sábado, 28 de septiembre de 2024

DIBUJOS SEPTIEMBRE

 

💫💫💫💫💫💫







💫💫💫💫💫💫







💫💫💫💫💫💫




💫💫💫💫💫💫

****

💢💢💢💢💢💢




💢💢💢💢💢💢




💢💢💢💢💢💢








💖💖💖💖💖💖

Vuela alto nuestra querida Umi, por acá te vamos a extrañar.



💖💖💖💖💖💖














miércoles, 25 de septiembre de 2024

¿CÓMO NOS RELACIONAMOS?



 A la hora de afirmar cómo debe ser nuestro comportamiento para con los demás, es necesario entender las diversas cosas que nos atraviesan como personas a lo largo de nuestra vida. Personalidades tan ególatras como la del, para nada respetable, Temach, nos hacen caer en cuenta sobre el peligro de generalizar. Tratar de comprender, sin saber realmente, qué es lo que el otro quiere que haga o cómo desea que lo haga, termina generando una base para nada confortable, donde asumimos convencidos de que todos los hombres quieren lo mismo, y de que todas las mujeres desean lo mismo, dejando de lado las características individuales de los diferentes actores sociales. Afirmar que «todas las mujeres» quieren ser tratadas de la misma manera, nos hace ignorar que las relaciones interpersonales, están sometidas a múltiples variables, que muchos de los fans del Temach (y hasta el propio Temach ignoran), pues tener una relación— no exclusivamente de noviazgo—, es entender que me encuentro con un otro que desea ser tratado de una manera diferente y no quiere recibir maltratos, ya demasiado carga con los padecimientos de sus traumas, como para que venga un macho alfa que recién a leído «Meditaciones» de Marco Aurelio, y ya se cree lo suficientemente fuerte para imponerse sobre otros, siendo alentado por un influencer que es explícitamente misógino.

  Un signo de esta creencia sobre ser un alfa con tendencias a giga chad, es la idea absurda sobre las mujeres y sus conocimientos pseudo-psicológicos, al saber que es lo que necesitan, esta idea absurda de la idea de control sobre el género opuesto, lo que nos lleva siempre a un constante conflicto entre el hombre (que cree saber que desea una mujer), y la mujer que tan solo desea ser comprendida, valorada y sentirse especial, algo que los deforestados fans del Temach calificarían como simpear, sin entender que amar a alguien no es solo un acto emocional producido por la atracción física o la inteligencia, sino que es un acto constante de placer y discusiones en donde nadie es superior al otro, donde trato al amado como alguien que se merece todo y viceversa. Las relaciones de pareja buscan eso, un equilibrio parejo entre las dos partes— equilibrio que no es tan fácil de obtener— teniendo en cuenta que la otra parte es un mundo lleno de aspectos ultra positivos y costados sumamente negativos. Es necesario entender que cuando se está de novio, no se busca un sometimiento sobre el otro, sino más bien una necesidad de auto-vulnerarse, para encontrarnos así con corazones sinceros y no espíritus dominantes. Una pareja que se equilibra por el lado de una relación de poder desigual, es una pareja que está destinada al fracaso, al igual que intentar llamar la atención con comentarios para nada gratos. 

  Por eso es importante estudiar detenidamente los aspectos fundamentales de los seres que nos rodean, cada uno tiene su historia, sus traumas y dolores, que aprendemos a cargar incluso siendo bebés. Fortalecer las relaciones sanas está lejos del macho alfa o de las «temachinas oscuras», va más para el lado del escuchar y comprender a la otredad.

En conclusión a lo expuesto, las relaciones que brindan forcejeos de poder, en donde uno es superior al otro: hombre manda y mujer obedece, genera un ambiente violento, sumamente desequilibrado, invalidando las metas y deseos de la pareja. Las relaciones violentas y tóxicas terminan siendo dañinas para ambas partes. El amor «verdadero» es el amor que comprende y quiere ser comprendido, es el que escucha y es escuchado. Cualquier idea negativa que forme parte del vínculo amoroso, es completamente inaceptable en un noviazgo serio. No normalicemos las conductas tóxicas o el maltrato, para luego, al final de nuestros días preguntarnos por qué estamos solos.






viernes, 20 de septiembre de 2024

REFLEXIONES: PARTE XIV

 


👑👑👑👑👑👑


Un día vas tranquilo por la vida, y descubres al doblar la esquina, que en ese momento sos vos contra el mundo. No es que quiera ponerme aquí en modo pesimista, pero llega un determinado momento de la semana en el cual sientes ese pesar, como si llevaras viviendo sin parar más de cien años, cuando recién tu calendario marca que es miércoles. Uno muchas veces se pregunta el porqué, pero le atribuimos a esas inquietudes respuestas rápidas que nos satisfagan más:«seguro es estrés por el trabajo», «solo es porque no estoy durmiendo bien», «seguro es porque no me estoy alimentando mejor». Tendemos siempre a encontrar la explicación más fácil para el consuelo momentáneo, intercambiamos la introspección por la respuesta más cómoda, y es que hoy en día ya nadie hace filosofía, ya nadie busca la complejidad de las cosas, nadie se pregunta el porqué de las situaciones cotidianas, da la sensación que solo somos autómatas dispuestos a satisfacer impulsos y disfrutar de aquellas cosas que entran dentro del rango de nuestro algoritmo biológico. Nos volvemos entonces dispositivos enchufados a otros dispositivos, ignorando las llamadas que recibimos del entorno real.

Ahora pareciera que todo cobra más sentido y que ese pesar no es solo estrés, de hecho oculta algo mucho más profundo, tiene una razón de ser, y se explica mediante las expresiones naturales o respuestas biológicas a situaciones y momentos, que evidentemente no son nada gratos, porque la vida tampoco lo es.

Es muy difícil aceptar que la vida es miserable, que estamos más para sufrir que para gozar, saber que la tristeza dura más que la felicidad, es algo que no nos gusta, nos hace sentirnos incómodos, desgraciados o hasta incluso malditos. Arrastramos con una existencia moderna en donde el vacío es más profundo, y se ha intensificado, podemos notarlo en los índices de depresión, en las tasas de suicidio que aumentan con el pasar del tiempo ¿Pero por qué? Se supone que estamos en la cima de lo humano, creamos tecnología que no solo proporcionan conocimiento, sino que han hecho evolucionar a la medicina, a la educación, a la comunicación, hoy en día estamos más conectados que antes, la esperanza de vida se ha alargado, pero aun así, el vacío persiste, tenemos todo pero nada nos tiene a nosotros. Las redes sociales nos han hecho ver a las relaciones interpersonales como conversaciones vacías en donde se simplifica todo con un emoji o un stiker, creemos que la pantalla de nuestros teles, de nuestras computadoras o teléfonos pueden abarcar la realidad, pero no es así, la realidad de las pantallas está moldeada para que creas que la vida allá afuera es todo como un día de verano. Los noviazgos no son como la relación perfecta de los influencers que admiras, el compromiso social va más allá de etiquetar a alguien en una frase para querer alegrarle el día.

Nuestra vida aquí es finita y lo único que hacemos es mirar todo como espectadores, hasta que nos duele la cabeza, porque estamos invadidos de realidad, y creemos que nuestra realidad no importa en un mundo donde hay personas más interesantes. El valor que cada uno tiene de sí mismo disminuye, y hay quienes adoptan posturas radicales para tener un valor más alto. Hoy el centro del mundo ya no es el hombre, sino su capacidad de poder comprender algo que no sabe porque lo está dominando.

La gratificación instantánea carcome los cerebros que no pueden aguantar una canción sin cortarla por la mitad para escuchar la siguiente y así hasta el infinito. Hay una parte de este mundo que nació desenchufada y se ha conectado a la fuerza, nosotros, mi generación y la que viene, ya nació y nacerá conectada a esta virtualidad falaz.

El destino del hombre y la mujer parece el de ser cada vez más idiota, consumiendo sus horas en actividades que acrecentan el vacío, pero que en fondo no cubren nada. Un like no es igual a un abrazo. Un comentario no iguala a un te quiero.

