sábado, 22 de abril de 2023

LA INCLUSIÓN EN EL CINE

 ¿EXISTE LA INCLUSIÓN FORZADA?


LA (¿MALA?) REPRESENTACIÓN DE LAS MINORÍAS EN EL CINE


Por...MARK

**********

📽

   Últimamente, el término «inclusión forzada», se ha utilizado mucho en el ámbito audiovisual (cine, series, televisión, música), como así también en los medios gráficos o escritos (libros, cómics, revistas). Se entiende por inclusión forzada cuando se intenta meter a la fuerza—valga la redundancia—algún personaje que muchas veces no tiene nada que ver con el original, solamente está puesto allí para unirse a la moda de ser todo completamente «woke», incluyendo a personajes afro, o LGBTIQ+, por el mero hecho de ser actualmente el foco de todas las luchas— pero no nos hagamos los tontos, sabemos que en el fondo es una parte más de las estrategias de marketing para poder llenar sus bolsillos con los temas de moda—.
   Aquel que trate de juzgar lo que representa la inclusión forzada, será tachado de odiador, homofóbico, y vaya a saber uno, cuántos improperios más. Pero a ver, seamos sinceros, la industria del cine (y la nombro porque es la más notable), se ha encargado durante años, de hacer de las minorías una burla, y es por supuesto evidente que el mundo de la inclusión es solo un mero negocio. Sinceramente a la empresa, a la productora, al director o a los guionistas, les importa poco la trama o si los actores están capacitados para el papel, solo desean sacar un producto que sea consumido por una masa creciente de personas que buscan cada día más la famosa «corrección política».
   Casos tan nombrados como la película de «La Sirenita», terminan desencadenando una maraña de ideas que se fusionan con el terreno de lo político, pero uno no cuestiona la idea de que la inclusión esté bien o mal, sino en cambio genera preguntas, porque viendo que el cine se encargó de denostar a las personas negras durante sus épocas de oro, ahora parece que de alguna manera quiere compensar ese error, aprovechándose de una moda, cuando pudo haber hecho las cosas bien desde un principio, es decir, mucho antes de esperar a que uno o varios movimientos alzaran la voz.



   Recordemos por ejemplo como en la película «Gran Torino» interpretada por el brillante actor Clint Eastwood, se hace una marginalización de las comunidades asiáticas— en este caso inmigrantes provenientes de China— que viven en Estado Unidos, cuando el personaje del reconocido actor los llama despectivamente «amarillos». Demás está decir que la discriminación por raza, color de piel, religión u orientación sexual, es solo la muestra de lo que hemos vendido haciendo mal como humanos, pero no nos olvidemos como se estigmatizaba a la comunidad gay o trans en los años 60's o 70's y 80's haciéndolas ver como un ridículo, personajes completamente humillables (recordemos a Pink Flamingos o Rocky Horror Show), a demás de marginalizar a las razas negras.
    Hoy cualquier medio de comunicación está buscando tratar de ser lo más correcto que se pueda, pero termina siendo solo un reflejo de la moda ¿por qué esperar a que pasara todo esto, cuando podrían haber hecho un cambio mucho antes? Es obvio que hay un interés más allá de lo político que es el económico, y por eso, al tener el signo dólar metidos en sus cabezas, no se esfuerzan por crear un producto que de verdad valga la pena, que realmente despierte consciencia, lo único que logran con la producción en cadena, es solo contenido basura que busca ser atractivo para un determinado sector social, mientras que para el espectador promedio que se mantiene neutral ante esas producciones, le son una completa ridiculez.



  Después de todo tampoco tenemos que tomar a esta inclusión como algo nuevo, ya que hubo varias películas que durante los tiempos en las que se produjeron estaban condenadas ciertas minorías, se me viene a la mente el film «Matar a un Ruiseñor» con un argumento tan hermoso como dirruptivo para la época, tenemos que mencionar también a las películas de Alejandro Jodorowsky, en las que se lucían un elenco conformado por personas de cualquier tipo, desde enanos, trans, hasta con deformaciones, pero no en tono de burla, sino que se ha dicho que Jodorowsky tenía una fascinación por tales personas (si bien las películas del director chileno dan para un debate más largo, hay que decir que fueron muy shockeante para la época). Si bien en esos tiempos no se hablaba de una inclusión forzada, sino que eran actores que interpretaban un determinado papel, y las películas no pretendían ser de lo más políticamente correctas. 
   Por ejemplo, no nos podemos olvidar de «Mi nombre es Shangai Joe», película de western, que habla de la vida de Joe, un inmigrante chino que debe sobrevivir al salvaje Oeste y a la superioridad blanca yankee, porque no hablar de «Sol Rojo» o de «Forest Gump», «Breakfast on Pluto», «Hervy Milk», «Secreto en la Montaña», «Philadelpia», «Mi nombre es Sam», entre tantas otras producciones que son de total inclusión. Conviene revisar lo que tenemos y de ahí partir hacia la verdadera inclusión, que creo debe de desarrollarse de manera medida, bien pensada y no de forma acelerada cómo si de una fábrica de churros se tratara. 
No está mal la inclusión, eso todo el mundo lo sabe, lo que se cuestiona es que las grandes compañías se aprovechen de movimientos cuyos reclamos son necesarios para el progreso de la sociedad, pero hace del cine o el arte en general, una simple mercancía. El objetivo no es apoyar las luchas, es vender contenido para esas luchas.


   Ya para ir finalizando, cabe recalcar la idea de que la inclusión no es un problema, sino la mercantilización de la misma. Las ideas son el foco central del mundo actual, y como tal requieren de un trato especial y cuidadoso, que va más allá de un beso lésbico de apenas segundos (Lighyear), se trata de visibilizar un contexto para que pueda ser comprendido también por la masa que es reacia a ese tipo de cosas. Conviene hacer productos que cuestionen, interpelen y posicionen a las ideas inclusivas en lo más alto, no éstas basuras de cambiar o reestructurar personajes que ya existían, para darles una nueva identidad sexual o un nuevo lugar de origen, hay que decir que dicha estrategia es solo una medida capitalista más para sacar redito de los temas actuales, por lo tanto: cuestionar el producto, no es cuestionar los ideales de lucha, sino una pequeña porción de ella.  

_______________________________

🎞 PELICULAS CITADAS: 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario