miércoles, 29 de noviembre de 2023

DIBUJOS OCTUBRE-NOVIEMBRE

 






















*******

¡¡¡GRACIAS RICARDO IORIO POR TU MUSICA!!!


PADRE DEL METAL PESADO ARGENTINO 

*******














miércoles, 22 de noviembre de 2023

LA PELÍCULA QUE CAMBIARÁ EL CINE ARGENTINO

 CINE DE TERROR CON CATEGORÍA



"CUANDO ACECHA LA MALDAD", UNA PELÍCULA QUE YA ES DE CULTO


Por...MARK
*******
    Tengo que empezar diciendo la verdad, no soy muy fan de las producciones nacionales de cine, pues el estilo argentino no suele convencerme mucho, pero ahora debo atragantarme con mis propias palabras, pues ha aparecido en escena, una película que desde mi punto de vista es una bocanada de aire fresco para el cine nacional e internacional. 
   "Cuando Acecha la Maldad", es un filme potente, cargado de una atmósfera densa, con escenas tan salvajes como memorables. De la mano de Demian Rugna, director de esta producción, caminaremos por un mundo dominado por la crueldad mas pura, donde no se puede confiar ni en los mismísimos santos. 
   La película te mantiene constantemente en un estado de tensión perpetua, que perdura incluso después de que la cinta halla terminado. La considero, y es solo un gusto personal, una de las mejores películas de posesiones, ubicándose por debajo de "El Exorcista" y "Evil Dead", aunque la veo mas emparentada a la ultima película mencionada.  
  Si hay algo para destacar es que la cinta no se anda con rodeos a la hora de mostrar violencia explícita entre adultos, animales y con niños, algo que es arriesgado hacer, hasta incluso con las películas más underground y sádicas. No puedo dejar pasar las mejores escenas como la del perro y la niña, o el suicidio con el hacha de la mujer de Ruiz. Esto me lleva a hablar de la fotografía y los planos, sobre todo el maquillaje y los efectos, como el de Uriel el primer embichado, es decir un poseído.


    Me gusta que la película juegue con el hecho de referirse a la maldad como una entidad demoníaca, que infecta como un virus, esa sensación de ser algo invisible a la vista, y que puede estar en cualquier parte o en ninguno a la vez, termina dándole a la película ese suspenso necesario para mantenerte en vilo durante la hora cuarenta que dura. Considero también, y esto ya es una ocurrencia mía, el hecho de que tiene un trasfondo más filosófico, que demoníaco, y es el hecho de entender como la maldad vive entre nosotros, y es muchas veces despiadada y asusta más que el mismísimo Lucifer. Todos tenemos la maldad adentro nuestro, a veces la dejamos salir y otras veces la reprimimos hasta que explotamos.
     Otro punto a resaltar es el hecho de estar grabada en el campo, donde los habitantes de esa localidad tienen sus propias costumbres, su propia jerga y sus propias armas para combatir a la maldad. También me gusta mucho la creación de un universo, si se le puede llamar así, en donde esto de los embichados/poseídos, sucede con frecuencia, tanto en los campos como en las grandes ciudades.
    Sin dudas "Cuando Acecha la Maldad", es una obra que trasciende al cine argentino, demostrando la calidad propia de algo distinto, que logró cautivar al mundo, por algo fue premiada y alabada por la crítica. Espero que este filme marque un antes y un después en los proyectos cinematográficos venideros. 
  
 
   
   

lunes, 20 de noviembre de 2023

ESA SENSACIÓN DE VACÍO

 EL HORROR DEL VACÍO EXISTENCIAL 


LA INSATISFACCIÓN DE LA SOCIEDAD MODERNA


Por...MARK
*********

2

    El vacío existencial provoca en la mente alteraciones tan poderosas como malignas, nos invita a resignarnos en esta lucha por conseguir una plenitud, de hecho las personas que experimentamos ese vacío no conocemos que es la felicidad en plenitud, solo entendemos que lo único que nos queda es resignarnos a que la vida es así, que la vida misma es vacía, que no hay un sentido más allá de lo visible, que las misiones que creemos y para las que supuestamente hemos venido, no son más que una ilusión, un auto convencimiento para tranquilizarnos.
   Es abrumadora la vida cuando se habla de ese vacío, y cuando se trata de entenderlo más se desconoce de él. Pero como dije en el capítulo anterior todo tiene una solución que se basa en la propia consciencia de uno mismo, buscando siempre un momento para conectar. La salida de ese horror existencial es entender que no hay una salida aparente, que estamos ante un problema que nos sobrepasa y que no es solo cosa de un capricho mental sino la consecuencia de un empaque por parte de la sociedad que se niega a crecer, que comercializa con la idiotez y administra las vidas a gusto y piacere.
    La precarización de la propia vida* y la idea de la sobreproducción, generan de alguna manera vacío, ya que se pierde por completo la visión de un momento en donde se pueda conectar con uno mismo, se pierde la privacidad y las nuevas redes sociales glorifican lo superficial y lo asquerosamente banal. Todo se resume a un contenido hueco, vacío como nuestras vidas, lo que imposibilita el desarrollo mental y personal de manera clara. Normalmente en una serie infinita de videos cortos de shorts de YouTube, o en los reels de Instagram, podemos encontrar aún más vacío, no hay ni un mínimo de consciencia, todo sea en nombre del like, en nombre de tener más seguidores o por el hecho de ser «viral»; lo vacío entonces no forma parte únicamente del mundo físico sino también de las personalidades virtuales que basan sus vidas en estadísticas. La vida es más importante que un par de datos lanzados por unas métricas.
    Pero si hablamos del mundo real, por ejemplo vivo situaciones que me hacen reflexionar aún más sobre este vacío, una de ellas y las más principal es el dinero, un tema que hace la diferencia entre comer o no. Pero cuesta tanto poder tener un poco de plata para poder comprar algo que nos gusta, pero da la sensación que lo único que hacemos es cambiarla por productos que no dan valor (claro que no estoy hablando de lo alimenticio), pero hay una extraña disociación entre lo real y lo monetario, entre lo material y el valor. El dinero así como vino se fue, nos lo gastamos en tres artículos baratos y no pudimos disfrutarlo. La percepción que tengo sobre la plata es que no es más que un pedazo de papel que con el paso del tiempo pierde valor, y solo se lo usa para intercambiarlo por cosas que necesitamos, pero en el fondo, y devaluación tras devaluación, empieza a adentrarse en nuestra misma situación, es decir se vuelve vacío.
    Parte de esta situación es un estilo de vida alterado, vivimos en la rapidez del mundo, y eso muchas veces genera una desmedida sensación de vértigo al darnos cuenta que en algún momento necesitamos parar. 
   Quiero cerrar este segundo capítulo diciendo que es importante prestarle atención a algunos indicios de este vacío, como pueden ser: la depresión, la ansiedad, aumento de la agresividad o falta de motivación, ante cualquiera de esos síntomas es necesario pedir ayuda. No todo puede resolverse por cuenta propia, de vez en cuando necesitamos de una mano que no sostenga y nos levante. El vacío puede parecer eterno pero déjenme decirles—y esto lo afirmo con total seguridad—, que no lo es, solo hay que encontrar aquello que nos beneficia, tratar de conseguir el mayor provecho de las cosas y disfrutar de lo simple; quizá eso último no logre tapar ese hueco, pero será un gran bálsamo reconfortante para nuestra alma herida. 

******

******
Sigue en el capitulo 3.
-----------------------------
*Leer la entrada «Gil Trabajador» para entender un poco más sobre el tema.

lunes, 13 de noviembre de 2023

EL QUE RIE ULTIMO...

 LA POLÍTICA Y EL POBRISMO (PARTE 2)


BAJO EL YUGO OPRESOR


Por...MARK
********

  Otra vez la política que vuelve a manipular la mente del pobre ciudadano argentino, que, tirado en el piso, intenta arrastrase como puede ante las promesas débiles de candidatos poco serios. Ahora mismo estamos a las puertas de una crisis importante, la educación está en su punto más bajo, la salud está con faltantes de insumos, y la nafta en alguno lugares no se consigue (Venezuela ¡quien sos!).

    Lo más lamentable de toda la situación es el hecho de que hay personas que están hoy en el poder, con la suficiente caradurez como para volver a postularse o candidatearse a presidente. Es realmente indigente como la sociedad argentina prefiere comer deposiciones fecales con tal de que un poderoso los domine. Muchos de estos argentinos, cuyo discurso es anti explotación, en contra del capital y vaya a saber que otras estupideces, son los primeros en agacharse en forma de reverencia ante un poderoso que sin piedad pisa sus cabezas. Poderoso que es más capitalista que cualquier otro, cuya riqueza jamás será vista ni en sueños por la mayoría de la ciudadanía argentina.

   Hablamos de estar en contra de la esclavitud, pero nos dejamos poner las cadenas cuando nos arrojan como a un perro muerto de hambre, un hueso con el cual mascar algo para tirar toda la semana.

   Cansa encontrarte fanáticos por todos lados que no comprenden que ellos también la están pasando mal, pero se bajan el pantalón cada vez que un político les extiende la mano. Tenemos que empezar a ser más conscientes de lo que nos pasa y nos rodea ¿Cómo podes seguir votando a gerentes de la pobreza mientras en la esquina hay niños revolviendo la basura? ¿Qué clase de derechos consideran ustedes que les serán arrebatados cuando un trabajador no tiene dignidad, cuando la educación se cae a pedazos y la salud decae? Las contradicciones son evidentes cuando se analiza la situación, no hace falta ser un gran politólogo para saber lo que sucede.

   Usar a los pobres como herramientas para el vil enriquecimiento de los poderosos es de un calibre tan bajo, pero el pobre no reacciona, le gusta ser manipulado, el problema es que cuando sale de ese estado pasa a ser llamado un desclasado por su propia comunidad, porque ahora que salió de la pobreza tiene otra mentalidad. Es muy interesante como la política argentina se aprovecha de los más débiles para posicionarse en sus bancas, total el populacho se conforma con tan poco.

   Desarrollamos un país vacío, carente de contenidos que vengan a enriquecer sus tierras, total cualquier voluntad se puede comprar. El estado, esa maquinaria monstruosa que pisa cabezas y aniquila a los condenados, deberá caer algún día de estos, pues el pueblo debe gobernarse a si mismo, bajo sus propios intereses, bajo sus propios acuerdos, esa basura llamada estado es solo una interrupción en la vida del hombre, una generadora de pobreza, una máquina expendedora de billetes, que está regida por hombres de dudosa reputación, que se creen que por tener algo de poder son dueños de manejar las vidas de los ciudadanos. El político solo vela por su propio interés, lo que parecía ser la última burla , terminó siendo la venganza del que ríe ultimo.

   Nosotros permitimos ser gobernados, un pueblo que no les teme a sus gobernantes es peligroso, pero si ese pueblo está domesticado para obedecer, termia siendo consumido por ese gran estado, que nos abraza hasta matarnos, nos asfixia, nos condena. El estado es la cuna del enriquecimiento ilícito, es el chiquero del cual comen todos esos malditos «war pigs», que dividen o condenan, que juzgan con una justicia que está corrompida, que acalla las voces de los más débiles poniéndoles billetes en sus bocas, y un par de paquetes de arroz en sus bolsillos, total acá todo se puede tapar, somos tan tontos que silencian nuestra voz con dadivas que tenemos que aceptar antes de ser destruidos. Pero el estado actual esta completamente desnutrido, flaco, mohoso, podrido por tanta basura morando en su interior, es el momento perfecto para hacer de nuestro explotador un esclavo.

   La revolución más grande empieza por no creer más sus mentiras, y es allí en el medio de todo ese caos, donde el pueblo ascenderá en libertad para reclamar lo que es suyo. Ya no podemos seguir estando bajo el yugo de quienes nos empobrecen o nos asesinan, llegó la hora de alzar los brazos, reclamando lo que es nuestro: la dignidad de vivir en libertad.  


martes, 7 de noviembre de 2023

ESA SENSACIÓN DE VACÍO

 EL HORROR DEL VACÍO EXISTENCIAL 



LA INSATISFACCIÓN DE LA SOCIEDAD MODERNA


Por...MARK
*********
  1

 Vivir conlleva una larga lista de responsabilidades y obligaciones, pero en el fondo nadie habla sobre esa sensación tan horrible de sentirse afuera de la vida, insatisfecho con ella misma. Algún alocado fanático de la «motivación», la pseudo-psicología o el coaching, podría venir y decirme: «Si sientes que la vida es vacía ¿Por qué no cambias tu vida?», eso suena tan mágico, tan fácil de lograr, pero en la práctica las cosas se vuelven un tanto diferentes. Fíjese bien en la palabra que acabo de usar «vacío», un término que resume de manera impecable la insatisfacción contenida. Es esa sensación de saber que nada logra llenar lo que tenemos dentro, que no hay una forma de sentirse completo ni aún así concretemos aquellos sueños que tanto anhelábamos conseguir. Es desesperante convivir con ese vacío ya que no tenemos una forma certera de saber porque nos afecta, lo que si sabemos es que está adentro de nosotros, un día, sin que nosotros lo hubiésemos pedido, apreció y se quedó allí en nuestro interior. Yo lo asocio muchas veces con la sociedad vacía en la que vivimos, donde prima lo absurdo, donde se perdió el interés por crear conocimiento, ahora todo se resume a contenido absurdo, bailecitos en TikTok, trends virales, y no mucho más. La sociedad materialista de hoy en día se maneja de esa manera, ese es el nuevo lenguaje de este triste presente, todo tiene que ser inmediato, ideado para satisfacernos momentáneamente, para darme cuenta después que necesito más de esa dosis de dopamina y caigo en el absurdo de no encontrar nada que logre llenar ese vacío. Algunos logran solventar la carencia metiéndose en el terreno de lo espiritual, otros en el deporte, algunos en el trabajo, distintas formas de tratar de olvidarse por un momento lo pesado que es vagar por la vida, con un agujero adentro del alma. El vacío es entender que nada de lo que hagas te hará feliz o completamente feliz, aún así asumes esa responsabilidad y vayas saltando en momentos para tal vez llegar a algo que te de esa iluminación que estás buscando, pero se dificulta cuando la sociedad está también vacía. 
     En mí experiencia, acercarme a la filosofía me hizo darme cuenta que no era el único con esa sensación, había muchos filósofos que planteaban la idea del vacío y eso no me hacía sentir solo, incluso había ideas más arriesgadas como el hecho de asumir que la vida no tiene ni el más mínimo sentido, el absurdo total. De todas formas no había caído en esa idea tan fatalista de lo absurdo de la vida, aunque, si me ponía a pensar seriamente, podía darme cuenta que la gente que conocía y que eran de mi misma edad, compartíamos algo en común: teníamos poca educación a cerca de la vida. Nunca nadie nos había hecho reflexionar sobre la vida, sobre lo que era vivir, o yendo más adentro, sobre si la vida poseía algún propósito. No somos educados en ese aspecto que a mí juicio es necesario, las nuevas generaciones merecen entender y aprender sobre la vida. Dicen por ahí «que en la vida se aprende a los golpes», ¿Qué clase de escuela es esa? A vivir se aprende viviendo y se debe conocer y reconocer a la vida como lo que es, un infinito de posibilidades con la posibilidad de ser y hacer, entender el propósito es saber que nos espera, y va más allá de la típica pregunta de «¿Qué quieres ser cuando seas grande?», es tan difícil saber lo que uno quiere ser, cuando se nos abre un abanico tan grande de posibilidades. El vacío y el propósito van de la mano, pero de todas forma la ausencia de propósito no siempre genera vacío, este último nace de una sensación de desesperanza hacia la vida, cuando todo lo que se hace y toda esa sensación de querer conseguir algo, termina viéndose frustrada por la vida misma o por el entorno social en el que nos desarrollamos. 
    El vacío perjudica todo aspecto de la vida, se hace notar en el terreno sexual (impotencia, eyaculación retardada), desgano para hacer las cosas, falta de motivación, y la necesidad de no querer socializar. Es todo un rejunte de cosas negativas, pero que por momentos no parecen pesar en el alma aunque otras veces se hace difícil cargar con ese mismo vacío. Es increíble su coqueteo con la muerte, ya que la idea no asusta, sino más bien se torna una esperanza. El contacto con la muerte se manifiesta como un suceso liberador pero a su vez preocupante, más que nada en el futuro, nos preocupa saber que será de nosotros, a dónde iremos, que será de lo material que ahora poseemos. Tal vez todo aquello a lo que ahora le llamamos «objetos de valor» cuando pasemos al otro lado, no serán nada para los que quedan. 
    La muerte entonces no es una preocupación, sino una alivio deseado que muchas veces desemboca en el suicidio, y otras solamente en una caminata de lo más tranquila hacia el fin de nuestros días. Para cerrar este post, tengo que decir a modo de conclusión que cuando sentimos el vacío al principio nos asustamos y luego (más tarde o más temprano) terminamos por aceptarlo, a sabiendas que su estadía en nuestro interior termina siendo permanente. Ahora ¿Se puede llenar/tapar ese vacío? Claro que sí, se puede sanar como cualquier otra herida, pero lleva su tiempo, es un trabajo diario y continuo, un proceso de sanación personal que se desarrolla como un camino casi espiritual para el mejoramiento de nuestra propia mente y el desarrollo pleno de nuestra alma, es un camino consciente hacia una limpieza de todo aquello que nos hizo mal, para estos casos es necesaria la ayuda de un profesional de la salud mental y sobre todo ejercitar nuestra fuerza de voluntad. Es difícil pero no hay nada imposible. 

******

******
Sigue en el capítulo 2

jueves, 2 de noviembre de 2023

ADIOS AL ÚLTIMO METALERO

 UN MÚSICO CON TODAS LAS LETRAS


RICARDO IORIO, LO MEJOR DEL METAL NACIONAL


Por...MARK
*******

  El mes pasado se nos fue uno de los mejores músicos de la historia de la canción nacional, mas que nada de la movida del rock y el metal pesado. Ricardo Iorio fue un genio que logró convertir al metal en un estandarte que lo acompañará a donde quiera que esté. No se puede negar que fue un gran letrista, a la altura de otros grandes como Spinetta, Cerati o Charly García; fue a demás un bajista excepcional y pilar fundamental en la cultura metalera argenta, con la creación de bandas tan icónicas como: V8, Hermetica, Almafuerte y su etapa solista.  

   Sinceramente la noticia de su fallecimiento me impactó de lleno en el corazón, era un artista que mi yo adolescente admiraba y mi yo adulto respetaba. Se transformó en una imagen de musico serio, consecuente con lo que piensa, dice y hace, algo que no es tan fácil conseguir hoy en día, donde nadie vive de una manera coherente, y Ioiro era consciente de ello, y por eso creo que cada entrevista que se le hacía dejaba siempre en claro que el no era ningún personaje como se pensaba, sino que lo que estábamos viendo era su verdadera esencia.

******

    Si tuviera que hacer un top tres mejores entrevistas a Ricardo Iorio serían: 1-Con Beto Casella 2-con el Presto 3-con Cuneo

******

   El metal está de luto, pues el cielo a reclamado a uno de sus guerreros, el perro cristiano ahora descansa en algún lugar del universo. Su figura ya se ha convertido en una leyenda que perdurará por siempre en la historia de la música argentina, dejando emblemas tan cargados de fuerza y sinceridad como: «Se vos», «A vos amigo», «Olvídalo y volverá por más», «Por ser yo», «Patria al hombro», y entre tantas otras obras maestras.

   Considero que el legado de Iorio será para siempre el de un genio del metal, un rockero que no le temía a nada, que decía lo que siente o lo que muchos no se animaban a decir. Espero que su legado trascienda cualquier otra generación y tu séptima estrella brille allá con las plateadas cruces de Black Sabbath y la concha de Dios.