miércoles, 13 de septiembre de 2023

LA LIBERTAD NO ES LO QUE PIENSAS

 ¿QUÉ ES (SUPUESTAMENTE) LA LIBERTAD?



FILOSOFÍA DE LA LIBERTAD Y SU «SIGNIFICADO»


Por...MARK
************


Entrando en materia

1 Desde los inicios del pensamiento humano y en un momento específico de la historia, el hombre ha soñado con la libertad, con esa posibilidad de ser ilimitadamente libre ¿Pero qué entendemos por libertad? ¿Qué significa ser libres? La concepción que se tiene sobre ella es muy amplia y puede significar muchas cosas para personas distintas.
2 Fuimos los humanos los responsables de crear un sistema que nos empuja a creer en la libertad y a desearla cada vez más, al ver que nos vamos condenando de a poco a una esclavitud voluntaria bajo diferentes lemas productivos. Consideramos que la libertad consiste en un poder hacer y decir, en un poder ser y sentir, la visualizamos como un imposible, aunque también hay que decir que, muchas veces, el significado de libertad es difuso.
3 La libertad es a la par de la vida un ideal que necesariamente tratamos y tenemos que conseguir, le atribuimos a ella ese don de venir a sacarnos de este pozo que nos traga, y nos lleva a sumergirnos cada día más en la servidumbre. Como ya dije antes, los significados que ella puede tener son muchos, y aplica a múltiples variantes, quizá para algunos la libertad sea poder hacer lo que les gusta sin ligaduras o cadenas, pero para otros puede significar una liberación superior, una independencia de toda norma que nos ata a moldes o conductas sociales preestablecidas. Pero en sí, la esencia de la libertad no es tan fácil de precisar, porque es tan vasta su amplitud que podríamos estar horas y horas divagando sobre sus fecundos campos y aun así la interpretación que tengamos de ella nos parecerá ínfima, como un minúsculo grano de arena en en una gran playa.  
4 La libertad no puede ser medida en cuanto a un rango o nivel de libertad, es en lo único que somos todos iguales, podemos decir entonces que somos más o menos libres, pero nunca ostentaremos una superioridad de "ser más libre que fulano". Si podemos asegurar con total certeza que a mayor independencia más libres somos, y a mayor dependencia más esclavos nos volvemos. Por consiguiente no habría libertad sin esclavitud, sería imposible concebir tal actitud si no estamos bajo ninguna presión (patronal, política, social); la verdad no existiría si no poseyéramos la mentira, la muerte no puede ejercer su voluntad sin la vida.
5 ¿Podríamos afirmar que una persona es más libre que otra? En ese caso sí entraríamos en una característica de cantidad, al afirmar que aquel es más libre que este otro. Pero de igual manera considero a la libertad como un sentido común que funciona en base a la organización social, no puede haber dentro de una determinada cantidad de personas unas libres y otras esclavas, o son una o son la otra.
6 La concepción de la libertad está regida por la idea común del hombre que busca el progreso hacia una sociedad menos esclava, donde cada individuo pueda realizarse a si mismo, sin ataduras ni impedimentos. Es entonces la libertad, la puerta de entrada hacia un mundo que busca la formación plena y consciente del ser, para que este pueda desarrollarse plenamente, haciendo uso de sus capacidades e inteligencia para lograr alcanzar su pleno desarrollo intelectual y físico, por consiguiente, un mundo en libertad plantea la hipótesis de una sociedad que aspirará hacia un enriquecimiento de la inteligencia (mental, emocional), dando por resultado un mejoramiento de la cultura. Modificando la cultura se puede volver a redefinir las estructuras sociales.
7 Tenemos que partir de la base de que vivir en absoluta libertad no significa hacer lo que quiero, sino más bien hacer lo correcto. Como digo siempre, tener libertad no es un pase libre para poder vivir sin límites aparentes, sino al contrario, es poder desarrollarnos y crecer en libertad a partir de esos límites básicos preestablecidos, por ejemplo en «La Moral Anarquista» de Kropotkin, cuando habla del apoyo mutuo y el instinto animal que tiende siempre hacia la solidaridad; cualquier ruptura de un orden basado en el próspero acuerdo de apoyo mutuo entre el todo que conforma la sociedad, podría ocasionar graves problemas y la disolución de cualquier pleno desarrollo de la libertad colectiva e individual, ambas de mucha importancia para el humano, ya que sin sociedad el individuo no es nada, y la sociedades no podrían existir ni perdurar en el tiempo sin el compromiso real del individuo.
8 Créanme, hasta en el caos más aberrante hay una pizca de orden. Por otro lado el orden no significa autoridad, ya que la palabra autoridad denuncia una posición jerárquica que, viviendo en plena libertad, sería absolutamente contraproducente. La libertad no necesita de leyes, jueces y policías, pues se nutre de la cultura, del curso natural humano, por lo tanto la libertad busca recuperar ese algo que se nos perdió en algún momento de nuestra historia y nos condenó a la tarea de ser esclavos.


Material humano, social y tecnológico

9 Ser libres es aspirar a un ideal de sociedad al cual todavía nos falta mucho para llegar, tenemos que aprender a comportarnos más como humanos y menos como salvajes. Cuando aceptemos que en nosotros mora el ángel que podría sacarnos de esta pestilente decadencia, lograremos sepultar al simio, y podremos ser esa clase de superhombre que alguna vez un filósofo de grandes bigotes nos anticipó. Creo que el ideal de ser ese superhombre habla mucho de la condición en la que el ser humano, hombre y mujer, se encuentra sumergido, condición deplorable que lo subyuga a estar siempre volando al ras del suelo, soñando con saber que hay más allá del cielo, imaginando lo inimaginable, viendo su vida completamente renovada, en secuencias que prometen una forma de vivir alejada de cualquier atadura ¿es pues una realidad posible? ¿lo veremos algún día? Pues, es un factor que no depende del podría sino del diario hacer para conseguir el objetivo. La unión hace la fuerza, pero en una sociedad dividida ¿Cómo poder lograr la libertad? Yo tengo la clave, la educación es la base necesaria para el desarrollo del ser humano y su camino a la independencia de cualquier poder o autoridad, sin ella las masas incultas serán los nuevos esclavos del futuro, no solo condenándose a si mismos, sino a toda una generación futura. Estudien, lean, investiguen, aprendan, que eso sí los hará libres en un mundo de ovejas eléctricas.
10 Es cosa clara que la dependencia hacia los medios digitales, ya sean redes sociales o cualquier otra plataforma que nos demande excesivas cantidades de tiempo, desperdiciadas en la vaga idea de llenar vacíos, nos termina de alguna manera quitando libertad. Ya no somos independientes, nuestra vida se rige ahora por los designios espantosos de la red social; es de igual manera una esclavitud autoimpuesta aunque eso no justifica que nos robe libertad. Creo que la gran batalla que debe dar el hombre en estos últimos tiempos es la de, ante todo, recuperar su humanidad, segundo debe buscar un divorcio para con esa relación tóxica entre humano y máquina, tercero necesita dar ese paso para alcanzar una mayor conexión con el mundo palpable, y en cuarto lugar tiene que darse cuenta que ese pequeño paso puede ser el inicio para los cambios más grandes y radicales, siempre a favor de la humanidad.
11 Siempre debemos de pensar a la libertad como un elemento que venga a expandir aún más nuestro sentimiento humano, tiene que ser un objetivo que le aporte sentido. Pero siempre se debe ir en un solo sentido, veamos por ejemplo las dos variantes de libertad que podemos encontrar, por un lado tenemos a la libertad liberal (propiedad privada, libre comercio, competitividad, privatización), y por el otro nos encontramos con la libertad libertaria (libertad en estado puro, sociedad soñada, orden, solidaridad humana, apoyo mutuo). Las diferencias son claras, pero hay una de ellas que está de moda, no digo que sea mala, solo que a veces lo que suena como nuevo, fresco y renovador, puede costarnos caro.
12 Hablar de libertad en estos tiempos de crisis y mala gestión humana, es volver a insertar la ficha en la maquinaria que nos mueve, para darle una razón al ser consciente que somos, de porque vale la pena levantarse cada mañana. El hombre desde que inicios ha buscado en otras cosas algo en que creer, algo que le de una razón por la cual su vida valga la pena, un sentido más bien. Llámese Dios o libertad, da igual, lo importante es entender y ver a la misma libertad como una meta a alcanzar, aunque siendo realistas no se consigue tan fácil ni mucho menos en tan poco tiempo; es un proyecto a largo plazo, es como planificar el futuro para tus hijos, sobrinos o nietos. 
13 Se va pues construyendo la libertad de acuerdo a los valores que podamos aportar, descartando el libertinaje y no dejando al azar nuestro libre albedrío. 
14 No lo creo, afirmo fervientemente que la libertad depende de una responsabilidad mayor a la voluntad o al deseo de ser libres, requiere de entrega absoluta a una idea pero sin olvidar los conceptos que puedan garantir una sana convivencia.


