POPOL VUH
EL LIBRO SAGRADO DE LOS MAYAS
*******
********
NACIMIENTO, ESPLENDOR Y CAÍDA A MANOS DE LA CONQUISTA
El Popl Vuh, es un libro misterioso e intrigante por donde se lo mire, nos refleja pues otros de los tantos mitos de la creación humana, pero centrada desde las cosmogonía religiosa del pueblo Maya, en especial la tribu Maya Quiché o K'iche' [K'iy (muchos) Che' (bosque, árboles)]. Esta tribu en particular es de orígen precolombino, y se ubica en lo que hoy actualmente es Guatemala, como una parte o extensión de lo que fue el gran Imperio Maya, con la diferencia que los Quiché tenía un lenguaje distinto al de otras tribus como los lloc, los Tam o los Cakchequel. Se estima que la etnia Quiché habitó las tierras desconocidas de la América central, entre los años 1250 a 1523 d.C.
Durante el año 1524 sufrirían el ataque de tribus externas provenientes de Tlaxcala en el Valle de México. Pero perdurarán hasta entrado el siglo XVI, cuando se produjo la tan nefasta masacre a los pueblos originarios, a través de la conquista de los españoles, que empezaría en el ya mencionado siglo y terminaría en el año 1697, tras terminar de destruir al último bastión aborigen que quedaba en pie. El pueblo Itzá luchó valerosamente pero finalmente fueron vencidos, y conquistados los terrenos que conforman la actual Petén, en Guatemala.
*********
PRIMERAS TRADUCCIONES DEL POPOL VUH Y SUS POSTERIORES EDICIONES
La obra por supuesto, tiene un valor cultural y ancestral riquísimo. Son muchas las similitudes que se pueden leer en otros libros que también plantean el orígen del hombre, como por ejemplo mención al Árbol de Conocimiento del cual comía Principal Guacamayo, o el embarazo de una de las hijas del jefe, que era virgen mediante la palabra y sin tocarla, de lo que podríamos decir era un espíritu. Por estas razones, se dijo que el Fray Francisco Ximénez había «contaminado» aquel texto antiquísimo con toda su imaginería religiosa, pero tiempo después se pudo comprobar todo lo contrario. Los que había traducido Ximénez eran tal cual estaba escrito originalmente.
Como dato interesante el libro no fue publicado automáticamente, sino que se mantuvo oculto desde 1701 hasta 1703. Por el año 1715 Ximénez tradujo el texto del Quiché al español, siendo publicado por primera vez en su libro: «Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala», que contó con un total de cuarenta capítulos, solo en el primer tomo. Para el año 1830, los escritos del Fray Francisco Ximénez, que permanecían guardados por el cobijo del Convento de Santo Domingo, fueron trasladados a la Academia de Ciencias de Guatemala y en 1857, bajo la dirección del austríaco Karl Scherzer, se publicaría bajo el nombre de: «Las Historias del Orígen de los Indios Primitivos de esta Provincia de Guatemala». Finalmente en el año 1861 el abate francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, publicaría el libro bajo el título que ahora conocemos: «Popl Vuh, El Libro Sagrado y los Mitos de la Antigüedad Americana (le livre sacré et les mythes de l'antiquité américaine)».
Y de allí el libro pasó de generación a generación, de edición en edición, lo que lo hizo mantenerse vivo, como un recuerdo de lo que fue una gran civilización, juntos a la Azteca o la Inca.
*******
EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD SEGUN EL POPOL VUH
Entonces vino el hombre, y fue ahí cuando engendraron a los primeros prototipos de seres humanos, los habían hecho con madera, casi no podían ver, no podían hablar o escuchar. Por esto los desecharon, luego hicieron otro intento pero esta vez con barro. Este nuevo hombre no podía mantener un verdadero equilibrio, balbuceaba algunas palabras, pero entonces los Dioses, Creadores, Formadores, decidieron borrarlos para siempre de la faz de la tierra ¿Y cómo lo hicieron? Casi como una coincidencia fortuita, estos Dioses, Creadores, Formadores, hicieron caer sobre la tierra un gran diluvio que barrió con los proto-humanos (otra similitud con la Bíblia).
Hasta ese momento la tierra estaba habitada por seres humanos pero de carácter mágico. Unos vivían en la superficie y otros moraban en Xilbabá (o el Inframundo).
Pero no sería hasta la tercera generación de habitantes de aquella región que el humano y la mujer fueron engendrados. Fueron mezcla de barro, madera y maíz. El hombre recibió en su interior maíz amarillo, y en el interior de la mujer pusieron maíz blanco.
Así entonces se engendró y se desarrolló la humanidad, y la civilización Maya Quiché se extendió durante treinta y dos generaciones, siendo la última la de Santa Cruz.
Aquí dejo la lista de las generaciones (o mansión es como le decían), que han pasado a lo largo de la historia Quiché, extraído del mismo Popol Vuh:
«He aquí también a los de los Ahau-Quiché. He aquí al abuelo, al
padre: Guarda-Botín, primer hombre. Qo-Ahau, nombre del jefe de
la segunda generación. Caklacán . Qo-Cozom. Comahcun. Vukub-
Ah . Qo-Camel . Coyabacoh. Vinak-Bam. Tales son los jefes ante la
faz de los Ahau-Quiché, y tales son las generaciones, los grados.
He aquí los nombres de los títulos de los jefes en las Grandes
Mansiones; cuatro Grandes Mansiones solamente: Hablador de los
Hombres, nombre del primer jefe, jefe supremo de Gran Mansión.
Colector de Impuestos de los Ahau Quiché, segundo jefe, jefe
supremo de Gran Mansión. Gran Elegido, de los Ahau Quiché,
tercer jefe, jefe supremo de Gran Mansión. El de Volcán, cuarto jefe,
jefe supremo de Gran Mansión. Así cuatro Grandes Mansiones de la
faz de los Ahau-Quiché. Había pues tres Grandes Elegidos como
padres escogidos por todos los jefes quichés. Juntos se reunían los
tres Elegidos, aquellos engendradores, aquellas madres, de la
palabra, aquellos padres de la palabra. Bastante grande era el ser
de los tres Elegidos . El primero, Gran Elegido ante la faz de los
Niha; el segundo. Gran Elegido de los Ahau Quiché, ante la faz de
los Ahau-Quiché; el tercero, Gran Elegido de los Cavek; tres
Elegidos, cada uno ante la faz de su clan. Tal fue la existencia del
Quiché, porque ya no hay está perdido, aquello que hacía ver lo que
fueron antaño los primeros jefes. Así, pues, es el fin de todo el
Quiché llamado Santa Cruz».
Y así se perpetuó la humanidad a través de los siglos, y perduró y sigue aun la etnia Quiché, habitando las tierras milenarias de Guatemala.
*******
EL MISTERIO DEL DILUVIO UNIVERSAL
Esto es algo que a los investigadores del misterio y las teorías medio extrañas sobre la realidad en la que vivimos y su pasada historia, lo que hace que surjan algunas preguntas: ¿Por qué los textos mayas hablan de una gran inundación que barrió a los hombres primitivos? ¿Es quizás la misma que enfrentó Noé y la misma que predijo Enoc en su libro?
Si bien el diluvio universal que presenció Noé fue en el año 600, no podemos tener una aproximación exacta de cuando sucedió el diluvio relatado por el Popol Vuh, pero si está esta extraña similitud histórica, que nos lleva a pensar en si existe alguna posible conexión. Se sabe, por descubrimientos posteriores, que hay influencias de pueblos Babilónicos en algunas construcciones Mayas, algo que termina dejando aún más preguntas. Pero yo no soy un experto en historia antigua, ni mucho menos un aficionado al tema alienígenas, pero permítanme dudar.
Es obvio que hay algo, un fino hilo invisible que teje y tejió la historia, uniendo esto con aquello, dando pie a los grandes misterios de la humanidad. Esta coincidencia bíblica es muy sorprendente pues podría encerrar la idea de que el diluvio ocurrió en todo el globo, afectando a otras culturas lejanas. No sabría decirlo, estoy abierto a todas las posibles explicaciones.
*******
No hay comentarios.:
Publicar un comentario