ENTRE EL DIABLO Y LA HUMANIDAD
«LOS CANTOS DEL MALDOROR» UNA OBRA SIN COMPARACIONES
Por...Mark
******
Única foto de la que se tiene registro del Conde
INTRODUCCIÓN
UN POCO DE HISTORIA
1
Bueno, empezar a describir lo que es en sí «Los Cantos de Maldoror», es ponerme en una posición bastante complicada, por el simple hecho de que es un libro difícil de explicar (y no es fácil de leer), tanto por su forma de estar narrado, como así también por su intrincado vocabulario, pero destaca por sobre todas las cosas lo tan enmarañada que es su historia. Sin embargo haré un esfuerzo por traerles una buena reseña.
2
Si empezamos por el principio de todo, tenemos que hablar de Isidore Ducasse (autor de esta increíble obra). Nacido en 1846, hijo de padres diplomáticos franceses, pero venido al mundo en las vecinas tierras del Uruguay colonial, donde vivió allí hasta los trece años. Finalmente fue enviado de regreso a Francia para concluir sus estudios, y es ahí cuando crearía su obra más famosa.
3
Bajo del seudónimo de «El Conde de Lautréamont», y escrita totalmente en francés, Ducasse estrenaría en el año 1868 «El primer canto», para luego al año siguiente sacar los cinco cantos restantes. Pero ojalá todo hubiera sido felicidad para el Conde, si no fuera porque su obra, recién estrenada, escandalizaría a todo aquel que la leyera, llegando a estar prohibida durante muchos años.
4
No fue hasta mucho tiempo después de su muerte que «Los Cantos de Maldoror», se volverían famosos dentro del mundillo del arte surrealista, con figuras de alto prestigio, como el mismísimo Salvador Dalí, quien utilizaría de inspiración las imagenes tan profundas que evocan estos cantos o poemas.
Es innegable la influencia de todo el paisaje onírico al que recurre la obra, dando la sensación de ser una completa locura, propia de un sueño febril, algo que va muy de la mano con el arte surrealista.
5
El libro es actualmente considerado de culto dentro del mundo gótico y orgullo nacional para el Uruguay (pese a ser escrito en frances e impreso en Francia). Otro motivo por el que es una obra que pasó a la historia, es por toda la atmósfera que la rodea, ya que dicho texto fue, en sus tiempos, tachado de pornográfico, blasfemo y hasta incluso satánico.
Convengamos también que gran parte de todo ese culto, se debe por supuesto al misterio que rodea la historia de vida del mismo Ducasse (del cual se sabe poco de su paso por este mundo), quién moriría en 1870, a la edad de veinticuatro naños, bajo circunstancias no muy claras. Es también considerado uno de los tantos poetas malditos junto a Artaud, Rimbaud, entre otros.
👹👹👹
PRIMER INTERLUDIO
INTERPRETACIONES ARTÍSTICAS DE LOS CANTOS DE MALDOROR
Muchos fueron los artistas que se atrevieron a ilustrar las andanzas del maléfico Maldoror, entre ellos destacan: Salvador Dalí, René Magritte, Jacques Houplain, entre otros del siglo XXI, como la impecable ilustración de Azul Luna para el fanzine VOMITORVM.

👹👹👹
DESARROLLO
EL CONTEXTO Y LA OBRA
6
«Los Cantos de Maldoror», se presentan con un estética muy particular, es poesía en prosa, pero es su contenido el que llama la atención. El libro narra las peripecias de este tal Maldoror, una especie de entidad, no se sabe si es humana o demoníaca, pero que se regozija en hacer el mal. Representa por ende toda la violencia que se pueda guardar dentro de un cuerpo. Es una entidad que se deleita con dañar o presenciar actos de puro salvajismo. De hecho el mismo libro está plagado de escenas violentas que rozan el límite de lo perverso y entran en el mundo de lo gore.
No se podría explicar realmente quien es en esencia ese personaje que se hace llamar Maldoror; al principio parece un demonio recién salido del averno, otras un humano que no duda en expulsar su más recalcitrante misantropía y a veces simplemente es presentado como un vampiro (me recuerda mucho al Doctor Mortis (personaje interpretado por Juan Marino Cabello), con sus respectivas diferencias por su puesto.
7
Pero la violencia explícita y poética no es lo único que logró enfurecer a la masa que a gritos pedía la censura se este manuscrito. Lo que más destaca es ese cuestionamiento y ese ataque salvaje y constante contra la figura de Dios. Sin lugar a dudas Maldoror desprecia profundamente a Dios, lo odia tanto que no teme ni por un segundo a la hora de maldecirlo o dañarlo. Esto por supuesto, y teniendo en cuenta que nos encontrábamos en pleno siglo XIX, donde cuestionar los valores morales y religiosos, era un delito. Incluso, y para mas inri, Ducasse en «Los Cantos...» habla libremente de relaciones homosexuales y hasta hace un canto (valga la redundancia) cuasi glorificador hacia la ped0filia.
La violencia que presentan «Los Cantos...», está escrita de una manera tan gráfica que puede resultar repulsiva para algunas audiencias. Sin embargo, a mí humilde entender, trata a estos actos violentos como una parte del ser, es decir: el ser humano es de naturaleza violenta, algo que viene repitiéndose desde que el mundo es mundo. Solo que en este caso Maldoror representa toda esa maldad encarnada en un solo cuerpo.
8
Ducasse maneja un lenguajes bastante complejo, ya sea por sus increíbles descripciones de esas locuras, como también por un amplio conocimiento en materia de anatomía humana, matemáticas, flora y fauna salvaje, entre otras cosas. Su lenguaje es bastante complicado por las palabras que utiliza, y sobre todo su ritmo de lectura es muy particular, pues maneja una intensidad que lo mantienen a uno casi sin aliento. Son párrafos muy largos, bien cargados de todas estas descripciones.