Sin embargo la mentira más salvaje es la que nos hacen creer que todo está bien, que nada más importa salvo ser feliz, que no hay que pensar en nada más que en la propia paz mental ¿cómo lo consigo, si el mundo en el que vivo cada día es menos pacífico? «¡No seas tan pesimista!» me dicen por ahí en alguna reunión «Todavía hay gente buena en el mundo» Aquí tengo que suspirar un momento, gente buena habrá ¿Pero cuántos abrazan la bandera del altruismo por una apariencia de redes sociales? Pareciera que no tuviera sentido lo que digo, porque muchos pensarán que es la única forma de hacer visible lo bueno sin embargo ¿no es eso fomentar aún más el espectáculo? ¿no se puede hacer lo que se ama sin exhibirlo?, no no se puede, porque todo lo que está al margen del espectáculo no existe, por eso la realidad no cabe en nuestras pantallas, por ende si yo Mark no tengo redes sociales, entonces no existo, y la no existencia es una forma de afrontar la vida, tal vez hasta de aguantar sus golpes, es como estar muerto, si no existo no siento nada, no hay dolor o felicidad que pueda tocarme. Eso es lo que busca la vida, matarnos en vida, hacernos insensibles ante el dolor, por eso cuando uno crece descubre la verdad tras el velo, la existencia es dolor, el dolor me hace estar vivo, por lo tanto a partir de ahora decido no existir, me mantengo a distancia de lo bueno y lo malo, soy solo un ente en la vida, un espectador, un autómata.

Ante esta espantosa experiencia de vida, te vuelves un sujeto enfermo para la sociedad, porque no solo formas parte de la locura del mundo, sino que además la reconoces y quieres cambiarla. Lo difícil de todo esto es que te encuentras «remando en dulce de leche», porque el veneno del mundo se te suministra en pequeñas (pero potentes) dosis, y eso te traerá enfermedades comunes como la depresión y la ansiedad, sufrirás jaquecas, te darán pastillas par volverte a reinsertar y que creas que el mundo que te rodea es así y punto. Hay que ser mezquino de alma y corazón, para querer aceptar que nada de lo que nos rodea se puede cambiar.

👑👑👑👑👑👑


Hace apenas horas acabo de leer algo que no sólo reafirma una verdad, sino que también demuestra lo inculto que son ciertos movimientos sociales, que piden por sus derechos pero desconocen su historia. Esto que voy a decir no tiene ningún secreto ni es algo confidencial extraído de los archivos ocultos de la CIA, es solo realidad histórica pura y dura, que revela lo peor de una época y la ignorancia de las generaciones futuras, que por picardía o desinterés intelectual buscan aquellas cosas que irradien verdad —su verdad—, descartando aquellos datos que ponen en tela de juicio sus débiles creencias. Después se preguntan porque nadie les cree, si lo que hacen es pronunciar una y otra vez el viejo discurso, como loros parlanchines, sin averiguar antecedentes de lo que están diciendo, ni siquiera hacen el mínimo esfuerzo neuronal por cotejar ideas o intentar al menos que el archivo no convierta en finado a sus argumentos.

Para mi asombro a todo esto, y desde marzo del presente año, cuando publiqué un trabajo de investigación sobre lo mal que la pasó la comunidad LGBTIQ+ en épocas de dictadura (1976-1983), sentí una conexión con las historias tan fuertes que han vivido personas por el hecho de ser distintas, que me involucré demasiado buscado archivos y revistas de la época, donde encontré una joya perdida.

Revista «Somos» número 2, editada en febrero 1974 por el F.L.H (Frente de Liberación Homosexual), unas cuatro páginas dedicadas a la marginalización y el maltrato que recibían los homosexuales durante y después de la revolución Cubana. Sin dudas un archivo sumamente interesante ya que critica duramente al régimen del dictador Fidel Castro, mostrando cómo son sometidos los homosexuales a trabajo forzado en campos de concentración (pasó Hitler y dijo que eso ya es demasiado)

Sin lugar a dudas eso es algo que la comunidad gay argentina o latinoamericana ignora, pues si supieran de esto pensarían dos veces antes de poner al «Ché» en una bandera gay.

De todas formas la información no se queda allí, como en el caso del número 4 de la revista «Somos», editada entre agosto y septiembre de 1974, donde cierran la presente revista, con un poema de José Mario, poeta homosexual Cubano condenado a trabajos forzados por la dictadura de Fidel Castro. Una prueba más de la falta de investigación de quiénes defienden la dudosa «libertad y autonomía» del pueblo Cubano.

Pero como dijo el loquillo de Homero Simpson «¡Auuunnn hay más!». Revista «Somos» volumen 5 (posiblemente publicada entre finales de 1974 y principios de 1975 — ya que no especifica año o fecha de publicación), vió la luz una artículo titulado: «Más de Cuba», aquí el F.L.H comparte un artículo bastante extenso, redactado por el norteamericano Allan Young, miembro de la agrupación «Panteras Negra», donde se explaya de manera crítica contra el maltrato y el sufrimiento que Cuba le infringe a los homosexuales cubanos, sometiéndose a ocultar quienes verdaderamente son, o de lo contrario deberan pagar la condena de ser marginados y llevados a campos de trabajos forzados. A su vez Allan Young reflexiona sobre el rumbo completamente desviado que está llevando la «nueva izquierda», en dónde prometía libertad pero termina transformándose en un nuevo tipo de dictadura al estilo old school del fascismo más derechista.
 
Vemos reflejado en éstos archivos de oro, que no todo aquello que idolatramos termina siendo igual de bueno. A veces la realidad puede ocultarse, disfrazarse o manipularse, pero la verdad siempre estará allí para salir a la luz y patear los culos de los ignorantes.

IMÁGENES DE ARCHIVO



******



******



******
👑👑👑👑👑👑


Se han robado nuestro futuro, nos han violado como a vírgenes adolescentes en este juego donde parecemos los más tontos de la competencia. Nos culpan por formar parte de una generación sumida en la distracción y en la desesperación, entreteniendonos hasta la muerte, como si nosotros fuéramos los responsables de las malas prácticas económicas, de las pésimas decisiones políticas, del aumento de los alquileres y de la caída del empleo injustamente asalariado. No somos responsables de esta debacle, en donde repetimos el mismo mantra que alguna vez cantaron los Sex Pistols, «no hay futuro» gritaba la garganta de Jhonny Rotten a una generación de jóvenes desesperanzada, viendo como ese futuro prometedor que han gozado las generaciones de antaño, ahora se les hacía una utopía.

No es que no tengamos ganas de pelearla día a día, no es que estamos deprimidos porque elegimos el camino fácil, todo lo contrario, renunciamos a la esperanza ficticia de un futuro que es imposible vislumbrar en un mundo con tanta neblina. Dejamos de lado las falsas expectativas a expensas de renunciar a nuestros sueños más placenteros, por conseguir el primer empleo que logre cubrir los gastos materiales de un universo capitalista o post-capitalista. No resignamos a sanar esa herida que nos dejó la ignominia de habernos traicionado a nosotros mismos para complacer mandatos e ideas inconcebibles.

Seremos la generación de los temas de los Sex Pistols, pero nunca unos lamebotas del poder, ni mucho menos de las exigencias sociales.

Somos la generación de la resistencia cotidiana que se niega a aceptar que «el mundo es así y no se puede cambiar», un dicho solo reproducido por una masa genuflexa, que le temía al cambio, porque en ese comfort idiota estaba la condena que tan feliz lo hacía, pero no se daba cuenta que solo hacía girara el engranaje perverso de este sistema que no le quitaba las botas de encima, y le exigía más y más. Debían olvidarse de sus dolores, de sus ansiedad y perturbaciones mentales, en esos tiempos no había lugar para las enfermedades mentales ¿depresión? quién te ha visto y quién te ve, eso es solo un problema para las personas adineradas, que pueden darse el gusto de quedarse cómodos en sus camas sin trabajar, porque su cabeza les juega una mala pasada. Que fácil era engañar a las mentes jóvenes de aquel entonces, que ahora ya de adultos alzan la bandera de la lucha por el trabajo sin tiempo de experimentar la vida, ante una nueva generación que se encuentra entumecida entre tantas luces de neón y tantos estímulos que ya ni sabe cómo manejarlos.

Las nuevas juventudes atraviesan crisis silenciosas, sufren en secreto para no ser escuchados y cuando lo exponen lo hacen con personas que sí los entienden, pero que están allá afuera, lejos de los muros territoriales. Es en la internet donde se encuentra el refugio, donde los adolescentes de hoy se sienten queridos, pero no libres del sojuzgamiento ajeno. Allí descubren que hay un espacio para ellos, que no están solos. Ah si tan solo escucharan lo que tenemos por decir, lo que queremos gritar pero nos callamos para no hacer de nuestro pensamiento un escándalo público.

No tenemos futuro pero allá vamos, construyendo nuestros sueños rotos, calladitos la boca porque si osamos dirigir la palabra hacia algo que nos molesta o nos enfurece, entramos inmediatamente al club de la «generación de cristal». Término que al día de hoy perdió todo sentido y ya ni siquiera tiene un significado fidedigno. Grupo que no representa a nadie pero nos agrupa a todos a la vez.

Lo que los demás ignoran es que somos una generación consciente, indomable e inteligente, a la cual intentan subestimar, y es ahí cuando más alto debemos gritar, no importa la etiqueta que nos pongan, nosotros sabemos muy bien quienes somos en realidad. Somos defensores de la libertad, somos homosexuales, heterosexuales, lesbianas, trans o lo que sientas. Somos de izquierda, de derecha, somos blancos, negros, marrones y de todos los colores. Somos alma latiendo en la unidad tácita de nuestro silencio, porque cuando defendemos algo, estamos defendiendo el interés de todos, y aunque no tengamos futuro, tenemos la seguridad de que no estamos solos ante la mar caótica que es esta sociedad vacía de almas y corazones.



👑👑👑👑



sábado, 14 de septiembre de 2024

FANZINES QUE ESTUVE LEYENDO -parte 4

 COMICS UNDER, EPACIOS SEGUROS Y LA EXPERIMENTACIÓN COMO PARTE DEL FANZINE


**********

Hay que apoyar a la contracultura, es la única fuente capaz de romper las reglas preestablecidas por un sistema de dominación hegemónico, que hace las normas en base a sus intereses para nada beneficiosos. Es por eso el fanzine un arma sanadora que nos ayuda a abolir cada aspecto negativo y nos da la libertad de poder ser quienes realmente somos.

Son los fanzines, esas pequeñas revistas improvisadas, un espacio seguro para la experimentación, para sacar nuestra voz, para las disidencias y todo aquel que se sienta excluido de este sistema tan negativo. Sobre todo es un espacio gratuito donde no hay precio para la imaginación, una verdadera suerte, sabiendo que pisamos un mundo en el que nos cobran hasta el aire que respiramos.

Que aquí nadie se sienta discriminado, es pues el fanzine, ese vehículo, esa nave espacial que nos saca de esta ubicación y nos envía a los terrenos más bellos y poéticos del underground local e internacional. Todo aquel que quiera alzar su voz y cantar sus verdades sabe que el fanzine lo espera para volcar sus pasiones e ideales. No hay lugar para las discriminaciones, sino más bien un campo abierto que nos invita al juego de la creación.

Tus intereses son nuestros intereses, no importa si te equivocas, no importa si en la siguiente página te contradices, o si hay un par de errores en tu escritura, lo que vale es el mensaje, lo que importa no es la perfección, es más bien ese sentimiento imperfecto que nos hace conectar con las obras. No hay nadie perfecto aquí, derribemos entonces esa barrera.

Entendamos que el fanzine no es solo hojas fotocopiadas o un archivo PDF perdido en la carpeta de descargas,
 es más que eso, es humanidad sincera, es pasión por el arte, es sobre todas las cosas, amor. Amor al más puro e imperfecto estilo humano.

  

**********

LA BANDERA NO SE PLANCHA

https://www.zonaigualdad.com.ar/biblioteca/fanzine-la-bandera-no-se-plancha








*******

INSTANTS (FOTOZINE)

https://instantsfotozine.com/




*******
FANZINES ARGENTOS DE LOS 90's y 2000 (ARKHAM, BONJOUR, ARKANOV Y ACTO FALLIDO)

https://zineramania.wordpress.com/2014/08/04/a-descargar-4-grandes-fanzines-4/







martes, 10 de septiembre de 2024

MONÓLOGO POST MORTEM

 EL ETERNO POR QUÉ 


ENCONTRARNOS EN LA DUDA

Por...MARK
*******


—No puedo considerar a la muerte más que como una grave injusticia, que acomete feroz cuál ejército sanguinario, y nos saquea hasta lo último que tenemos. Es injusta porque viene a arrebatarnos aquello que se nos presentaba eterno. Es de hecho el recuerdo que todo, tarde o temprano tiene un final. Y uno no se puede conformar con ello, pues no borra el sufrimiento que ésta misma deja, ya que el paso del tiempo difumina toda línea que alguna vez separó la poesía de la vida. Y si hablamos de vida, tenemos que entender lo innecesario de la tragedia, siendo esta previsible para el ojo ajeno, pero desde el punto de vista del observador ésta llega revolviendo todo, empujándole al mareo espantoso, al caer en cuenta que todo lo posible se vuelve imposible. Es la pérdida de ese ser amado la que nos hace revolcarnos en nuestra miserable existencia, y nos golpeamos el pecho deseando haber sido nosotros, pero en realidad es solo un acto de coraje nervioso, porque en realidad nadie desea morir, nos da miedo no saber qué pasa, no saber si hay vacío, paraíso o infierno.





   Por otro lado es increíble como la vida, siendo apuñalada a sangre fría por la señora que elegantemente viste de negro, cambia de contraste, ya que esta misma nos ofrece una especie de redención, una limpia de pecados, ya que al fallecer dejamos de ser esos seres déspotas que fuimos en vida, ahora, dentro del ataúd, somos casi santificados por gentes que saben lo que fuimos, pero que la sola idea de vernos tiesos y pálidos, enternecen sus corazones y pasamos a ser los pobrecitos, los piadosos, los mejores seres humanos. 
  Sin embargo no deja de ser un acto natural injusto y misterioso, que nos saca de escuadra cuando intentamos pensarlo, porque no podemos razonar lo infinito de la muerte. Sólo le dedicamos un primer plano al sufrimiento y a las lágrimas ¿Pero quién llorará al indigente que ayer un autobús lo chocó? ¿Quién vela por los muertos de la guerra? No podemos concebir el universo del dolor porque nos sería difícil poder sobrellevar la vida, por eso somos la mayoría de las veces apáticos, serios y de dura mirada, pero por dentro nos consume la incertidumbre del por qué.
   Yendo más a fondo, la muerte también nos ayudará a fomentar la comunicación de sucesos nada agradables, ya que parecerá una tontera lo que voy a decir, pero no es para nada fácil dar la noticia de que un padre, una madre o un hijo ha fallecido. Y yo creo que es debido a una construcción del carácter personal del humano individual. Hay personas que tienen cierta apreciación delicada (tacto cómo se le conoce comúnmente), y pueden notificar la baja de un familiar o una mascota de una forma menos dolorosa pese a que la acción del receptor del mensaje, sea de total angustia. Pero por otro lado, hay personas que tiran baldazos de agua fría, diciendo las cosas sin ningún tipo de cuidado (a calzón quitado), lo que genera un tiempo después, una anécdota tragicómica de un acontecimiento para nada alegre.
   Después, siguiendo con el hilo de las noticias de difuntos, están las mentiras del cielo y la estrella, como si el cuerpo pasara a ocupar un espacio físico en el cosmos, aunque también se puede entender por el lado de la esencia o del alma, que se eleva a un universo completamente infinito. De igual manera es una idea que nos reconforta, y nos da seguridad de que aquél ser (humano o animal), está seguro en un sitio y no flotando perdido en el vacío.




   Así nos damos cuenta que lo injusto de la vida no es la muerte, sino saber que, todo lo que hagamos en la vida, será efímero. No podemos vivir más de mil años, pero si podemos vivir el hoy como parte de una esperanza. Morir es natural, pero que duro es afrontar la duda de no saber ese maldito por qué.

**********




jueves, 5 de septiembre de 2024

BRUNO, EL HEREJE

 LOS ULTIMOS DÍAS DEL NOLANO


RELATO BREVE 

Por...MARK
******

******
HISTORIA

   Giordano Bruno, fue un astrónomo, filósofo, teólogo, matemático y poeta italiano​. Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. Miembro de la Orden de los Dominicos, propuso en el campo teológico una forma particular de panteísmo, lo cual difería considerablemente de la visión cosmológica sostenida por las distintas confesiones cristianas.

    Además de estos razonamientos, sus afirmaciones teológicas también fueron otra de las causas de su condena, que lo llevaron a ser ejecutado por las autoridades civiles de Roma después de que la Inquisición romana lo declarara culpable de herejía, razón por la cual fue quemado vivo en la hoguera. Tras su muerte, su nombre ganó fama considerable, particularmente en el siglo xix y principios del xx.

******
EL RELATO


  Cuando quiso darse cuenta, las sucias manos de la Inquisición, pertenecientes a la Iglesia Católica de Florencia, Italia, estaban sobre él y sus investigaciones. Por alguna desgracia del destino inmediatamente fue encarcelado y tratado peor que a un animal. Los inquisidores querían averiguar cada detalle sobre sus conocimientos mágicos y científicos, pero sobre todas las cosas, estar al tanto de sus saberes prohibidos, que eran calificados como prácticas paganas y satánicas, en un tiempo donde todo aquello comenzaba a tomar forma de una manera pujante en la era del Renacimiento, época de vital importancia para los nuevos sectores esotéricos y místicos, que buscaban alcanzar aquel estado de gnosis tan deseado por muchos sabios de aquellos años buenos, pero a la vez oscuros.

  Corría el pleno siglo XVI, y la noticia de la captura de un monje dominico había llegado a los pasillos del Vaticano, recorriendo cada habitación como la pólvora encendida. Incluso el papa Clemente VII se había enterado de tal cosa, pero el detalle era aún más sorprendente, pues aquel monje no era un simple dominico desviado hacia ideas no cristianas, se trataba del famoso Giordano Bruno.

  Aquel hombre, perteneciente a una órden cristiana importante, había roto cualquier lazo con las divinidades de la Iglesia Católica, pues los rumores sobre sus pensamientos e ideas, que fluían en torno a aspectos antiquísimos del saber humano, habían sido prohibidos por la iglesia. Los grandes años de la magia medieval de los siglos IX u XI, que se condensaba en jugosos volúmenes y manuscritos, de un valor incalculable para el patrimonio de la humanidad, habían perecido en grandes hogueras, pues los católicos no andaban con bromas.

  Mientras tanto Giordano Bruno, quien otrora había sido un gran catedrático en diferentes universidades europeas y sobre todas las cosas un magnífico orador, ahora yacía sumergido en una celda inmunda y maloliente, siendo su única compañía un reo que habitaba en la celda contigua, a quien Bruno le daba declaraciones bien fundadas sobre su inocencia.

  Días largos de interrogatorio y encierro, le hicieron perder por completo la noción del tiempo. Había estado bajo el yugo inquisidor, y recluido de las delicias del mundo por nada más y nada menos que veintiséis años.

  Durante los interrogatorios, Bruno juraba y perjuraba que sus conocimientos nada tenían que ver con los demonios y Satanás, él estaba más cerca de Dios que de ningún otro. Pero nada resultaba del agrado de los Inquisidores, todo parecía jugarle en contra, hasta en el juicio sus argumentos parecían no ser escuchados.

  Finalmente la Iglesia decidió ponerle un punto final a la situación y lo condenaron a la pena de muerte. Bruno en ese momento no sintió miedo ni mucho menos culpa, sabía que no había hecho nada malo ¿Acaso era un crímen querer aspirar a un poco de conocimiento? Pero, para la mentalidad perversa de la Iglesia Católica no podía ver en eso otra cosa que no sea un trato con el maligno .

  En el mes de febrero y más precisamente el día diecisiete, del año 1600 se dictó la sentencia: morir quemado en la hoguera era el castigo por sus pecados.

  Fue finalmente trasladado a un lugar solitario donde se llevó a cabo lo dicho por el tribunal. El fuego en aquella mañana ardía en algún paraje solitario italiano, mientras el cuerpo de un hombre, de un librepensador, era purificado por las llamas.

  Los ojos curiosos de los miembros del clero presenciaban todo aquello con gozoso esplendor, a sabiendas que habían condenado a un hombre inocente. Pero, lo que aquellas ilustres personas no sabían era que el legado mágico de Bruno, el hereje, no se perdería jamás. Desde su muerte en adelante, sus increíbles conocimientos, editados en libros posteriores a su muerte, siguieron influenciando a muchas más personas, llegando incluso hasta nuestros días los ideales de la magia bruniana, pero esa… esa ya es otra historia.