domingo, 8 de diciembre de 2024

RICARDO IORIO, CAMINO INICÍATICO



EL PERRO CRISTIANO:
MÁS ALLÁ DEL PESADO METAL



DE ALUMNO A MAESTRO



Por…MARK
*******


«Existe la policía del pensamiento
y todo lo que genere conciencia
será prohibido».

*

I
EL INICIADO


   Ricardo Iorio es uno de esos músicos que sin dudas logra atravesar esa barrera que delimita los límites de la obra. Sus letras como parte de un compendio de enseñanzas, nos demuestran el valor de ser quienes realmente deseamos ser, sin imponer límites a nuestra mente y amando el suelo en el que hemos nacido.

Cabe aclarar que el valor de Iorio no solo se basa en ser un buen poeta y un verdadero animal tocando el bajo, sino que su voz a atravesado las capas de la cultura, llegando al alma del pueblo argentino, y anidándose allí como un referente importante del sentir nacional.

Pero en estos días estuve pensando en otro de esos valores que también supo transmitir y que se puede verse reflejado en sus entrevistas y es lo que denominé: la enseñanza iniciática. Iorio nos habla mucho de su visión del mundo, de los libros que ha leído y sus pensamientos sobre temas tan interesantes como la reencarnación, algo en lo que él creía.



   Es interesante esta visión de Ricardo Iorio como maestro—por sus enseñanzas— pero como aprendiz de otras autoridades del tema espiritual, como también de lo esotérico y místico.

La filosofía del músico está basada en el amor, en la fe en Dios, en el respeto al otro, en hacer siempre el bien, en no dejar tirado al prójimo. Creo que él fue un adelantado a su época y un sabedor de cosas que los demás generalmente ignoramos. Se me antoja interesante, como la figura de Ricardo pudo traer al público del metal pesado, los saberes de personalidades tan destacadas en el pensamiento mágico/espiritual como Allan Kardec *y Jiddu Krishnamurti**. También nos acercó libros tan preciosos como el «I Ching»*** y los saberes de las filosofías orientales.

Poco se habla de la predilección de Iorio por el mundo espiritual o esotérico, y estaría bueno que se hablara más de ello, porque nos permitiría entender más porqué él era de esa manera y sobre todo, sería una herramienta poderosísima para poder conocernos a nosotros mismos.

Las letras de Ricardo, ya sea con Almafuerte, Hermética o V8, se han movido siempre en una constante relacionada con el sentir obrero y los padecimientos de estos mismos, pero siempre girando en una atmósfera poética donde intenta dar un mensaje que traspasa las barreras físicas, es decir que penetran la materia y de alguna manera nos hagan trascender. Dudo que alguien que ha escuchado «Se Vos», no se haya sentido atravesado por el potente significado de semejante obra maestra. Siendo ésta interpretada como un viaje alquímico de un alma que desea transmutar en su verdadera esencia, llegando a la conclusión que debe ser ella misma para poder ganar. Es decir, ha logrado depurar lo malo a través del viaje profundo, llegando a convertirse en oro puro. Llegando a ser él mismo.

El caso de otra obra sin igual como lo es la canción «Por Ser Yo», habla de ese viaje que le toca atravesar a aquella persona que se siente ajena y diferente al resto. Es el famoso viaje del iniciado, que debido a su conocimiento se ve relegado a la soledad, a no ser entendido por una sociedad que prefiere quedarse en la ignorancia. El iniciado o el sabio suele ser generalmente alguien solitario, lo podemos ver en las figuras de los ermitaños, que preferían alejar su vida del calor social.



   «Por Ser Yo», es entonces el viaje del joven iniciado que debe pasar la prueba de fuego más importante de su vida, la exclusión social, quedándose para sí todos los conocimientos que podrían transformar para siempre a la sociedad.

Parte de ese viaje lo trasciende Ricardo en «Convide Rutero», siendo las rutas una mirada metafórica de ese camino al cual cada uno de nosotros nos vemos obligados a transitar (pues es ley de la vida). El rutero en este caso, no es más que el ser humano en busca del sentido de su propia vida, empezando entonces a desandar los misterios de la existencia, por este camino que llevará vaya a saber donde.

«Toro y Pampa» y «A Vos Amigo», nos hablan del poder de la fraternidad, en la necesidad imperiosa del ser humano de buscar siempre la compañía en otros, que llamaremos pareja, amigos o conocidos, según se presente la ocasión. Esta ya es la evolución del iniciado, como parte del camino recorrido en soledad.

Admiren cuanta magia y cuanto simbolismo podemos encontrar en letras que a priori parecen simples, pero a posteriori nos revelan algo más que quiso decirnos el padre del metal argentino.

Es curioso como este aspecto pasa tan desapercibido, aunque para mi lo fue todo ese tiempo hasta ahora, que me puse a visualizar la historia de Iorio desde su perspectiva espiritual. Su vida está marcada por ese entrecruzamientos de caminos y experiencias enriquecedoras que lo llevaron a ser como es. En parte refleja esa conexión ancestral del ser humano con el arte, siendo este un vehículo por el cual nuestra psique puede representar los aspectos más abstractos del inconsciente y plasmarlo en el simbolismo de una pintura, en la prosa sublime de una poesía o en las metáforas de una canción. Por supuesto que Ricardo Iorio escribía con cruda certeza ese sentir, aquí no hay falsedad de ningún tipo. Hay en cada disco la esencia fundamental de un espíritu que atravesaba el género humano.

Iorio sabía que iba a morir y como iba a suceder, eso significa que tenía alguna especie de poder no sobrenatural pero si cognitivo/espiritual para saber su futuro, de ahí que entendiera cuál era su misión en la vida y como debía vivirla. Creo que su conexión con la muerte y la idea de la reencarnación lo llevaron a morir en paz, estando tranquilo consigo mismo y con la humanidad.



******

«La gente estúpida de cerebro cogido tiene
que ir a ver una revista para que les
digan quién es bueno y quién
es malo. Son unos pobres putos».


II
EL PRECIO DEL SABER


   Sin dudas no deja de ser un referente a nivel nacional, y un ejemplo para los que buscamos ser nosotros mismos, dejando de lado los estereotipos banales de buscar siempre ser la copia de la copia. Iorio era auténtico y de eso debemos aprender. Ese creo que es el gran mensaje del maestro: ser uno mismo ante un mundo de máscaras y maquillaje.

A muchos le molestaba su forma de pensar, le quitaron la posibilidad de cantar el himno en vivo, para un partido de la selección argentina, pero él no se rindió y dio todo de sí. Ese es el precio que tiene que pagar aquel que quiere algo diferente, o busca otras respuestas a las clásicas preguntas de la vida.



   Iorio no se aferró al miedo a ser rechazado, nunca buscó la aprobación, pues todos sabemos que cuando queremos ser aceptados, tenemos que dejar de lado la esencia que nos hace ser únicos, y Ricardo no iba a dejar de ser auténtico, con tal de encajar en una elite de artistas y personajes de la cultura, que basaban su estilo en copiarse de otros.

Lo vimos claramente con la disruptiva aparición de V8 siendo una banda que no agradó entre el público rockero hippie de finales de los setentas, a lo que Ricardo, frente a un público numeroso y con el micrófono a su disposición dijo: «¡los hippies que se mueran!».Ese fue el mensaje directo de una banda que venía a transformar el destino de la música, con esa mezcla de trash/heavy y algo de elementos religiosos.



*******

«Los sellos grabadores no responden
a los intereses de la nación y quieren
que todos seamos cabezas huecas.
Ese es el objetivo»

III
EL DESTINO DEL HOMBRE


   Fue el perro cristiano, de instinto protector hacia lo humano, hacia lo nuestro, peleando siempre por el sentir nacional, criticando a la estupidez humana que atrasa, creando falsos dioses y alabando al progreso tecnológico (que cada día nos esclaviza), como los griegos lo hacía con los habitantes del Olimpo.

Tal vez la huida a los campos, fue también la prueba fundamental de la soledad del iniciado, que busca la tranquilidad por fuera de lo cotidiano, ya que la ciudad genera una deshumanización de la persona, la aliena a la tal punto que es incapaz de pararse a pensar o siquiera tratar de cuestionar su situación.

El campo guarda esa relación con lo natural, que está impregnado en el ADN humano y la propia razón de ser de nosotros, pero que por motivos que hasta ahora desconozco, nos fuimos desprendiendo de esa unión sagrada con lo natural. Iorio entonces sintió el llamado de su alma, que comenzaba a perfilar el camino para pasar de iniciado a maestro. Por eso creo que volvió a ese lazo primitivo del hombre con lo natural, de ella venimos. Ella es nuestra madre y siempre está dispuesta a recibirnos con los brazos abiertos.


   Iorio, en ese acto de vuelta a las raíces, nos quiso demostrar que no podemos ignorar nuestro origen primigenio, y debemos nosotros mismo buscar aquellos lugares que nos transporten a la paz de sentirnos seguros, en un mundo cada vez más deshumanizado, donde prima la violencia y los abusos de poder.

Su fe fue más poderosa que cualquier tentación mundana. Siempre se mantuvo fiel a ese sentimiento criollo y cristiano que le hacía sentir piedad por todas las criaturas que pisan esta tierra, desde sus famosos pájaros, hasta los perros, niños y ancianos que la pasan mal en el territorio argentino. Nobleza obliga decir que de sus ideas políticas no puedo opinar demasiado, pero creo que se le dio más relevancia en los medios de (in)comunicación, a esa idea de que era un fascista, racista y misógino, dejando de lado todo lo que yo estoy subrayando aquí. Nadie, lamentablemente, prestó atención al simbolismo espiritual de sus palabras, hablando siempre desde una perspectiva premonitoria sobre el destino de la humanidad que le parecía catastrófico. Él sabía que nos dirigimos hacia el fin, lo cantó en sus letras, le dijo al pueblo trabajador que luchara contra el sistema, que cambiara esta manera horrible de ver la vida, pero pese a la inacción de estos, nunca guardó rencor. Creo que en el fondo aún tenía la esperanza de ver una Argentina mejor.



*******


«La mayoría se ampara con otros en 
una institución y al final lo
 que valía la pena termina siendo
 peor que lo que tenían que transformar, 
es la falsa revolución, 
la publicidad de la idea»


IV
«JUSTO QUE TE VAS»


   Perdimos a un gran hombre, un sabio como pocos, pero esta publicación no es más que una forma de homenaje a alguien que supo inspirarme en este camino y cuyas letras más de una vez me han sacado algunas lágrimas.

Mi existencia sería completamente vacía sin la presencia de grandes bandas que han venido de su mano y de su mente. No tengo más que palabras de agradecimiento para ese ser que me ayudó en las malas y me da fuerzas para seguir en las buenas.

¡Muchas gracias Ricardo por tu arte, que tanto bien le hace al mundo!




-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

INFROMACIÓN ADICIONAL
.
.
.

Allan Kardek:  Seudónimo de Hippolyte Léon Denizard Rivail, nacido Lyon, 3 de octubre de 1804 y fallecido en París el 31 de marzo de 1869, fue un traductor, profesor, filósofo y escritor francés, considerado el sistematizador de la doctrina llamada espiritismo.




Jiddu Kishnamurti: Fue un conocido pensador y orador en materia filosófica y espiritual, de padres indios. Sus principales temas incluían la revolución psicológica, el propósito de la meditación, las relaciones humanas, la naturaleza de la mente y la división psicológica entre el observador y lo observado, entre otros temas.




*** I Ching: Es un libro que describe o interpreta la situación presente de quien lo consulta y aconseja el modo en que se puede resolver el futuro si se adopta ante él la posición correcta. Es un libro oracular, sapiencial y moral, a la vez que por su estructura y simbología es un libro filosófico y cosmogónico.



  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario