miércoles, 31 de enero de 2024

REFLEXIONES: PARTE VII (ERA 2024)


NUEVO AÑO: MISMOS PROBLEMAS, NUEVAS LECTURAS



LA VIDA COMO UN CÍRCULO INFINITO EN DONDE NADA CAMBIA Y TODO PERMANECE IGUAL/ EL AMOR PASÓ DE MODALA SOCIEDAD DICTA LAS NORMAS/ / LA MÚSICA ACTUAL COMO UN REFLEJO DE LA DECADENCIA CULTURAL/ LA HIPERSEXUALIZACIÓN MAS PRESENTE QUE NUNCA/ RESEÑA IMPROVISADA DE UN LIBRO INTERESANTE



Por...MARK
*******

💣💣💣💣💣💣

1

La juventud se desvía en actitudes poco serias. El lenguaje de la violencia se hace presente en las mentes huecas o más bien ignorantes ¡Porque sí, la violencia es el arma del ignorante! Nadie sabe pensar, nadie analiza las responsabilidades de sus actos. Nadie sabe las consecuencias de la violencia. La diversión de una noche de playa no es salir a hacer baños de sangre. Estamos ante una generación carente de sentimientos, que no sabe pensar, que no tiene sentido crítico. Son esclavos de los impulsos más bajos, son la regresión de los sentidos más primitivos.

Si son el reflejo de lo primitivo, entonces han borrado de sus genes, cualquier parentesco con la civilización ¡Un nuevo año este 2024, pero seguimos siendo los mismo imbéciles de siempre! Nunca entenderé al bicho humano, es complicado poder observarlo, solo me limitaré a ver, en la comodidad de mí ventana, mientras degusto un mate amargo, como los gusanos (seudohumanos) se matan entre sí. ¡Ha que espectáculo, ver como corren despavoridos, heridos, sangrantes, con las extremidades rotas, mientas exijen justicia! Pero ya es demasiado tarde, la violencia lo consumió todo.


2

Lo único bueno que podemos esperar de un ser humano, es que de una vez por todas se muera. Podría sonar un poco extraño, pero hay tanta gente que merece esa pena dada por algún poder Divino, que si le sucediera eso a los injustos, a los inmorales, a los violentos, a los ignorantes, yo sería tan feliz ¡No te imaginas como danzaría mi alma, al darme cuenta que los cánceres de este mundo han sido exitosamente extirpados! Queda limpio el cuerpo para recibir la paz ¿Pero qué carajos estoy diciendo? Si esa fuerza a la que llaman Dios ni si quiera se acuerda de nostros, y ahora que lo pienso, la felicidad es tan imposible, que esos bastardos que hacen el mal, seguirán allí, tal vez pudriéndose en alguna cárcel murgrienta, pero no es el mejor castigo para ellos, ni la recompensa necesaria para los justos.


3

El amor es la esencia de la vida. Todo lo que se haga en pos del amor, sera bueno y duradero. Hoy en día lo que hace falta en el mundo, en las casas, en las oficinas y en las escuelas, es más amor ¿Amor a qué? Pues a la vida, al momento presente, amor a aquel otro que pese a sus diferencias lo veo como mi semejante, pues no deja de ser un humano más (salvo los violentos, ellos que se pudran). 

Hoy se ha perdido el romanticismo, se ha dejado de lado todo lo que involucra al amor y se ha plantado en su lugar una bandera negra ¡Pero no negra del anarquismo, pues los anarquistas realmente saben apreciar el amor! Esa bandera es la de la ignorancia, la de la violencia que proviene de todos los estratos sociales y de todos los poderes dominantes

Con estos nuevos tiempos tan acelerados y tumultuosos, el sexo perdió valor, ese acto tan íntimo entre dos personas que se aman (independientemente de su género), se convirtió en un mercado donde el valor de ese compromiso tan sagrado, quedó derrumbado por la falta de amor, por la falta de empatía. «Hacer el amor» no es solo una expresión antigua que utilizan los boomers, HACER EL AMOR es un acto de entrega total hacia la otra personx, es el encuentro no solo físico sino también metafísico. Es ser uno en el cuerpo del otro y viceversa.


💣💣💣💣💣💣


4

Hoy ví un video sobre los denominados «mandatos estéticos/culturales» que hay en la sociedad actual. Es interesante entender como la mayoría de nuestras inseguridades son producto de una presión social


Desde la forma de pensar, de vestir o hasta el físico, pueden llegar no solo a representar una angustia en el otrx, sino que puede desencadenar ansiedades, estrés o depresión ¿Pero por qué? Pues nos interesa mucho el famoso: «que dirán».


Nos contenemos de emitir juicios (porque que van a decir de nuestra forma de pensar), nos ponemos ropas decentes (porque que pasa si nos ven desalineados en la calle), nos matamos en el gimnasio (porque que vergüenza tener un poco de panza o ser gorditx).


En mí caso, me toca enfrentarme a la sociedad, con respecto a mí pelo. Es notable la mirada de un otro, que me ve como a un bicho raro ¿Qué tendría que hacer entonces? ¿Cortarme el pelo para así conformar a la sociedad?


A lo que quiero llegar con esto, es que ese comentario, que al principio parece amable, sobre cualquier aspecto en el cual nosotros estamos inseguros, puede ser desencadenante de muchas otras inseguridades.


Hace no menos de un año, en este interés de muchxs por querer conformar a una sociedad inconformista, surgió una moda en TikTok, donde mayormente chicas de entre 18 y 26 años, se sometían a cirugías o a inyectarse cosas para ser más «lindas» (entre miles de comillas) ¿Para qué? Para cumplir con los estándares que demanda la sociedad.


Pero es también una demanda tácita, porque lo vemos en las redes sociales, y sin que nadie nos diga nada, caemos en ese juego vicioso de empezar a compararnos, porque creemos que nuestra vida es insignificante o hasta aburrida en comparación a los demás. Todo porque se crea una falsa imagen de lo que es la vida. A través de una pantalla todo parece más interesante.


Ese es el juego de las redes, caer en comparaciones, ver la vida de los otrxs y querer imitarlos o en el peor de los casos, frustrarnos. «Es que soy pobre», «¿Por qué no tengo el físico que tiene Cbum?», «¿Por qué no puedo ir a la playa a pasarla bien?», esas y muchas más, son las tan nefastas comparaciones.


Ir al gimnasio hoy no es salud, todo sea por esa foto en donde se me note el gran y trabajado abdomen, así tendré seguidores, likes, comentarios, mujeres, ser la atracción de todos.


«Nos la pasamos esculpiendo nuestros cuerpos, para estar buenas y buenos, pero sabemos que para ver corazones todos son ciegos» decía Canserbero.


5

Hay una extraña fijación en la Argentina cartonera, que es la de exaltar la cultura villera como una forma de vida deseable, como un estilo que involucra sus propios modos, sus propios códigos, su propia jerarquía ¿Pero es qué acaso no hay una mayor aspiración? ¿No hay necesidad por engrandecer la mente con la cultura del conocimiento?

No digo que las villas sea un objeto indeseado, solamente hay que ver cómo es la vida, dura muchas veces, con pobladores siendo fustigados por la pobreza, la desnutrición, la delincuencia y la droga. Esa romantización de la villa como una cultura per se, es un visión un poco desviada de la realidad.

Tampoco hay que aspirar a elevaciones culturales tan profundas como trascendentales, pero si es importante darle el valor necesario a la cultura que busca un cambio, una transformación, y no estancarse en contenidos que rozan el ridículo y hacen de las drogas, el alcohol y la delincuencia un estilo de vida.


6

Es increíble el rápido crecimiento de sitios tan lamentables como lo es el mismo Onlyfans, un mercado que se encarga de vender al cuerpo por el costo de una amburguesa en cualquier Macdonald de los Estados Unidos.

La hipersexualización no solo afecta a la persona que es sometida a esa visión, sino también refleja lo poco consciente que es la sociedad, sobre el hecho de exponer algo tan íntimo, a un público masivo.


💣💣💣💣💣💣

«Escuchame lo que te vengo a decir,
no saldrá en los diarios
mi bramido incendiario»

(La Chancha Muda- Nueve -(La Peste del Cazador)-)

💣💣💣💣💣💣

7

«El señor de las moscas» es un libro del escritor y poeta británico William Golding, editado en el año 1954. Su premisa es interesante, porque toca con una delicadeza salvaje los aspectos más negativos de la raza humana. 

La historia nos narra que un grupo de niños de entre 6 y 13 años, quedan extraviados en una isla después de un accidente de avión. Casi sin conocimientos en supervivencia y siendo solo eso: niños, comienzan a organizar una especie de sociedad primitiva. Pero pronto todo volará por los aires, cuando los propios egos y la maldad que habita en el corazón humano, salga a la luz.

El libro expresa muy bien esa pérdida de inocencia de los niños y adolescentes, al darse cuenta que la propia vida es así de despiadada. Donde habita la maldad, donde todos quieren ser el jefe. Es un reflejo de cualquier sociedad degenerada por la violencia. Pero el libro explora y expone a la violencia como un ensamble inherente al hombre.

El título «El señor de las moscas», hace referencia a la deidad babilónica Belcebú, siendo este una representación del mal, reflejada en esa cabeza de cerdo que un grupo de chicos clavará en una pica, en honor a la bestia.


sábado, 20 de enero de 2024

TEORÍA DE LOS MITOS SOCIALES


LAS REGLAS DE UN JUEGO EN DESIGUALDAD


SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS DE GÉNERO EN LA SOCIEDAD, Y EL CONTROL DE LOS CUERPOS EN LA REALIDAD Y LA VIRTUALIDAD

Por...MARK

*******


     Cuando se habla de mitos sociales se tiene que entender que estamos ante una superestructura de poder, en donde hay un lazo visible (en la mayoría de los casos) que guía nuestras acciones, y allí es cuando entran en escena los roles de dominantes y dominados. En esta especie de escalafón se sitúa en órden jerárquico los diferentes roles que deben de cumplir los integrantes de una sociedad, es como una especie de adoctrinamiento social, pero bien manejado, movido por medio de hilos finamente posicionados, que al tirar de ellos, rigen nuestro comportamiento. Las formas de conducta, lo moralmente correcto, la ética y demás cosas que conforman el sentido común de una sociedad, nos van guiando hacia obtener de nostros un moldeado general de como comportarnos. 

   Cuando se habla por ejemplo de la heteronorma, estamos haciendo alución a un modelo (mito) social, que basa su existir en un grupo de reglas precisas sobre los comportamientos, los modos, la ética y la moral. Su evolución más nefasta podría ser la masculinad tóxica, un comportamiento fomentado por sociedades que llevan hasta el punto del extremo el ejercico de la heternonorma.

   La virginidad se halla también presente entre esos mitos sociales, pero con diferencias respecto a los géneros. En la mujer la castidad es señal de pureza impoluta, es lo que hace al carácter de lo femenino; en el hombre la virginidad es vista como un problema que debemos solucionar ahora mismo. Ser hombre y ser virgen es igual a bromas y burlas. La idea es que la figura de un «hombre» se funda en su desempeño sexual, de ahí que cuando uno entra en la adolescencia se vea presionado a tener que conseguir pareja para salir de ese estado de virginidad.

     Con todo esto, podríamos afirmar entonces que los mitos sociales son la construcción de comportamientos dentro de una sociedad que se rige en la extrema vigilancia y en el control sobre las masas, inculcando ideales basados en normas de conducta, que reinan en el común del corazón social. Así, podemos obtener como resultado los diferentes tipos de comportamiento entre el hombre y la mujer. Los mitos sociales nos dicen que el hombre debe ser fuerte, nunca debe llorar, tiende a ser reacio a la hora de hablar sobre sus sentimientos; por otro lado la mujer tiene que ser sumiza, de actitud pasiva, de modales finos y educados. Ahora, bien sabemos que esas formas de estructurar a la sociedad, últimamente vienen siendo demasiado discutidas, hoy los hombres y las mujeres, rechazan y hasta condenan esos mitos sociales. Los parámetros de lo que debe ser un «verdadero hombre» o una «buena mujer» se han disipado, la línea que dividía estas diferencias en el comportamiento, se diversifican y entremezclan, dando como resultado nuevas expresiones de género, que se modifican y cuestionan constantemente, y sobre todas las cosas, tratan de mantenerse alejadas del grueso de la sociedad.

********

    La sociedad cumplió y cumple un rol disciplinador, la sociedad educa y corrige aquello que debe o no debe ser modificado. Desde la formación de la sociedad, siempre ésta a buscado establecer normas para el sano convivir de las personas, muchas de ellas exageradas y banales, todo con el fin de un mayor control sobre las masas, para de alguna forma extirpar o enderezar cualquier pensamiento, idea o actuitud que ponga en peligro la estabilidad social. De la misma manera, los roles asignados al género son mitos sociales, se basan en ideas que con el pasar del tiempo van sufriendo un desgaste, pero que aun así la sociedad hace sus más grandes esfuerzos por querer conservar.

   Los avances que se han realizado en el mundo en materia social son inmensos, con el pasar del tiempo los diferentes cuestionamientos hacia los roles establecidos se han ido llevando a cabo en batallas culturales realmente necesarias, dando como resultado una nueva explosión de los movimientos feministas, que aunque radicalizados y con muchos defectos, dan su paso hacia la conquista y el derrumbe final de dichos mitos. La discusión banal para algunos, sobre la diferencia entre género y sexo, ligada a los diferentes comportamientos, abrío el debate sobre el replanteamiento de actitudes que pueden ser nocivas para el entorno social, y otras que pueden ser en extremo positivas, ya hemos hablado de esto en la entrada sobre la Revolución Femboy*.

********

   En algunos aspectos no podemos culpar las creencias antiguas de sociedades que han evolucionado a medias (despúes de todo el ser humano solo usa el diez por ciento de su cerebro). Lo que si podemos hacer es encaminar la vida hacia una adaptación plena de las diferentes formas de expresión de género o de sexualidad. Cuestionar abiertamente los roles que socialmente nos han asigando por el mero hecho de llevar entre las piernas determinados genitales, nos hace ser responsables de las expectativas de una sociedad que quiere, y sobre todas las cosas, favorece el control sobre los seres humanos.



*********

  Hoy en día estamos acostumbrados al constante control, las redes sociales y los diferentes dispositivos favorecen a la vigilancia tanto sobre el cuerpo como sobre la mente. El control en aspectos que tienen que ver con la expresión humana (linguística, sexual, etc.), es lo más deseado a poseer por parte del sector social dominante. Pero antes de especificar aquello, tenemos que entender que es una sociedad domimante y que sector (generalmente minoritario) es el dominado. 

   En todo momento hítorico se ha dado esta subordinación de un sector sobre otro, generalmene la élite (casta) dominante, se esfuerza para crear un régimen sobre aquellos que no poseen un poder real, y generalmente desdichados, nos les queda otra que acatar o evitar el control. En el primer caso se da que el conjunto de la sociedad acata las reglas casi sin chistar, independientemente de si les gustan o no. En el segundo punto, y el más importante, se halla la batalla constante por la lucha hacia una emancipación real del control. Pero ahora, aunque los medios que poseemos son más eficaces y nos acercan a esa emancipación, somos aun más sometidos antes los designios de plataformas absolutamente totalitarias. Tenenemos que decirlo, ese totalitarismo de las pantallas nos subordina hacia el cumplimiento de normas de conducta, ahora llamadas de «comunidad», que regulan nuestro comportamiento y nos empujan al cumplimiento de leyes tácitas sobre como ser o comportarnos. 

   Las redes sociales terminan afectando negativamente la percepción del individuo, lo moldean hacia estándares imposibles, le demanda como debe de verse, como debe vestrise, que objeto comprar para estar a la moda, y sin darnos cuenta, caemos en las manos de las grandes corporaciones que nos someten al análisis y al control contínuo. A la vez que se expande la fabulosa idea de la libertad de expresión, al mismimo tiempo y por otro lado, se somete a un jucio despiadado la oponión de los que no se adapatan a las normas.

¿Pero por qué alguien no se adaptaría a los patrones preestabelcidos por una sociedad decadente? Precisamente porque la decadencia es el puntapié inicial para evolucionar, y una sociedad que se niega a evolucionar, es una sociedad que no sabe de progresos.

********

  Veamos el caso de la violencia, un suceso que aqueja a la realidad argentina en los planos físicos y virtuales, eso nos ha llevado a casos tan terribles que dejaron una huella en la memoria nacional. Sin embargo, nos cuesta desprendernos de esos modelos violentos, no intentamos sacarnos ese maldito chip que guía nuestros instintos más primitivos, que nos abrirá las puertas a un mundo mejor. Los mitos sociales sobre la violencia son contundentes, su internalización en el cerebro de las personas, la posicón violenta es entonces parte del funcionamiento de la sociedad, lo vemos en los gobernantes, en las fuerzas del órden, etc. Una sociedad que instrumentaliza la violencia como medio de acceder a un mayor control, no hace más que agravar la situación, pues el sujeto buscará entonces su propia violencia, con la cual pueda someter a otros. Pequeñas esferas del control que se hayan presentes en las oficinas, hospitales o escuelas.

    Moldear la mente es el principal eslabón de la cadena que sostiene los pilares de los mitos, cadenas de fantasía que solo se encargan de mantener firme unos pilares magullados por el paso de los años, decolarados y tristes, en el cual flota sobre ellos un humo tan denso, que nubla las mentes de los que se dicen defensores de las leyes ¿Acaso las mismas leyes que condenan al pobre y liberan de toda pena al rico? ¿Serán las mismas leyes que matan a las mujeres? Bueno, la respusta la puede encontrar usted mismo, pero sí, la ley es perjuduicial cuando se la ejerce mal, cuando se la busca imponer por la fuerza, a golpes.

   La ley no es más que la excusa para la dominación, es uno de los más grandes mitos, y de los más perversos, pues transgredir la ley es sinónimo de castigo. Desde que el hombre es hombre se ha creado la ley con ese fin, ni hablemos de las leyes religiosas, la primera forma de control, que es de carácter peligrosísismo para el ser humano, puesto que no solo controla su accionar, sino que a su vez altera su mente, se mete en su alma, domina por completo su voluntad. No hay imágenes en el mundo tan violentas como las guerras que se han librado en pos de una fe, la misma corucifixión de Cristo es una imagen grotesca que busca exaltar el goce de la humillación, cuado el Creador poseyendo los divinos poderes (siendo omnisiente y omnipresente), mandó a sufrir a su hijo, a que la sociedad de aquella época, bajo el control romano, expíara todos sus males bajo el sacrificio de un enviado del cielo ¿Pero por qué engrandecer el sufrimiento? ¿Por qué someter al juicio de la violencia y de la sangre a su propio hijo? ¿Es que acaso es una demostración de lo que puede pasar si se transgreden las reglas del juego? Un final infame para la representación de una salvación que no pasó. Pese a que volvió de la muerte ¿No le quedó algún recentimiento por lo que le hizo su padre? ¿Por qué debía Él pagar por lo que otras personas al rededor del mundo han hecho en plena cosnciencia? No teman a la interpelación son solo preguntas.



*********


  Pero las leyes, el control, la religión, las normas cis-hetero-normativas, no son nada si es que esos subordinados a obedecer lo mencionado anteriormente, decidieran actuar por su propia cuenta. Lo que nos hace especiales es nuestra individualidad, es allí donde destacamos, donde somos felices, seguir a las masas es no saber que hacer con nostros mismos, es suplantar (o muchas veces perder) nuestra propia originalidad.

********

    A los mitos sociales se los llama así por el simple echo de ser pensamientos o formas de concebir la vida bastante vetustas, porpias de tiempos pasados. Ahora, en esta nueva modernidad que ya trascendió cualquier límite que proponía la posmodernidad, se comienza a ver una serie de patrones necesarios que se siguen para burlar el control sobre los cuerpos, las mentes y las almas. Hoy es cuando los individuos buscan realizarse de formas que involucren la diversidad. Lo diferente nos une cada vez más, lo raro puede llegar a ser lo normal, y quizás la normalidad pase a ser un concepto antiguo. 
    Todos buscamos lo diferente, necesitamos ese contacto con aquello que nos es ajeno; la mujer se sale de los moldes de sumisa y buena, para pasar a tener un rol activo y dominante sobre las luchas que libran con el fin de una real igualdad, y sobre todo por sobrevivir a la maldad del mundo; al mismo tiempo hay hombres que intentan romper los lazos con esas concepciones arcaicas sobre la masculinidad y su papel en la sociedad, ahora se estila una figura más desencantada, que ama la diversidad, pero que pese a su condición de hombre (y gracias a la sociedad de la vigilancia), debe reprimir su verdadero Yo, por miedo a fallar como hombre.  

  ********

   Las preguntas claves tienen que ser enfocadas a sacar de la mente esas viejas ideas sobre una concepción del estoicismo un poco retorcida, podríamos empezar diciendo que el hombre se mide más por sus actos que por el mismo hecho de nacer hombres. A fin de cuentas nacer con pene no es garantía de nada. La realización personal de un hombre (o mujer), no depende de su heterosexualidad o de su homosexualidad, sino de sus valores morales y éticos, de su intelecto, de su capacidad crítica. Pero a la sociedad y a los desarrolladores personales de salón les inetresa poco ese costado más instrospectivo del ser; la vida de un hombre y sobre todo su valor no se mide por parámetros tan ambiguos como la masculinidad  ¿Tenemos acaso que ser portadores de un carnet que habilita nuestro rango de masculinidad? ¿Tenemos que demostrarle al mundo que por ser hombres, debemos de seguir al pié de la leta todos y cada uno de los puntos establecidos en los mitos sociales? Para nada, la vida de un hombre y de una mujer solo se rige por si misma, la autoridad solo busca forzar y moldear comportamientos, pero la libertad individual hace que el funcionamiento de las cosas siga su estado natural. Vivir es un compromiso con uno mismo y con el mundo, en la teroría nos enseña a pensar... y en la práctica nos enseña a luchar.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

PD.: Quiero agregarle a esto un punto importantísimo que se me pasó por alto, que es el deber social que supuestamente ocupa el hombre en este mundo, siendo la persona proveedora y de la cual todo depende él. Por suerte el rol masculino está cambiando, pues es un mito que está en decadencia desde unos años, cuando empezamos a tomar conciencia de que no todo depende de un sexo, y entender también que el sexo fuerte puede volverse débil en un segundo. 
  Pueden decir que todo es culpa de la progresía y estos nuevos métodos o estilos de vida, yo creo más bien que es el progreso natural de la sociedad, en donde se empiza a observar que la vida va cambiando, para bien o para mal, pero de ninguna manera podemos juzgar con ojos ciegos que es o no es correcto. 


   La famosa progresía y este mito de los progres no es más que un insulto de los conservadores que se resisten al cambio, que creen que una mujer es solo un cuerpo con el cual se puede uno reporducir, o que piensan que una chica trans sigue siendo un hombre. Esta no es una cuestión sobre ser woke o no, sino que hay que entender que el avance de la sociedad es algo inevitable. 
   No quiero desviarme del punto central, por lo que debo decir que está bien sacar de eje al hombre, ponerlo en otra situación o porque no, favorecer el cambio de roles; un hombre no deja de ser hombre porque se dedique a la casa, a lavar la ropa, a cocinar, planchar, barrer o hacer la cama, la definición de hombre no se altera y no se alterará nunca (salvo que pase por una transición). 
   Estamos acostumbrados a ver al hombre como un macho alfa, patriarcal, casique de su tribu ¿Pero qué hay de los sentimientos más profundos? ¿La sensibilidad no es acaso un elemento humano? Necesitamos de hombres más sensibles, que se alejan de esa regla de la normative male alexithymia**. Ser más claros en lo que somos y abandonar aquello que nos ata a raíces arcaícas, es el paso principal para el nacimiento de verdaderos hombres.
 
P.D.2: En lo que respecta a la figura o el papel del rol femenino en la sociedad, tenemos que entender que la mujer no es solamente un objeto con el cual solo uno puede reproducirse. Tenemos que sacar ese pensamiento que perjudica a las mujeres, y las muestra como meros depósitos o fábricas de bebes. Entiendo que tiene que ver con un instinto primario del ser humano, que se basa en la idea de la reproducción, pero lo que tenemos que pensar es: ¿Acaso la mujer solo sirve para eso? ¿Puede la batalla cultural feminista trasnformar ese mito social de la mujer como hembra que solo sirve para ser preñada?
  El hombre heterosexual considera a la mujer como una propiedad que le pertenece y le da hijos, para mantener la descendencia. Ahora bien, es el deber de la mujer el poner los límites a los comportamientos tan antiguos y pasados de época.




-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
 
NOTAS

*Por si te perdiste «La Revolución Femboy», acá te dejo el link a la publicación, para profundizar aún más en estos detalles.
.
.
.
Link 

https://dibujoseinspiraciones.blogspot.com/2024/01/la-revolucion-femboy.html
  

**Sobre la «Normative Male Alexithymia», adjunto un par de links para más información.

.
.
.
Links

https://dictionary.apa.org/normative-male-alexithymia

https://www.menshealth.com/es/sexo-relaciones-pareja/a37463036/alexitimia-hombres-sentimientos/

_____________

Alguna información extra sobre los mitos sociales, desde una perspectiva  pscológica y educativa.

.

.

.

Links

https://drive.google.com/file/d/1CExwWeH0Tw6_t5FZ1lauSrM9VlUhTDvQ/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/19EW5MhDFDDdl2zjnMNUYLAfK3j_wRZYA/view?usp=drive_link

     

domingo, 14 de enero de 2024

CONVOCATORIA PARA ARTISTAS 2024

 ¡IMPRESIONARTE CUMPLE DIEZ AÑOS Y QUIERO CELEBRARLO A LO GRANDE!



ABRO COLABORACIÓN CON ARTISTAS PARA LA CREACIÓN DE UNA EDICIÓN ESPECIAL EN ESTE DÉCIMO ANIVERSARIO



💎💎💎

   Sí, como escuchaste, IMPRESIONARTE cumple diez años y estoy muy contento por todos los logros obtenidos. En el año 2023 (ese que acaba de pasar hace poquito) llegamos a las cinco mil vistas, algo que no creía que sería tan rápido, y es por supuesto gracias a usted querido lector/a. Por lo tanto, en agradecimiento a su esfuerzo por leer todo lo que aquí se publica, quiero invitarlo/a a participar de esta convocatoria. 
  Desde ya te digo, seas o no seas seguidor del blog, podes colaborar compartiendonos un pedacito de tu arte, sin importar estilo o trayectoria.



💎¿TE INTERESA PARTICIPAR?💎 

💎ACÁ LAS BASES:


1)- La convocatoria estará abierta desde el 15 de enero de 2024, y finaliza el 15 de junio de 2024, hasta las 0:00hs.

2)- Podrán participar artistas, personas con gustos afines al arte, ya sean profesionales o no, como así también colectivos de artistas. Está abierta a partir de los 12 años de edad en adelante.

3)- Los interesados podrán participar con las siguientes propuestas: relato, poema, dibujo, pintura, fotografía, cómic/manga. El tema de la convocatoria será libre.

A continuación se detallan cada una de las ramas artísticas:

💎RELATO: podrán participar con un solo relato de una extensión máxima de cinco páginas y una extensión mínima de tres páginas, en fuente Times New Roman,  tamaño 12, con interlineado doble. FORMATO WORD.

💎POEMA: podrán participar hasta con tres poemas diferentes, con una extensión de diez versos. A su vez, se aceptan poemas en prosa con una extensión de dos carillas o menos (también pueden participar hasta con tres poemas), en fuente Times New Roman, tamaño 12, con interlineado 1,5. FORMATO WORD.

💎DIBUJO: en esta parte podrán participar con dos ilustraciones o dibujos, pueden ser en blanco y negro o a full color. Técnica libre. FORMATO JPEG.

💎PINTURA: Pueden participar con dos pinturas, con técnica libre. FORMATO JPEG.

💎FOTOGRAFÍA: podrán participar enviando tres fotografías, en blanco y negro o a color. FORMATO JPEG.

💎COMIC/MANGA: podrán participar con un cómic o manga, de una extensión máxima de cinco páginas, y una extensión mínima de dos páginas, puede ser en blanco y negro o a full color. FORMATO JPEG.

3.1)- Se debe incluir en el envío de las obras una pequeña carta de presentación por parte de los artistas, donde se detallará redes sociales o sitio web, si es que lo tuviere. FORMATO WORD.

3.2)- El envío de las obras y la carta de presentación se harán a la siguiente dirección de correo electrónico: mnf.ferro@gmail.com

4)- No es importante si la obra enviada fue seleccionada en otro concurso o no es inédita. Recuerden que no es un concurso, sino una colaboración.

5)- De los trabajos enviados se hará una selección de aquellos que esten aptos para participar. Se tomará en cuenta en lo que respecta a la parte narrativa, que no haya errores ortográficos (ya sea en relatos, poemas, cómic o manga).

6)- Los trabajos que pasen la selección serán publicados en un fanzine antológico, que será enviado a cada uno de los participantes, ya sea a los seleccionados y los que no.

7) El fanzine será lanzado durante el mes de agosto. Mes en los que el blog cumple sus diez años.

8)- Una vez enviado el fanzine, quedará a disposición de cada persona lo que desee hacer con él.

💎💎💎



  

 💎💎💎

 ¡Muy bien, ya tienen toda la información que necesitan, ahora espero que estén manos a la obra! 

  Sinceramente espero que se sumen ya que es una oportunidad para darnos a conocer todxs. 

💎💎💎

Cualquier información, pueden escribir al correo electrónico citado en el punto 3.2 (mnf.ferro@gmail.com)

💎

¡BUENA SUERTE PARA TODXS!



💎💎💎💎💎💎



Organizado por MARK, la mente maestra detrás de IMPRESIONARTE 

💎💎💎💎💎💎





martes, 9 de enero de 2024

EL SENTIDO DE LA VIDA

EL PROPOSITO DE LA EXISTENCIA ¿ES REAL?


LA IMPORTANCIA DEL PRESENTE EN LA COTIDIANEIDAD DE NUESTRAS VIDAS 

Por...MARK
*******

 ¿Qué entendemos por «el sentido de la vida»? ¿Existe realmente la posibilidad de darle a nuestra vida un sentido? Bueno, antes que nada esa una incógnita que rodea al ser humano desde que ha tenido consciencia. Siempre, en cada situación y momento histórico, el hombre ha atravesado múltiples crisis existenciales que le han orillado hacia las preguntas que nos formulamos al principio. Hay una necesidad en nuestro interior lógico por querer descubrir el «para qué» de nuestra vida por este mundo. Es como uno de esos acertijos que nos carcomen por dentro al no poder resolverlos ¿Será tal vez por que no hay ningún sentido? 

   La gran mayoría de pensadores que han atravesado la faz de la Tierra, han planteado un montón de teorías sobre el sentido; ya sea que el sentido no existe o por el otro lado, el hecho de uno mismo crear su propio sentido. 

   Lo que tenemos que dejar en claro antes de proseguir, es que como somos seres sociales, buscamos siempre un reconocimiento, un trascender en la vida. Nos importa mucho haber tenido una vida que haya valido la pena, pero, eso tal vez era antes, ahora todo ha cambiado rotundamente. Los intereses y los objetivos que mueven los hilos del mundo, buscan otros horizontes. Un sinfín de hombres y mujeres, plantean la búsqueda del sentido de la vida en otros placeres, en otras aventuras o en otras vivencias. Pues claro, los intereses cambian con el mundo.

   Pero todos lograremos coincidir en el hecho de que por más cambios o sucesos extraidionarios acontescan en este mundo de modernidad líquida, siempre nos va a preocupar ese «para qué». Nos desespera pensar que cada cosa que hacemos, y en la que estamos convencidos de que va a llevarnos a algún lado, pues al final no tiene ningún valor para el mundo. La pérdida total de sentido nos desestabiliza. Nos asusta creer que la vida es vacía, nos da miedo saber que todo el esfuerzo es en vano.

   Entonces ese es el punto de partida, para no caer en el foso de la locura, damos paso al florecimiento de ideas que según nuestro criterio nos harán más felices. Veamos algunos ejemplos:


a)- EL UNIVERSO

  No voy a referirme aquí al pensamiento Oriental y todo lo relacionado al Tao, puesto que no influye mucho en la cultura Occidental, pero es extraño como en la vida posmoderna, se desarrolla la idea del «Universo», como un ente supremo que nos vigila y guía nuestras acciones. Las nuevas tradiciones relacionadas a toda esta movida sobre la influencia de los astros en nuestro comportamiento o la incidencia del signo zodiacal en nuestra forma de ser, terminan dando por resultado, un desprendimiento del sujeto para con la realidad. Déjenme decirles que no hay ninguna fuerza en el universo para que podamos confiar nuestras vidas en sus manos. Al universo le somos completamente indiferentes, al horóscopo los escriben personas bajo un criterio poco serio. Pero estas creencias irregulares, y el hecho de que «tuve un mal día porque mercurio estaba retrógrado», no es más que una falacia para desligar mí relación real con el problema: «No fui yo, fue Patricia».

   Es en esa desesperada búsqueda por el sentido, donde nos aferramos a algo que nos brinde la más mínima sensación de esperanza, para no querer comprender que la vida es vacía, que vamos y venimos sin un orden aparente. Arrastramos con nosotros miles y miles de años de humanidad, que nació y murió sin ser reconocidos, sabiendo que ante la inmensidad del universo no somos nada. Lo importante es no ceder ante el impulso de la sofocación, y cuando antes aceptemos que estamos acá para vivir, lograremos hermanar nuestra existencia con todo aquello que nos rodea, hasta incluso la muerte parecerá insignificante ante las moléculas que palpitan dentro de tí, mientras te lanzas a la aventura de un nuevo día, a la búsqueda de un amor que le de, en lo cotidiano, el sentido justo para saber que aún estás vivo, presenciando el milagro de existir.




b)- LA RELIGIÓN

    Punto controvertido pero necesario. Aquí trataré de ser breve. Al igual que el universo, la religión funciona exactamente de la misma manera, es casi como un medicamento que realiza en el cerebro un efecto placebo, al darle al sujeto esa sensación de sentido. La diferencia entre el universo y la religión, radica en que la fe es inherente al hombre, pues en cierta medida moldea su pensamiento, sus acciones, le aporta valores y sobre todas la cosas, un sentido. 

    La ida de ser un guerrero de Dios o el premio de ir al Paraíso por llevar una vida buena y responsable, son en cierta forma, un sentido que toca lo más profundo del hombre creyente. Es decir sabe que su sentido es servir a Dios y a la sociedad (en nombre de la religión) con buenos actos, eso le otorga la sensación de que no está viviendo sin sentido. En otros términos: la da una sensación de utilidad a su existencia. 

*(A mí parecer los feligreses se vuelven unos esclavos de dicha fe, pero ese ya es otro análisis).


********

   Ahora fíjese en la palabra que utilicé dentro del ejemplo a). Por si no la recuerda, hablé de lo cotidiano. Sí, puede sonar muchas veces monótono, aburrido, repetitivo, pero no deja de ser clave para la experiencia humana. Lo cotidiano es un vínculo con lo interno, no solo es rutina, trabajo y quehaceres, pueden ser también aquellas actividades que tal vez pasan desapercibidas o a las que no les prestamos demasiada atención, por el mismo hecho de ser comunes en nuestro diario vivir. Puede llegar el día en el que tomar un mate o café caliente en una mañana fría de invierno, nos revele más secretos que el hecho de vivir para experimentar. La mente sumergida en un libro puede revalorizar aún más el sentido de su vida, el artista que pinta con total soltura sobre el lienzo, puede ver el sentido de su existencia en su próxima obra. 

    Nótese entonces como lo cotidiano es fundamental en nuestra existencia, como lo es también el contacto humano. Personas atraviesan diariamente nuestras vidas, ya sea en el trabajo, en el kiosco o en el transporte público, pero se imagina usted lo poderoso que sería poder conocer todas esas consciencias, y saber el impacto positivo que nos podrían ofrecer el conocer más allá de la apariencia, la piel y los huesos. Ver el alma de la otra persona puede ser también un aliciente para la búsqueda de sentido. La mirada que la chica que te gusta te devolvió, mientras la profesora de matemáticas daba su discurso sobre el Teorema de Pitágoras, puede cambiar (en tan solo ese instante) la percepción de tu sentido, y la busqueda del mismo. Te vas a sentir más aliviado, de mejor humor, con esa sensación de que puedes comerte al mundo. Todo estaba en la atención a lo cotidiano, y la búsqueda del alma en las relaciones humanas.

    Podríamos concluir afirmando que la percepción humana del sentido de la vida, está ligada a sus propias vivencias, es decir todo aquello que nos ata a un presente, por lo tanto quizás (y solo quizás), pensar en el sentido de la vida sería adelantarnos a un futuro en donde no tenemos ni el más mínimo conocimiento de cómo será. La vida es el ahora, la experiencia del presente es el sentido de la vida, lo futuro es inestable. 

   La idea de una meta a la cual tenemos que llegar en un periodo de tiempo (vida) no es factible. No se puede tener una sola meta, siempre ambicionamos más de una cosa, ergo tenemos más de un sentido. Lo que puede pasar a futuro no tiene porque perturbarnos, si puede hacerlo el presente. Crecimos preocupándonos por lo que será en un futuro: ¿qué vamos a hacer cuando seamos grandes? ¿qué vamos a estudiar? ¿de qué vamos a trabajar?, etcétera, pero no estamos preparados para afrontar el hoy, en sí afrontar el sentido.

⭐⭐⭐⭐⭐


«Cuánta verdad (¡Cuánta verdad!) hay en vivir 
Solamente (Solamente) el momento en que estás
Sí, el presente 
El presente y nada más»

(VOX DEI- PRESENTE (EL MOMENTO EN EL QUE ESTÁS)-)

¡GRACIAS POR LEER!

  


sábado, 6 de enero de 2024

OSCURIDAD Y LITERATURA: EL POETA MALDITO (PARTE 2)

 LA OTRA CARA DEL CONDE DE LAUTRÉAMONT



«POEMAS Y CARTAS», UNA OBRA SOBRE LAS INTIMIDADES DEL ARTISTA MONTEVIDEANO

Por...MARK

*******


✦INTRODUCCIÓN

  Retomemos de nuevo la obra de este gran escritor, pero quiero que esta vez vayamos más allá de lo que fue su libro más importnate e influyente. En éste texto recopilatorio se devela ese costado que no creíamos encontrar en el Conde. Era pues un jovencito aplicado, estudioso, amante de las letras y de la naturaleza, dicen por aí que podía pasarse horas contemplando a una flor ir y venir, en movimientos pendulares, ocasionados por las brisas de un viento suave. Era joven y por consiguiente soñador, quizás de un carácter un poco reservado, pero muy aplicado en sus gustos.

   Por eso hoy nos reunimos otra vez en torno a la memoria de Isidore Ducasse, para develear algo más de su alma, los secretos, pequeños a lo mejor, que guarda su imagen tan distante en el tiempo...esa figura sublime de un poeta maldito.



✦POEMAS I & II

    Aquí, en éste libro recopilatorio nos encontramos con dos poemas, también en prosa, pero creo que son anteriores al trabajo que realizaría después en «Los Cantos de Maldoror» (de igual manera no estoy muy seguro de ello). Sin embargo estos poemas representan una dinámica distinta, son más suaves, más puros de sentimientos, libres de todo ese veneno tóxico que se podía saborear en «Los Cantos...». Aquí se exalta la pasión, el amor, las virtudes. Es una faceta de Ducasse que me asombró conocer.

   En estos dos poemas planteará una defensa a capa y espada sobre la poesía y su belleza, poniéndola incluso por encima de la filosofía. Ducasse considera a la poesía como elemento fundamental para el hombre y la humanidad. Y ya que hablamos de ello, aquí se refleja todo lo contrario a lo que profesa Maldoror, es decir, en estos textos Lautréamont no busca abrazar la maldad, sino todo lo contrario, celebra el bien, bendice a la felicidad, y por sobre todas las cosas no maldice en ningún momento al género humano, sabe que es fuerte como un roble, pero muchas veces débil por sus impulsos. 




    Los poemas están cargados de profundas reflexiones filosóficas, por ejemplo, cuando habla sobre la búsqueda de la verdad, o el sentido de la religión. Se pregunta muchas veces sobre qué es lo humano (un poco existencialista tal vez), cuestiona a otros autores de su época o anteriores a él. Plantea una crítica directa hacia los escritores de novelas, que él las ve como simples libritos, que no tienen el lenguaje ni las elevaciones tan sofisticadas de la poesía. Pese a ello, ambos poemas son de lectura amena, de fácil comprensión, aunque como es típico de Ducasse, se tomará sus minutos para salirse un poco del tema central y desvariar por un rato, pero no se preocupe porque vuelve a retomar el hilo de la conversación de una manera elegante, como solo él sabe hacer.

   Sin lugar a dudas estos poemas demuestran el lado más sensible del poeta maldito, lo hacen ver como un alma frágil, que se muestra en su desnudes mediante sus textos de lenguaje florido. Podemos encontar que hay muchas meditaciones sobre lo político, las formas de gobierno y la libertad. Plantea mediante pequeñas líneas ideas muy sencillas pero concretas, cuando afirma en alguna parte del poema número 1 que: 

«No existen dos clases de poesía; solo existe una»

   De igual manera Ducasse, en las andanzas de Maldoror, nos muestra otra cara de su sensibilidad, aquí podemos ver como en su mente coexisten dos mundos completamente distintos. Es esa locura quizás la que le permitió crear «Los Cantos...», arremetiendo contra los hombres, viendolos como una aberración del Creador, pero aquí en estos poemas desata su más alto gusto por las pasiones, por la vida misma; y si Maldoror odia a la humanidad, aquí el Conde nos dice, en la poesía número 2 lo siguiente:

«El hombre es un roble. No lo hay en lo más robusto de la naturaleza. No es preciso que el universo se arme para defenderlo. Una gota de agua no basta para preservarlo. Aun así el universo lo defendiese, no sería más deshonrado que aquello que vio lo preserva. El hombre sabe que su reino carece de muerte, que el universo tiene un comienzo.»

   Ducasse llega a las más altas elevaciones del espíritu en sus dos poemas, que rebalzan en pureza, es un poeta que sabe en ciertos momentos su final, por eso es que tambien habla de la muerte (lástima que ésta lo encontró tan jóven). Sabe además que la naturaleza del hombre no es eterna, por eso se refugia en la belleza, pero muchas veces rechaza la belleza humana, esa que puede ofrecerle la compañía de una hermosa dama, cuando dice:

«El amor por una mujer es incompatible con el amor de la humanidad. Debe rechazarse la imperfección, nada más imperfecto que el egoísmo de dos.»

   Si recuerdan la entrada anterior sobre Ducasse, notarán que ese tal Maldoror cuestionaba de formas ignominiosas la figura de Dios, pues me sorprendío mucho cuando en el poema 2, más abajo de sus dichos sobre el amor, me encontré el siguiente fragmento cuanto menos curioso:

«¡Volvamos a Confusio, al Buda, a Sócrates, a Jesucristo, moralistas que recorrían las aldeas pasando hambre! Es preciso contar en lo futuro con la razón, la cual sólo opera sobre las facultades que presiden la categoría de bondad pura.»

  Todos estos citados son solo una forma de ilustrar al Isidore Ducasse de alma blanda, bondadosa, de corazón puro ¿Pero quiere que le cuente algo? Tengo más secretos por develar de este gran personaje montevideano... Si quiere lo invito reposar un poco de toda esta información, y cuando esté listo, sígame para dar paso a la siguiente parte (pero tenga en cuenta que son solo secretos).




LAS CARTAS

   ¿Está listo par ésta aventura? ¿Ya tomó el suficiente aire? Pues bien, sigamos entonces desandando estos caminos que nos guían hacia una mente jóven y brillante, en donde por medio de unas seis cartas, muy breves tengo que decirlo, nos reflejan un poco más de la misteriosa vida del Conde, y sobre todo, nos revela detalles interesantísimos sobre su obra más famosa: «Los Cantos de Maldoror». 

   Si me permite usted, voy a pasar a comentar algunos detalles jugosos que llaman la atención, pues nos encontramos con la notica que el padre de Isidore, fue quien costeó los gastos de edición del libro, enviándole por correo, desde Uruguay, el dinero necesario. Por el mismo puño y letra del joven poeta, podemos saber que la edición y la impresión del libro, le costó al rededor de unos 1200 francos. 

  También podemos leer, en la carta número 6, escrita un 12 de marzo de 1870 en París, los primeros comentarios del rechazo sobre su obra, cuando la hizo imprimir en la casa de un tal Lacroix, pero una vez impresa la obra, éste se negó a publicarla, a lo que Ducasse afirma:

«[...] se negó a lanzarla, porque allí se pintaba la vida en colores demasiado amargos y el editor termina la acción de la justicia [...] Pero todo se fue al diablo [...] llega así a tal punto de desesperación taciturna y de maldad teórica, ello se debe, en consecuencia, a que es radicalmente falsa, por esta razón: en ella se discuten los principios y no se los debe discutir; es más que injusto.»

Más abajo agregaría a su descargo:

«Los gemidos poéticos de este siglo no son más que sofismas. Cantar el hastío, los dolores, las tristezas, las melancolías, la muerte, la sombra, lo sombrío, etc., es querer ver solamente, a cualquier precio, los reversos pueriles de las cosas. Son las Grandes Cabezas Fofas de nuestra época. Siempre lloriquear.»

  Podemos ver tambien, reflejado en la carta del 27 de octubre, un interés por ser considerado dentro de los poetas malditos, cuando dice:

«Ernest Neville [...] dictó el año pasado, en Ginebra y Lausana, conferencias sobre el Problema del Mal, donde citó a los filósofos y poetas malditos, las cuales han debido dejar su huella en los espíritus, por obra de una corriente insensible que crece cada vez más. Despues las reunió en un libro. A él le remitiré un ejemplar. En las ediciones siguientes podría hablar de mí, pues retomo con más vigor que mis predecesores esa extraña tesis [...]»

   Es increíble que hasta el día de hoy subsistan sus cartas, tan íntimas en secretos y datos interesantes, aunque de igual manera su vida sigue siendo un completo misterio. De todas formas cumplió con ese sueño de ser tomado en cuenta como un poeta maldito, y hoy es todo un orgullo nacional para el Uruguay y sobre todo para su capital, Montevideo.



✦CONCLUSIÓN

   La misión principal de éste blog fue poder traer la historia de un gran personaje para la cultura latinoamericana. Pese a que su libro fue editado en francés, no debemos olvidarnos que aún en éstas cartas, o en pequeños fragmentos de «Los Cantos de Maldoror», se remonta casi de manera nostálgica hacia su ciudad natal, Montevideo. Ciudad que lo vió nacer y lo cobijó hasta los trece años, aunque hay registros que después, entre los años 1860 y 1870 volvió a pisar tierras uruguayas, para después morir en la francia que lo recibió como un sudamericano, a pesar de ser hijo de franceses nativos. 

   A propósito de esto, en algunas investigaciones se plantea el por qué de su seudónimo, algunos historiadores e investigadores, afirman que Lautréamont podría significar «del otro lado del mundo», como una clara señal de haber nacido, y venir del otro lado del continente, alejado completamente de la Europa del siglo XIX. 

   También se han revelado datos sobre su personalidad, mostrándolo como un muchacho callado, de carácter un poco tímido, avocado a las letras, escribiendo poesías como si no hubiera un mañana. Me asombra el hecho de haber hallado una joya de la literatura que, pese a ser el autor uruguayo más leído, era completamente desconocido para mí, hasta no hace más de un mes ¡Como son las casualidades de la vida, que uno buscando cobre encuentra oro!



⚔ ⚔ ⚔ ⚔ ⚔

¡GRACIAS POR LEER!

⚔ ⚔ ⚔ ⚔ ⚔