(Me gusta mucho su fijación hacia ciertos animales e insectos, como los sapos, serpientes o piojos. Muchas veces el nombrar o vincular estos animales con las descripciones tan bizarras, logra crear un cuadro realmente horrible).
9
Es pertinente volver a detenerse en su ira hacia Dios, también nombrado como el «Creador» o la divina «Providencia». Pareciera que Maldoror replicara esta clásica lucha bíblica entre el bien y el mal. El Conde se toma el atrevimiento de dejar volar su pluma e interpelar a Dios frente a los males del mundo. Cuestiona su existencia, cuestiona su poder, lo hace ver como a un ser débil. Tal es el caso de ese poema donde lo describe como un borracho que vino a la Tierra pero es puesto en su lugar y rechazado por su propia creación.
Maldoror pondera la imagen del demonio, es el mal encarnado, es el extremo del nihilismo. Por eso fue tan cuestionado, el hecho de sacar de eje a una figura tan digna como la de Dios, y ascender a los cielos al terrible Lucifer, lo hicieron quedar como un satánico. Pero esa es una visión solo de aquella época, ya que actualmente no tiene el mismo efecto, aunque he de decir que si es verdaderamente impactante leer los seis cantos
10
Lo sexual (y explícito) es algo que también se encuentra presente en la obra, y se hace de manera descarada, resultado muchas veces obsceno, pero al igual que sucede con la violencia, no deja de perder ese encanto poético que la hace tan especial.
No solamente vamos a encontrar descripciones éroticas entre hombres y mujeres (o menores de edad), también podemos toparnos con algunas escenas un poco zoofílicas, como en ese momento en donde se aparea con un tiburón o aun algo mas grotesco, cuando mantiene relaciones sexuales con un piojo hembra al cual deja embarazado.
Muchas de estas descripciones propias de una mente que desvaría, llegan a dar un poco de risa, pues es tanto lo grotesco de la escena que pasa de la tragedia a lo cómico, por el mismo efecto de la exageración y lo irreal del momento.
👹👹👹
SEGUNDO INTERLUDIO
CANTO CUATRO: «EL HERMAFRODITA»
Dentro de toda la violencia, todo lo demoníaco y sexualmente explícito, nos encontramos con un reposo literario, cuya paz refleja otra mirada sobre el Conde de Lautréamont. «El Hermafrodita», es un texto sublime por su fina sensualidad y el sumo respeto con el que fue escrito.
El poema narra la historia de un joven que al no encajar dentro del sistema binario de género, se retira a vivir solo en algún paraje boscoso, alejado por completo de una sociedad que lo margina.
Considero que este texto es un adelantado a su época, porque explica esa sensación que viven aún actualmente las personas que son de apariencia andrógina. Se puede sentir en ese muchacho o muchacha, el espantoso dolor que le causa el rechazo de una sociedad que no le comprende.
👹👹👹
CONCLUSIÓN
NOTA FINAL
11
Si tengo que ser sincero, el libro no logró perturbarme del todo como a algunos que si lo han leído, debe ser a lo mejor por la similitud con aquellas cosas que ilustro en mi arte. Pero sí tengo que confesar que me cautivó su forma de escribir, tan florida en palabras y conocimientos.
Como punto positivo es una obra entretenida, porque ofrece otra forma de entender la poesía, que muchas veces está más cerca de lo sublime que de lo horrendo. En este caso es todo al revés, el encanto de «Los Cantos de Maldoror» reside justamente en su interior, allí donde habita lo desagradable, lo perturbador, en suma: la naturaleza salvaje del hombre despiadado, que no posee remordimientos ni misericorida para con sus semejantes.
¿Es un libro que recomendaría? Por su puesto que sí. Pero ojo, tiene que ser a la persona correcta, o al menos eso creo yo.
DATO DE VITAL IMPORTANCIA
EL PRIMER CONTACTO - ¿CÓMO CONOCÍ EL LIBRO?
Conocí la obra de Ducasse por pura casualidad. Me encontraba investigando entre fanzines y revistas, un poco sobre la relación fascinante entre arte y locura, cuando me topé con un libro del argentino Vicente Zito Lema, en donde charlaba con el famoso médico psiquiatra Enrique Pichón-Rivière, justamente sobre la relación natural entre la locura y el arte.
Y es precisamente en este texto donde se nombra la obra de Ducasse*, por lo que una vez leído, decidí aventurarme por los páramos desconocidos de los «Cantos de Maldoror».
En el libro de Zito Lema se hace un análisis no tan exhaustivo, pero lo suficientemente interasante como para dejarlo a uno con la ganas de querer investigar de que va la obra.
******
*Posteriormente, leyendo otros libros sobre el psiquiatra franco-argentino, me enteraría de la labor investigativa y de análisis de Pichón-Rivière sobre los escritos del Conde de Lautréamont y su interés por los poetas malditos.
► Para más información, les dejo el link del canal de Youtube de TV Ciudad (programa de Uruguay), en donde hacen una investigación más profunda y detallada sobre la vida y obra de Isidore Ducasse, a demás de un análisis literario de excelentísima calidad.
.
.
.
LINK
https://www.youtube.com/watch?v=FqKOtjEoxsE
► Dejo además otro enlace hacia el canal de Youtube "Un Libro Más Cerca", donde reseña de manera impecable «Los Cantos de Maldoror», para que puedan extraer más información.
.
.
.
LINK
https://www.youtube.com/watch?v=Por4yDvJpf8
† † † † † † †
EN LA PRÓXIMA ENTREGA DEL POETA MALDITO...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario