneras, y no es para todos igual, así como el día para mí puede pasarse de manera lenta y aburrida, quizás para otro pueda ser rápido y todo un recreo. Considero que llega un momento en la vida en donde comenzamos a notar su avasallante paso, de vuelta caemos en lo mismo, podemos percibir que su avance es lento (como si tuviéramos tiempo de sobra) o podemos caer en cuenta de que su paso en tan rápido que los años se vuelven días. Ante éste último descubrimiento tratamos de hacer todo lo posible para sacar el máximo provecho que podamos a la vida, casi sin limitaciones y en total libertad. Lo que si podemos coincidir todos los seres humanos es que el tiempo pasa y para todos, tus hijos crecen, luego se van, el matrimonio envejece, y luego tus hijos y los hijos de tus hijos completarán eternamente ese ciclo, rueda eterna de la vida. Quizás pensarán que soy demasiado joven para pensar estas cosas, pero yo considero que estoy en el momento justo, estoy en una edad en la que mis padres ya se habían casado hace rato, ya habían tenido a su primer hijo (es decir mí hermano mayor), ahí es cuando se nota la diferencia, y para hacer más claro esto es necesario ver cómo los tiempos son fuentes de cambio. Es el choque generacional que hay sobre el uso del tiempo y lo que hacer con él.

   Piensa por un momento lo que tus padres hacían a tu edad, y lo que vos haces, pero todo esto sin ánimos de caer en comparativas, puesto que es normal siempre buscar en quien reflejarnos para confirmar si vamos bien o nos falta más. Parte de las crisis pasan por no saber que hacer con la vida, pero también se relacionan con el uso del tiempo, puedes pasar tu vida en aquel empleo aburrido por la necesidad básica de la comodidad, o talvez dejarlo todo para seguir tu pasión o como alternativa común no tener ni lo más mínima idea de lo que queres hacer. La idea de vacío viene ligada a esa comparativa, entonces te dirán que el hijo del vecino ya habla tres idiomas, que tu primo ya entró en la universidad para estudiar esa carrera que tanto le apasiona, y que a uno de tus compañeros de la secundaria le dieron una beca en su universidad para ir a estudiar a Alemania. Ante todo esto no debes olvidar lo negativo que es la comparación, cada cosa tiene su momento y a cada uno le toca lo mejor en el lugar indicado. El aprovechar el tiempo presente habla mucho de nuestro futuro, son las decisiones de hoy las que nos van a ir llevando a ese camino. Tu elección ahora debe ser en decidir como y en qué vas a invertir tu tiempo, puedes trabajar, estudiar, escribir en un blog (jaja) o pasar tu vida pegado a las pantallas, solo una leve decisión puede llevarte de cero a cien en un segundo. Aquí nadie es un fracasado, el fracaso es solo un mal movimiento en el juego de la vida, nadie se muere por perder un trabajo, por quebrar la empresa de sus sueños o por un matrimonio desgastado por la monotonía, la clave del fracaso está en saber tomar impulso ante cada caída, porque así es como se aprende a caminar. Todos, desde bebés nos caemos, nos golpeamos y lloramos, pero ahora ya de grandes caminamos como unos expertos. Así como aprendimos el arte de caminar, hay que aprender entonces del arte de fracasar. Sepan perdonar otra vez mí concepto de la vida, pero en estos momentos es tan grande el desahogo que me encuentro elevado en todas las instancias de mí espíritu.

 **************

   El deseo material genera en la mente la idea primigenia de un consumo perverso, basado en la utilización innecesaria de productos que luego se convertirán en la chatarra del futuro. La sociedad del consumo debe dar paso a la sociedad del medio, es decir una concepción social de la vida más simple, en una completa armonía con el ambiente que nos rodea. Ahora es cuando muchos dirán: «No puede ser, está bajando línea política de corte socialista o en su defecto comunista», y es ahí cuando se equivocan, hoy en día hablar de cualquier tema que toque levemente a la sociedad capitalista es básicamente ser un comunista; querer un mundo mejor y más igualitario es ser comunista; buscar crear una sociedad consciente es ser comunista. Hemos llegado a un punto en nuestra historia donde las idea pasaron a ser bandos y la calle campos de batalla ¿Para qué? ¿Para darnos cuenta qué al final somos todos iguales? ¿O a caso no vivimos todos bajo el mismo suelo? Las divisiones solo causan desesperación, empobrecen, aleja al humano de su centro, lo social es su centro, por ende no puede simplemente apartarse de él como si de un exiliado se tratase, la unión es el significado más profundo de una sociedad que sabe mirar de diferentes maneras, pero que aún así sigue hasta nuestros días condenando al homosexual (y a cualquier integrante de la comunidad LGBTIQ+), a los negros, a los diferentes, a los pobres ¿Cómo podremos pues, forjar una sociedad mejor, si aún continuamos prejuzgando? Y luego somos los primeros en hablar de perdón.

   El perdón, cuántas veces insistimos con él en situaciones tan comunes de la vida, pero de vez en cuando, nos cuesta perdonar las dolorosas acciones de los demás. Perdonar es a su vez es cambiar, todo cambio genera un acción puramente ligada al avance del tiempo, o más bien transformar el tiempo hacia un crecimiento más amplio. El perdón es el camino del amor, que genera redención en el alma, pero no todo perdón debe ser tratado del mismo modo. Muchas veces, en la cuestión religiosa tenemos el significado del perdón como un acto sanador para mí, es una comunión con mí propia alma, pero el mundo moderno exige otras cosas, el perdón ya no tiene una responsabilidad religiosa, sino se relaciona de una forma con un compromiso con uno mismo, es más bien una forma de estar en paz, o de lavar una culpa (aunque desde ese punto de vista también entra el punto religioso). Perdonamos todo el tiempo, pero muchas veces es más que nada una relación la paz mental, creemos que con el perdón el dolor queda zanjado, pero son pocas la veces en la que perdonar libera. A ver por favor, somos seres humanos, a veces amamos, otras odiamos, tenemos que aprender a convivir con ello, y el mal es algo que está presente, la sociedad de hoy en día lo sabe, perdonar a alguien muchas veces es una forma de decirnos que es hora de dejar pasar, pero de una forma u otra el dolor siempre está. Somos seres que sentimos, no se puede eliminar el sentir con una palabra y digan la verdad ¿Quiénes son los que fríamente pueden perdonar una injusticia?

   Llegar a este punto me hizo reflexionar sobre lo que es impartir un mensaje, hay que tener mucha consciencia, hay que tener ideas, desde este momento decido consagrar mí vida a una causa más justa y más noble que mí propia vida, una causa en donde lo importante sea el porvenir, porque la vida es siempre futuro. Todo lo que han leído es el legado de un pensamiento que durante un par de meses me ha carcomido, y es la idea de vivir para darle contenido a una existencia que ahora parece vacía, pero que con el tiempo me dará alegrías y felicidad. 


FIN


--------------------------------

  Muchas gracias por leer, muchas gracias por llegar hasta acá, sin dudas esto es algo muy personal que necesitaba ser expulsado.



martes, 24 de enero de 2023

REVOLUCIÓN VERDE*

 REVOLUCIÓN VERDE

Manifiesto natural


Por...MARK

*****************

 1 La caducada tierra en la que hoy podemos posar nuestros pies corre un gravísimo peligro, yo diría más bien un peligro mortal, tan letal que podríamos considerar al aire puro que hoy respiramos como una farsa, o al agua potable que nos hidrata como un invento comercial. Lo real es que la realidad —valga la redundancia— está cambiando, el mundo ya no es como lo conocemos, la vida ya no es feliz, y éste desierto que habitamos está entrando en una crisis medioambiental que sinceramente, a todos aquellos que amamos y respetamos la naturaleza, nos está alarmando.
 2 Tomar consciencia de la situación presente, es solo el puntapié inicial hacia algo mayor, es empezar a generar un ambiente propicio para nosotrxs y las futuras generaciones. 
 3 Me pidieron que para ésta convocatoria escribiera sobre, como eje central, algo relacionado al medioambiente, en un máximo de tres carillas, después de tanto pensar, más aún sabiendo que está cerca la fecha de cierre de dicho concurso, opté por escribir (o hablar) desde una posición más real, dejando de lado las historias de ficción, sabiendo que ésta realidad ya la superó. Decidí aquí marcar el curso de acción para una tan deseada «Revolución Verde», una forma de encaminar nuestro destino en la búsqueda de una consciencia de respeto al ambiente y a la naturaleza en sus forma vegetal, animal e incluso humana. Nos basamos en el principio de no agresión, y marchamos por un mundo lejos del monstruo capitalista que con su humo tóxico contamina todo lo que crece. Por otra parte la «educación verde» servirá como método de enseñanza en las escuelas y las casas, con la idea de generar un ambiente de respeto para con el planeta, enseñando desde pequeños los beneficios del reciclaje, de no tirar basura en lugares públicos, y de no contaminar.
 4 Como una certeza en todo esto, es evidente que la acción directa para el cuidado medioambiental debe ser conjunta, nadie es el único dueño del medioambiente, es algo que nos une como sociedad, y debe ser el trabajo colectivo el que nos invite a esta tan ansiada revolución. Y quizás me equivoco con lo que decía más arriba, y a lo mejor si hay un poquito de ficción en esta realidad, después de todo es lícito soñar, entonces ¿Por qué no soñar con un mundo mejor, con un aire más puro y una vida más sana? Corrientes/movimientos como el vegetarianismo, el veganismo o el antiespecismo, son algunos de los caminos que intentan moverse por una senda más justa y equilibrada para todos los seres vivos.
 5  La Revolución Verde pude marcar el inicio a una nueva vida, a nuevas formas de ver el mundo, a nuevas formas de preservar la tierra, cuidar los animales, y amar al planeta. Esto está por supuesto al margen de cualquier ideología política, todo aquel que se quiera sumar es bienvenidx a las filas de quienes buscamos un futuro mejor, utopía talvez, pero total soñar no cuesta nada.
 6 Como conclusión deseo poder llevar a ustedes la visión que no es mía, sino de todos los que deseamos y vemos posible el cambio, ya no queremos más tala indiscriminada, más pesca indiscriminada, más caza ilegal, ni vapores tóxicos de fábricas que se convierten en máquinas de matar. El planeta Tierra es muy hermoso para ser destruido, es nuestra casa, y como toda casa, requiere sus cuidados, no podemos sentarnos y simplemente verla morir, porque al igual que a un niño recién nacido, requiere de nuestra ayuda. Seamos más conscientes y luchemos todxs por un planeta mejor.

---------------------
*Redactado para concurso de escritura en el pasado año 2022

domingo, 22 de enero de 2023

Unabomber: La Sociedad Industrial y su Futuro

 LA SOCIEDAD INDUSTRIALIZADA Y LA TECNOLOGÍA DOMINANTE

El futuro de una humanidad hipersociabilizada




Por...MARK

*******************************

LA SOCIEDAD INDUSTRIAL 

1  Hablar de una sociedad industrial moderna es no hablar de algo nuevo, sino de un hecho real. Últimamente, con el gran auge de la tecnología, es notable el impacto de un mundo que cada vez más busca un progreso enfocado en el crecimiento de nuevas herramientas tecnológicas que faciliten la vida, que nos mantengan conectados, que nos distraigan o hasta incluso que nos obliguen a ser sus esclavos. Es clave el avance de aplicaciones como las redes sociales para la comunicación, pero en parte nos han alejado de la comunicación e interacción verbal con otros humanos, y esto no es solamente ver lo ajeno, sino también hacer un mea culpa y aceptar que todos somos parte de lo mismo.

2  Es común hoy en día, que nos encontremos con la tecnología hasta en las actividades menos impensadas o hasta en las más específicas. Hoy en día, si decido ir un banco —sea cual sea— de seguro tendré que descargarme una aplicación, o incluso hasta para pagar los impuestos. En parte uno se muestra conforme con todas éstas medidas, pero también se sabe que no son del todo confiables, porque suelen caerse, requieren diez contraseñas, y si uno hace algo mal, tiene que acudir al local o sucursal más cercano. La invasión de las aplicaciones y la internet han hecho cambios significativos en la vida, nos han ahorrado largas horas de cola para poder pagar la boleta de la luz, pero también nos han sacado más de una cana verde cuando intentamos hacer algo y la página no responde.

3  Es notable pues, como la tecnología ha invadido cada espacio de la vida, y eso es lo que provoca el manifiesto escrito por el Unabomber, que retrata una mirada "pesimista" hacia la tecnología y sus avances, a la vez que da esperanzas de una sociedad mejor, libre de ésta contaminación mental que provoca daños a nivel físico y psicológico, que forma y moldea a las personas, que las vigila y las somete a una adicción sin fin. Algo alocado parece, de no ser porque es lo que hoy nos toca vivir, como él mismo (Unabomber) decía: ¡Esto no es ciencia ficción!

4  Mirar a nuestro alrededor bastará para notar los destrozos de un capitalismo voraz, que ha arrasado con la humanidad libre, y que gracias a la tecnología a conseguido nuevos medios de dominación de las masas. Hoy en día, en esta sociedad super-industrializada, hemos logrado avances que antes eran impensados, pero ¿Trajo algún beneficio importante la sobrecarga de tecnología? La respuesta rápida sería que si, pero si uno analiza con ojo de detalle, notará la invasión de ésta en casi todo, ahogándonos en un mundo cada vez más dividido, roto por el afán de necesitar más horas de pantalla. Vivimos distraídos de la sociedad, ausentes de toda emoción, ignorando otras formas de vivir. Hoy en día alguien que no cuenta con redes sociales (por decir un ejemplo del mundo moderno), es señalado como un bicho raro, de todas formas el mito de las redes y su hipersociabilización, generan muchas disfunciones en el cerebro humano, creemos estar de acuerdo con todo, pero en realidad somos sometidos a un increíble sistema de vigilancia (leer "La Era del Capitalismo de Vigilancia"). Nacemos hoy en día educados para las pantallas, dedicando las horas perdidas, sin permitir apartarnos por un momento, no nos podemos distraer, porque creen que por compartir una foto junto a un hashtag, están haciendo una lucha comparable con el cruce de los andes de San Martín. Caímos ante una trampa tan bien planteada, ante una manipulación tan bien hecha, que al igual que el ratoncito de laboratorio, somos objetos de prueba constantemente.

5  ¿Entonces hay que volver al estilo de vida primitivo que propone el Unabomber? ¿Hay que desprenderse de la tecnología para siempre? ¿Hay que dejar de disfrutar sus nocivos beneficios? Bueno, al imaginar un mundo ideal es necesario vislumbrarlo como un futuro lleno de oportunidades y posibilidades, pero la tecnología en cierto punto debe cumplir un rol de servicio, de ayudante, no de un ente que solo se encarga de manejar mi vida y manipular mis pensamientos/acciones. Como dije siempre, tengo una visión pesimista de la tecnología, solo puedo verla como una potencia que busca elevarse a tal punto que nosotros seamos solamente sus interpretes. Por ejemplo el caso de las IA, refleja una clara sensación de desventaja ante una "inteligencia" que parece querer suplantar la magia de lo humano y los artístico, y así lo podemos notar en otros campos como por ejemplo el machine learning o la robótica, elementos que pueden dar vida y enseñar a computadoras. Vuelvo a lo mismo, parece ciencia ficción, pero es más real de lo que imaginamos.

6  La visón de Theodore Kaczynski puede sonar muy devastadora, absolutamente sacada de una película distópica, pero es real, el pudo visibilizar como las nuevas tecnologías poco a poco nos irían absorbiendo, nos irán deshumanizando, sacando nuestra esencia, volviéndonos esclavos (zombis tecnológicos), hasta llegar a un punto de no retorno. Tengo que confesar que la sociedad primitiva es interesante, pero no es el camino adecuado, si es necesaria una sociedad libre de la presión tecnológica, pero es obvio que no se puede detener el progreso, lo que conlleva a la autoconcientización del ser, estudiar sus limitaciones, sus aciertos, sus errores, sus potencias, y saber que la independencia de la tecnología es real y posible. La desintoxicación de las pantallas (leer ensayo publicado en la entrada del 16 de octubre de 2022) es un hecho que cada vez más pide a gritos ser escuchado, la sociedad industrializada, absorbida por el capitalismo depravado, ha sido el imperio de los poderosos, que con sus manos manipulan la vida, por el contrario la sociedad primitiva, es una respuesta a un mundo hiperproductivo, en donde los hombres y las mujeres no se miden por sus valores e intelectos, sino por la capacidad de producir, porque estamos puestos en este mundo con esa sola idea, vinimos acá a ser partes de una gran ola de sobreproducción, no es tolerable para el sistema que te quedes en tu casa, estás hecho para ser explotado, estas hecho para dar siempre el cien por ciento (no puedes dar menos o la mitad). Tu única función en la vida es producir, es dedicarte a producir todo lo que más puedas, para que cuando tengas hijos tu deber sea exigirle a la nueva generación que produzca, que compre, que tire, que vuelva a comprar, y así seguir la rueda de la contaminación, el surgimiento de enfermedades mentales y un montón de afecciones físicas. No hay escapatoria de este mundo, este es nuestro lugar, pero ir ofreciendo pequeñas resistencias es necesario para establecer los límites.

7  No se trata esto de ir a hacer atentados o de salir a golpear gente (eso es par bárbaros y brutos que no entienden el mensaje), el mundo nuevo requiere de intelecto, requiere de libertad, la vida sin el uso desmedido de la tecnología y sin la necesidad de la sobre-explotación (muchas veces autoimpuesta) requiere trabajo, esfuerzo, pero siempre sabemos que todo se logra. El ser humano tiene el poder de cambiar la historia, y forjar el destino para crear una vida mejor. Esta causa, que a simple vista parece algo sacado de la nada, se puede agrandar y expandir para lograr una sociedad mejor. Ojo, no es decirle "No" a la tecnología, es renunciar a su dulce adicción y abogar siempre por un uso sano de la misma.


EL IZQUIERDISMO

8  La visión de Kaczynski sobre las ideologías de izquierda y la gente que se une alrededor de éstas ideas es contundente, y es por su puesto visible que está rodeada de preconceptos mal infundados. Hace ver a los militantes de izquierda como verdaderos "adolescentes rebeldes", que no han sabido afrontar sus traumas de la infancia, unos niñitos caprichosos que quieren que el mundo funcione como ellos dicen, verdaderos resentidos sociales que no se adaptan a la vida, que defienden ideales tales como: el feminismo, los derechos de los homosexuales, hacen acciones para eliminar el racismo, entre otras cosas más. A priori, se podría decir que son ideas basadas en el prejuicio, ya que siempre se han juzgado a las ideas izquierdistas por ser demasiado utópicas, a pesar de que hay todo un análisis concreto sobre lo que es el socialismo científico, como funciona y como aplicarlo, pero a su vez debo confesar que son prejuicios en parte reales (y lo dice alguien que forma parte de éstas ideas), pero este sincerisidio no me convierte en un detractor de las ideas, ni hace ver a la izquierda como un grupo de activistas qua aun no superaron la etapa rebelde de la adolescencia, sino todo lo contrario, es el deseo de justicia y la proyección de un mundo mejor lo que nos impulsa a ser rebeldes, contestarios y cuestionadores, es obvio que toda persona sufrió una injusticia en su vida, a saber: discriminación, clasismo, antisemitismo, xenofobia, homofobia, racismo, pero la diferencia está en dos clases de personas; las que dejan pasar y las que actúan para que nadie más tenga que seguir sufriendo o pasando por esas cosas.

9  También en este manifiesto se puede leer un planteamiento que me parece sensato, que parafraseándolo dice que: la izquierda se vuelve tan dominante en el terreno de las ideas que al final, una vez que a llegada al poder, se convierte en una tiranía. Una idea clara, que en estos tiempos se convirtió en un hecho. Es ampliamente visible como los gobiernos populistas, lentamente se fueron volcando hacia una intervención estatal, que limita las libertades de los individuos, hasta el extremo de ya no tener libertad. Esa es una dura crítica que se planeta desde los sectores liberales y neoliberales, la izquierda después de llenarse la boca hablando de libertad, se vuelve un represor que no posee misericordia para con sus demás compañeros, se convierte pues en ese monstruo que juró destruir.

10  La tecnología se volvió ampliamente progresista, se convirtió en una herramienta de propaganda en donde el discurso dominante proviene generalmente de sectores izquierdistas, y todo aquel que cuestione dichos discursos, se vuelve un odiador. 

11. Traigo ahora a este debate, el discurso moderno de la reproducción de otros discursos que, al no ir de la mano de las nuevas tendencias de los tiempos que corren, son tomados como dichos de odio. Hablar de izquierda, es someter la idea a un exhaustivo análisis histórico, pero la modernidad que corre hoy, se encargó de demostrar como ciertas corrientes del pensamiento izquierdista se basan en: si no pensas como yo es porque estás lleno de odio.

12  Considero que es necesario analizar la perspectiva tecnológica y la postura de la izquierda ante esta situación, si bien yo no puedo hablar por un grupo inmenso de personas, sino tengo certeza y seguridad al decir que un grupo de gente cercana a mi, con el cual compartimos ideas y visiones, no están contentos con el avance tecnológico, y sobre todo con el complejo sistema de vigilancia que se han vuelto las redes. 

13   La mirada de la izquierda por parte de Theodore, está basada en un sin fin de prejuicios pero que en fondo aúnan también su propio resentimiento, con esto me refiero a que el mismísimo Unabomber, también en algún momento de la vida, ha sentido el rechazo, a pesar de ser un cuasi genio en materias como las matemáticas. En definitiva, la mirada anti-comunista esta presente en su discurso, pero es solo un condimento entre todo el manifiesto, sabiendo que su objetivo final es asentar las bases de una nueva sociedad primitiva.

14  Desde mi humilde posición de bloggero, aconsejo tomarse el tiempo para degustar el manifiesto, y sacar ustedes sus propias conclusiones, ya que hay detalles aun más finos que valen la pena debatir, yo acá quise centrarme en dos puntos principales que marcan el rumbo de un nuevo estilo de vida. ¿Debemos despojarnos entonces de toda tecnología e idea de izquierda? Pues no, todo es sano en su justa medida, lo importante sería detener la visión de un progreso que solo se dedica a experimentar con nosotros, a exprimir cada segundo de nuestro tiempo para que estemos pegados a las pantallas, o en mundos virtuales (Metaversos), que nos alejan del ese lado humano. Y en cuento a las ideas izquierdistas, es importante tomar conciencia de que se busca siempre un avance para el progreso del hombre, no su sometimiento, por ende cualquier idea que venga a imponernos por la fuerza un régimen totalitario, debe ser combatida, sin importar si se mueve por derecha o por izquierda.


CONCLUSIÓN

15  La sociedad industrializada es el medio de dominación perfecto para una población mundial, que ejerce una presión sobre el individuo a tal punto que no tiene escapatoria. La sociedad de las pantallas a cobrado tanta fuerza en estos tiempos modernos, que al parecer vivimos casi en automático, haciendo y deshaciendo, cambiando las rutinas, creando nuevas formas de hacer la vida lo más absurda posible.

16  Caímos en la banalidad de hacer de lo más común una actividad de lujo, recuerdo muy bien la moda de subir libros sin si quiera haberlos leído, o los interminables debates sobre ciencia contra religión. La internet se sirvió del poder de la gente y les ofreció herramientas necesarias que terminaron por absorberlos enteramente. Cuando se hace referencia a una sociedad hiper-industrializada, entendemos por ello a una sociedad que ha logrado avanzar más allá, aprovechando la capacidad científica y tecnológica para llevar todo a un progreso, pero que es detentado por unas manos privilegiadas. La aterradora visión de un mundo absorbido por sus propias creaciones, generó una sociedad de seres autónomos, que actúan por inercia, arrastrándose siempre para mendigar un poco de atención.

17  Para finalizar, hay que entender a la sociedad con todas sus aristas y sus caras ocultas, tenemos que ver el mundo como una posibilidad de ser liberados, no es necesario volver a una sociedad completamente entregada a una forma de vida primitiva, pero si es importante hacer lo posible por una vida más sana alejada muchas veces de los contaminantes tecnológicos, y esto no es una guerra contra la tecnología, porque si lo fuera no tendría mi celular o una computadora donde escribir esto, sino más bien es el uso consciente de todas esas herramientas. Hay que entender que son una parte de la vida, no la vida misma.


MANIFIESTO DISPONIBLE EN PDF




viernes, 20 de enero de 2023

EXPRESIÓN ANTIVIOLENCIA

EL FANTASMA DE LA VIOLENCIA 

Una entidad que se deja ver cada día más 

Por...MARK

**********

INTRODUCCIÓN 

  La evolución de las relaciones humanas ha decaído a tal punto que la vida se tornó pesada, cargada de  angustia. Desde el innombrable año 2020, el índice de deshumanización ha escalado a un punto en donde se vulnera cualquier derecho básico, ya sea por parte del humano promedio o por los gobiernos abusivos y sus políticas absurdas.

   La palabra violencia ocupa las horas televisivas que le dan buena prensa y publicidad gratis, exhibiéndola como un acto completamente natural.

   Desde un punto de vista simple, sin lenguaje rebuscado y con un enfoqué más humano, trataré de dar mí opinión sobre la violencia que impera en este mundo moderno, y sobre todo lo importante que es su necesaria erradicación, ya que si no nos tomamos este problema en serio, terminaremos arruinando a toda una generación, que acabará pagando los platos rotos por culpa de nuestra inacción.

   Es necesario prestarle atención a las palabras claves que se irán nombrando a lo largo de ésta entrada, que aunque puedan sonar repetitivas, sientan las bases de una sociedad mejor, utópica pero viable.


DESARROLLO 

 I

   Nos cuesta aprender la lección, parece que cada día la violencia se convierte en una parte elemental de nuestro existir. Vemos por las pantallas de los televisores y celulares gente matándose, gente hiriéndose, y todo llega a un punto en donde naturalizamos esa cuestión violenta, comenzamos a darnos cuenta que ya no hay marcha tras. Mi consciencia me dice que es de una magnitud incalculable como el ser humano decayó a tal punto de degradar su esencia, convirtiendo su imagen en la de una bestia asesina, que solo mata por placer, que disfruta de la tortura sobre el otro. Esto no pasa por el deporte o la actividad que realices vos o tus amigos, sino que es un tema que viene implícito en la educación mala de una familia ausente. No quiero ahora ponerme moralista y decir que la culpa es de los padres, pero toda educación comienza desde la casa, es importante el respeto hacia la vida y la libertad de la otra persona, y eso hoy en día no vale nada. A nadie le importa la vida ajena, a no ser que sea la propia, ésta nueva era de la juventud me toca de cerca porque son chicos que tienen mi edad o incluso mas chicos, que ya condicionan su vida a la violencia, el objetivo final de ir al boliche es emborracharse y salir a pelear, algo que demuestra un descontrol muchas veces premeditado. 

   La educación es la cura para todos los males, pero que se le puede llegar a decir a un violento, si cuando ve un libro sale corriendo. Desde hace años, la muerte es una parte de la vida de los chicos, es una parte de su "filosofía juvenil" entiéndase por muerte a sus acciones violentas, que contaminan entornos o en el peor de lo casos, destruyen familias (caso Báez Sosa). De todas formas, pareciera ser que no buscamos una mejoría a estos temas y solo nos limitamos a observar, como simples espectadores que miran una película en el cine, como la gente se mata.


II

   A mi una vez me preguntaron si me gustaría tener hijos, a lo que yo respondí con un rotundo "No", a lo cual la otra parte, creyendo que era simplemente una respuesta al pasar, intentó averiguar el porque de mi respuesta y si poseía argumentos válidos que las sustenten, a lo que para su sorpresa fue lo que sucedió. Mi deseo de no tener hijos se veía y se ve ligado a como el mundo a cambiado, no quiero ser padre sabiendo que no poseo una estabilidad económica segura, y más aun, sabiendo que el mundo no es un lugar seguro, cada vez se vuelve una condena, cada vez una muerte más deja sangrando las calles, la injusticia y la incertidumbre de un planeta que solo se mueve motivado por la corrupción, la negligencia y la violencia, me hacen pensar que no es el lugar ideal para que un niño se desarrolle con total normalidad, por más que le des la mejor educación del planeta, y aprenda los valores más hermosos que un ser humano puede tener, tarde o temprano será tocado por las putrefactas manos de un sistema oscuro, de un sistema que se mueve con la sangre. 

  Si me leen con frecuencia, sabrán que todo lo que hago es con el fin de perseguir esa utopía que nos dará las herramientas para la creación de un mundo mejor, y creo que hasta que ese mundo no llegue, es preferible que mis futuros hijos no nazcan, y se que suena fuerte, pero si te pones a ver alrededor, lo tan roto que está todo, al final me terminas dando la razón.


III

  Caímos en la decadencia absoluta, parece que ese impulso primitivo nos ha desviado de un camino más sano. Hoy en día el otro no vale nada, pero el tema principal se resume en la palabra «educación», no quiero parecer un anciano que solo sabe decir que todo tiempo pasado fue mejor, pero sería un error no hablar de la falta de educación, no solamente por parte de las escuelas, sino de las familias. Parece ser que entre los jóvenes la violencia es una parte del día a día, y algo que constantemente preocupa, también es entendible que estamos ante una sociedad violenta, consumida por problemas de índole económico, político y social, eso es más que obvio a la hora de afirmar que son cuestiones que terminan caldeando el humor social, y solamente estoy hablando de la Argentina. Todo lo que digo se sustenta en los hechos comprobables, solo basta ver a nuestro alrededor, para percibir una tensión, y es injusto caer en el miedo, ya que da la sensación que la violencia consumió todo, que uno no puede estar tranquilo en ningún sitio porque no vaya a ser que cualquier «sacado», venga a arruinar el día, porque sin querer lo miré.


IV

   Combatir la violencia es el inicio de un mundo mejor, pero me asombra como la humanidad la ha naturalizado a tal punto que ya se convirtió en una cuestión cultural, algo que rodea la vida desde que uno nace. En problema reside en las futuras generaciones, que también van a tener que enfrentarse a ese mundo violento, y crecerán rodeadxs de maldad. 

   Es necesario un cambio para el fortalecimiento de una sociedad mejor plantada, en donde la violencia sea erradicada para siempre. Si, es algo utópico, pero la vida exige un compromiso para con el otro—por no decir para con la humanidad —. El mundo moderno requiere del apoyo mutuo, de la solidaridad, no de arruinarnos entre nosotros. A fin de cuentas somos humanos, necesitamos avanzar todxs juntos ¿Pero cómo podemos erradicar la violencia? Lo principal es la educación, es tener consciencia sobre el otro y los demás, saber que no puedo arruinar vidas y seguir como si nada. Nótese pues el incremento desmedido de femicidios, algo completamente lamentable, y que no deberían suceder, hoy la vida del otro no vale nada, incluso pongo en riesgo la mía, cuando en realidad la vida y la libertad son los elementos más importantes para el desarrollo de una persona. 

   Considero a los violentos como seres inferiores, ignorantes que no poseen una educación basada en buenos valores, son personas que se dejan guiar por ese instinto primitivo que no conduce a nada. Por eso es necesario cambiar la mente a partir de una buena educación, que actualmente es lo que más flaquea.


V





VI

  Querer vivir la vida bajo los preceptos sXe es una forma de afrontar el mundo, pero es complicado a la hora de trasmitir ese mensaje en ésta sociedad del descontrol y del consumo, pero es muy importante un movimiento antiviolencia, como lo es el sXe, que toma cartas en el asunto y planteé una forma de vida en armonía, y esto no tiene nada que ver con un mundo cercano a lo espiritual, sino en saber convivir conmigo mismo (principalmente) y a la vez con el resto. La paz no es una filosofía barata como ofrecen los gurús de internet, que solo buscan sacar rédito por dar charlas que intentan simular un discurso más pacífico, pero en el fondo se sabe que vivir en paz, es más que da charlas en conferencias, debe reflejarse siempre en las acciones, en lo que consumimos, en lo que leemos o hacemos diariamente.
    Desde el sXe, digo que su postura ( y esto es con conocimiento de causa) ofrece una excelente alternativa para los jóvenes que buscan salir de entornos violentos y de consumo de sustancias nocivas (drogas, alcohol y cigarrillos), como así también para aquellxs que buscan una alternativa más sana, o por ahí desconectar de esta vida tan revuelta. 
  
    Es obvio que no vamos a erradicar  la violencia, como a mi me gustaría que pasara, pero podríamos reducir su impacto social. Ya creo que dejé bastante claro el tema educación, pero también hay que hablar de responsabilidad social ante un hecho violento, porque muchos miramos para otro lado o olvidamos fácilmente lo que pasó, porque a fin de cuentas, el negocio de la violencia es necesario, despierta el morbo de la gente (nos hace activar nuestra pulsión de muerte "tánatos") ¿Qué sería de los noticieros sin la exposición de noticias agresivas o violentas? ¿No estamos generando más violencia al exhibir hechos repudiables? ¿Es la violencia un negocio redituable? Esto se asemeja mucho a ese famoso meme de los Simpson, sería algo así como: "¿Se imaginan el mundo sin violencia?" Y la verdad que eso encaja perfectamente con el mundo de hoy.
   
   La necesidad que tienen muchos medios de (in)comunicación, es tal vez generar el efecto contrario, mostrar la violencia para generar rechazo, pero timina siendo todo distinto  y confundiendo más a la gente. Da la sensación que durante las horas de pantallas que ocupan los noticieros y canales informativos todo es destrucción, mientras que noticias positivas o medianamente buenas, son escasas en ese mar turbulento. 
    
   Un principio sXe es pensar siempre en positivo, algo que hoy en día requiere de mucha demanda física y psicológica, que es difícil alcanzar, porque pareciera que todo termia llevándonos hacia la miseria, y resistirse a ella nos puede costar caro. El mundo ha enloquecido y hay dos tipos de locura:

a)-Por un lado están quienes ven el mundo desde afuera y enloquecieron por querer hacerle ver a  los demás que todo está mal, que todo aquello que tocamos lo destruimos, que estamos condenando nuestra existencia a una autodestrucción. Son personas que han enloquecido por ver la realidad de las cosas.

b)-Por el otro lado están quienes han sido consumidos por la locura a tal punto que no ven la realidad y se ríen de aquellos que han logrado sacarse el velo y ver lo que realmente pasa. Esta clase de persona es la misma que se ahogó cuando no quisieron escuchar las palabras de Noé.

CONCLUSIÓN 

   Tenemos que entender que la violencia se ha transformado en un medio de vida para muchos, pero que perjudica gravemente a otros. Tenemos que tener presentes el amor a la vida y no la destrucción a la misma, comencemos a vivir más en armonía y no como salvajes. 
   
    La sociedad del futuro exige un nuevo modo de vida y de compresión de la misma, es necesario entender que no se la puede despreciar o desperdiciar. El caso de Fernando Báez Sosa tiene que marcar el fin de una era violenta, servir como lección de que no cualquier acto puede pasar inadvertido, como lo que está sucediendo actualmente en distintos puntos del país.
   
    Yo aquí le hablo a la juventud, a los chicos de mí generación, para que sepan que todo acto tiene sus consecuencias. Esa es una parte de la vida que a nosotros nunca nos enseñaron, y es que hay que aprender a hacerse cargo de lo que hacemos. 
   
    Pensemos un poco más antes de actuar, seamos más responsables y miremos siempre hacia el futuro de una sociedad mejor. Siempre escribo y escribiré, no para mí, sino siempre pensando en las generaciones venideras, pues son ellos los que forjaran el mundo del mañana.
         
¡¡¡Por un mundo sin violencia!!!

miércoles, 18 de enero de 2023

Una Sociedad del No-pensamiento

  LA SOCIEDAD DORMIDA

El No-pensamiento y la virtualidad positiva



Por...MARK

************

A los jóvenes del mundo...

   Nos encontramos hoy en día con un mundo que pisa fuerte en los terrenos de mayor explotación industrial y por ende, humana. La vida actual se asemeja a una simulación de cualquier videojuego, somos seres que vivimos con el fin de crearnos nuestro propio camino y retar al destino, pero nadie nos explicó —y hablo de mí generación — lo difícil que es crear y mantenerse en ese camino. 

    Nací en el año 1997, y me tocó de muy chico relacionarme con el mundo tecnológico, creando mis primeros lazos con la internet, algo que parecía inocente, pero que terminó condenando a toda una generación, y lo sigue haciendo actualmente. Soy una de las tantas personas jóvenes que han experimentado la ansiedad y la depresión, pero que se agravó con el acceso ilimitado a las pantallas, y la cantidad de horas que pasaba junto al celular/computadora y no hablemos del impacto negativo del consumo desmedido de las redes sociales.

     Estamos atravesando lo que yo llamo una invasión de la virtualización «positiva», que al igual que un iceberg solo deja ver una parte de su rostro, la que sobresale del agua, allí está el rostro de su dudosa positividad, caemos ante ella porque la vemos amable, con un montón de buenas intenciones, pero obnubilados por ese primer contacto, es decir lo visible, ignoramos el resto, lo que hay debajo del agua, esa inmensidad densa que se abre ante nosotros una vez que hemos caído en su telaraña. Ese es el sentido de herramientas como las redes sociales, que nos atrapan y nos llevan hacía una percepción extraña del mundo, a tal punto que dejamos de sentir la realidad y solo vemos la vida a través de un celular.

    Las horas que pasamos conectados son el resultado de una vida sedentaria, ya se perdió el interés por cosas tan comunes como la lectura, ya no hay una reconexión del ser humano con su centro, con su mente, con su alma, hoy en día parece que la única forma de interactuar, de hacer amigos, de tener relaciones sociales es mediante una aplicación. Poco a poco el contacto cercano se va perdiendo, ahora todo se abrevia en un emoji o en un stiker.

   Desprenderse del mundo humano nos deshumanizó, nos volvimos espectadores que juzgan la vida de los demás, y que creen que la vida de la otros es más interesante que la propia. Estamos ante una juventud cuyo paso de acción es crear grupos de WhatsApp o hacer campaña por redes sociales, y no quiero que se me malinterprete, la tecnología ha traído grandes avances y ha traído progreso a nuestro la tiempos ¿Pero a qué costo? Perdimos el factor que nos hace ser quienes somos, la estética, los gustos, las aficiones, todo es presentado para que el ojo ajeno juzgue nuestra actitud, para dar que hablar, porque nos gusta aumentar nuestro ego recibiendo likes y comentarios, pero en el fondo eso es vacío, porque solo refleja que todo lo que hacemos es para agradar al otro ¿Y yo cuando? Cuando vamos a reconocer nuestra valía sin necesidad de recibir la aprobación del otro.

   Hoy en día veo jóvenes alejados del pensamiento y la reflexión. La juventud de hoy en día ya no tiene ganas de pensar, mejor dicho: ya no quiere pensar. Se perdió la capacidad de pensamiento crítico, a tal punto que todo se soluciona con una búsqueda en internet o viendo un video.  A nadie le interesa pensar, la reflexión ser perdió en medio de tanta distracción inútil, porque es más fácil dejar de cuestionar, que hacer algo para que esas cosas que cuestionamos cambien. 

   Nos separamos de lo que somos, nos convertimos en la caricatura de lo que alguna vez fuimos, nos infantilizamos a tal punto que llegamos a los extremos del ridículo. Ya no hay un sentido crítico, leemos pero no procesamos la información, leemos sin leer y luego comentamos lo que yo creo que interpreté.

   La sociedad de este nuevo mundo es un enjambre de zombis que caminan a la deriva, envueltos en sus celulares; las parejas ya no aman; los hijos ya no hablan con sus padres. Ésta generación será la que sentenciará la que viene. 

   Vivimos en la época de la corrección político, en donde hay que tener cuidado de lo que uno vaya a decir, cuando en realidad uno debe sentirse libre de lo decir lo piensa. Las redes sociales trabajan en moldear tu mente, y condicionan tu cerebro para que te prives a ti mismo de pensar lo que quieras. La corrección política solo lleva a una sola cosa, establecer un pensamiento único que no acepta discrepancias, hoy en día se habla de «discurso de odio» o oscurantismo del siglo XXI.

   Vivir conlleva vida, pero no es linda si se pasa tan rápido. La cantidad de horas que se pasan delante de la pantallas, solo producen un acelerado paso del tiempo. Da la sensación que los años son días, y vamos atravesando así año tras año, arrastrando los mismos errores, las mismas promesas,  creyendo que el nuevo comienzo vendrá a reemplazar al que se va, pero terminamos reprimiendo a un más el dolor que guardamos en el interior de nuestro pecho, parece casi una injusticia contra la humanidad el incansable paso del tiempo. Uno se centra tanto en lo banal, en lo superficial, que los detalles más puros de la misma vida son capturados para ser subidos a una red virtual en donde será examinado por seres a los cuales no les importamos. Vivimos la virtualidad «positiva» con el fin de alejarnos de la que tenemos, porque creemos que el estar «desconectado» (FOMO) significa perdernos de las experiencias de las redes, como si eso significara perderse de la vida.

   La vida se nos va, pero no tomamos consciencia como el incremento de la ansiedad y la depresión en jóvenes causa estragos a nivel mundial. Estamos más conectados pero lejos a la vez. Perdemos por completo la noción del tiempo, desperdiciando horas que jamás van a volver. Estamos atrapados en este mundo distópico en el cual no hay salida y todo apunta a una sola alternativa, la desintoxicación de las pantallas o la muerte.

  Crecer rodeado de tanto progreso tecnológico, en la sociedad hiperindustrializada, trae consigo un sinfín de malas interpretaciones y de consecuencias a nivel psicológico, en cuanto a las malas interpretaciones me refiero al uso casi sin limitaciones de las herramientas tecnológicas derivadas del progreso ininterrumpido, que acarrea con ella más presión sobre los individuos, que ahora son sujetos de prueba, moldeados por sus formas de pensar, observados por medios de dispositivos, es decir pasamos de la era de la disciplina, a la era de la vigilancia. Durante el período de niñez y adolescencia de nuestros padres, ellos eran sometidos a diferentes controles que quizás hayan sido imperceptibles ante sus ojos, pero que de alguna manera fueron moldeando sus pensamientos, arrastrando miedos, prejuicios. Hoy en día la disciplinaria sociedad cambió, ahora todo está más controlado, vigilado por medio de aparatos orwelleanos que al igual que el Gran Hermano, controlan cada movimiento. En pocas palabras, en los dos modelos sociales estaba la similitud del control, solamente que antes estaba más marcada por los padres y otros agentes externos, ahora se delimita por medio de la censura o eliminación de cuentas, pero sea como sea, en los dos modelos sociales, no hay libertad.

    Solemos pensar que el mundo de la internet vino a darnos libertad, lo cual no es algo equivocado, pero también vino a controlar, y es un sistema muy eficaz a la hora de evaluar como nos comportamos. Hemos perdido libertad a medida que la vamos ganando, y es esa falta de libertad, esa falta de autonomía para poder desprendernos de las pantallas, lo que nos causa ansiedad y depresión. Creímos que éramos nosotros los que controlábamos la tecnología, pero es ella la que nos domina.

     Con tanto conocimiento que hay navegando por las miles y  miles de páginas, foros y demás, estamos ante una sociedad cada vez menos sabia, menos cuestionadora, más de acatar órdenes y de dejarse dominar. Hoy en día con todo el poder que ofrece el conocimiento tendríamos que ser unas mentes brillantes, pero al contrario, nos vemos cada vez más envueltos con contenidos basuras, irónicos, que solo sirven para hipersexualizar a la mujer o al hombre, contenidos de desinformación propios de la era de la posverdad, publicaciones muy tercermundistas y miserias humanas. Estamos a la postre de una sociedad infantilizada por la cantidad de contenido sin sentido, que agradable sería ver a aplicaciones como la tan famosa plataforma china de videos cortos, enseñar y educar sobre el librepensamiento y diferentes valores que nutren la consciencia humana, en vez de solo dedicarse a permitir contenidos irrelevantes e hipersexualizados. "Mente sobre materia" decía el gran villano del universo Superman, Lex Luthor, y la verdad que verdad no le falta (valga la redundancia), el intelecto hoy en día dejó de ser lo fundamental, hoy la educación decayó, hoy estamos viendo las consecuencias de una sociedad hiperconectada, donde tenemos exceso de información, y donde ni siquiera la mitad de todo ese exceso informativo podría calificar de necesaria.

   Estamos ante una crisis de la humanidad más profunda de lo que pensamos, donde nos domina el ego, donde nos gusta ser juzgados, despertar comentarios, pero todos se olvidaron de la mente, todos se olvidaron del poder del intelecto, de la fuerza del pensamiento, de la filosofía aplicada a la vida personal de cada uno. Hoy vivimos tan rápido que nos cuesta encontrar ese momento en el que podamos sentarnos y reflexionar sobre que tal estuvo el día o porque me siento mal, eso se perdió. Nos damos cuenta que estamos en una sociedad infantilizada, cuando nos empezamos a pelear porque Pepe no te contestó el mensaje o porque Juanita estuvo en línea pero no te escribió, eso si que son problemas innecesarios, la responsabilidad sobre las pantallas nos lleva a cuestionar a aquel que no cumpla las reglas tácitas de esa determinada aplicación, como si fuera un deber cuasi nacional el responderte un mensaje. Problemas inventados en el mundo de plástico en el que vivimos.

     La sociedad es un gran semillero de ideas, pensamientos, pero muchas veces es injusta, muchas veces no da oportunidades, muchas veces nos frustra y nos demuestra su costado más cruel, pero es menester compenetrarse con esa realidad para cambiar las cosas, esto no es una cruzada anti-tecnología, es más bien una mirada real a ese mundo tan mágico, donde parece que todos la pasan bien y están felices.

   La idea de un mundo libre empieza por la emancipación de nosotros mismo, es decir de la liberación de nuestra propia esclavitud mental. En este mundo completamente acelerado, es deseable bajar un cambio, tomar aire y dedicar tiempo al autoconocimiento, a cultivar ideas y cosechar experiencias del propio mundo. Seamos jóvenes comprometidos con la realidad, actuemos con conocimiento de causa y estemos siempre firmes por este borde recto.

    

   

  

martes, 3 de enero de 2023

LA REVOLUCIÓN "S"

     Siente el deseo, siente la vibra recorrer tu cuerpo, la pasión carnal descontrolada en ese ir y venir de bocas hambrientas que juegan a devorarse en una batalla que no tiene ganadores. Siente el aroma del amor, siente la piel, que al contacto con las manos se eriza y relaja dando paso al deseo animal que busca saciar todo su apetito, busca escapar de la rutina aburrida, y se refugia en el sexo para hacer estallar sus más bajos instintos, descontracturar la mente y hacer el amor con desenfreno. Amarnos y amar el cuerpo entregado a la adoración de la satisfacción, es el camino para el deso pasional, es ahí cuando los bajos instintos se hacen dueños de nuestro "YO" y no llevan hacia ese ser que busca lo mismo que nosotros, pero en este juego nadie es culpable, todos deseamos lo mismo, todos queremos probar, oler, degustar, tocar, saborerar o penetrar, seamos entonces nostros los seres libres que, entregados al deleite del juego, conectan sus almas más allá de este plano físico, y vislumbran un horizonte repleto de felicidad, en el climax que vierte sobre el cuerpo del otro lo acabado. Seamos pues los responzables del deseo, los responzables de la locura en el amor, los salavjes, los insatisfechos, amemos y amemos siempre, a fin de cuentas el mundo es demasiado amargo como para no querer una cucharada de dulce elíxir de los dioses.





     No importa en el cuerpo en el que te encuentres, siempre encontrás placer en el otro o en vos mismx, amar es la clave de todo, es el sentido de la vida, pero amar de verdad, desear de verdad, en la verdadera unión, el sexo por sexo, es placer vacío que deja el alma rota, es necesario una perosna que te acompañe, que se derrolle junto a vos. Amar y hacer el amor involucra compromiso, es necesario sentir el amor, para sentir ese verdadero placer, ese dulce de los dioses, de lo contrario no tiene sentido. Un revolución sexual requiere de compromiso, lucha eterna por un mundo libre de prejuicios, pero siempre con la salud por delante, siempre con el fin de amar y dar amor. Hacer el amor es el mayor acto de libertad, es el mayor acto de compromiso emocional/sentimental para con el otre, es el comienzo de una toma de consciencia de los cuerpos (leer los fanzines anteriores), y eso es lo que queremos, necesitamos seres conscientes, que vivan y sientan el amor como nadie lo hizo jamás. El amor es anarquia, y la anarquia es la reveldía del amor en un mundo frío.