Bases

15 La base de una sociedad libre se deben asentar en tres pilares que, a mí parecer, son importantes para la fundación de nuevas expresiones de libertad en comunidad, a saber: a)-mantenimiento del orden civil mediante reglas básicas de convivencia b)- mantenimiento de la producción económica mediante el apoyo mutuo entre productor-cliente c)- fortalecimiento de una estructura social horizontal, sin órdenes jerárquicos ni de mérito. Esos son los tres puntos para mí indispensables para una sociedad libre futura.
16 ¿Qué pasaría con el trabajo? Pues bien este no sería obligatorio ya que la nueva vida en libertad permitiría el crecimiento económico de cualquier persona con tal solo explotar sus talentos naturales, por ejemplo: arte, carpintería, herrería, etc. ¿Esto quiere decir que el trabajo va a desaparecer? Para nada, solo no será una obligación y uno podría «ganarse la vida» gracias a sus dones innatos. 
17 En una sociedad libre los talentos naturales son lo más indispensable para el crecimiento individual y espiritual del ser humano.
18 Se debe renegar de cualquier tipo de explotación sobre el otro, la libertad nos da la opción de disfrutar de las individualidades para que enriquezcan el tejido social.
19 Ahora bien, la libertad en cualquier país, estado o provincia debe de darle a la población derechos básicos y que todos entendemos como vitales, por ejemplo: libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de pensamiento, libertad de culto, etc. Como ciudadanos nacidos y criados en territorios libres (aunque hay muchos que no pueden decir lo mismo, en especial aquella tierras que están dominadas por dictadores), debemos luchar cual guerreros para defender con uñas y dientes los derechos mencionados anteriormente.

Conclusiones 

20 Seamos realmente honestos, todos deseamos la libertad, todos anhelamos e idealizamos la libertad como ese sueño que perseguimos día tras día, el camino principal es transitar la vida buscando siempre concretar tal empresa, es una forma de poder darnos la esperanza de saber que en algún momento llegaremos a ello.
21 Si no fuera verdad el echo de que la libertad es el bien más preciado para el hombre —después de la vida claro está—, no se hubieran desperdiciado cientos de vidas en pos de buscar ese ideal. Si ese espíritu de ser libres, no hubieran existido pues personajes históricos tan variopintos como: San Martín, Bolívar, Marx, Durruti, el "Che" Guevara y tantas otros que, arriesgando su sangre luchaban por la necesidad imperiosa de ser libres, algunos por una nación, otros por los explotados del sistema, y algunos para mantener alejado al maligno imperialismo. Muchos nombres se me quedan en el tintero, muchas personalidades que destellaban sed de libertad, como así también mujeres de vital importancia para los movimientos de liberación de la mujer, como: Emma Goldman, Virginia Wolf, Alicia Moreau de Justo, Eva Perón y tantas otras más; mujeres luchadoras de honrada reputación.
22 La libertad está intrínsecamente relacionada con la conquista de derechos que fortalecen las relaciones entre los ciudadanos y permite poder vivir en paz. Cuando se arrebata algún derecho, se quita paz, ergo se nos arrebata la libertad. 
23 Cada habitante del mundo merece ser libre, es ella, en su total manifestación, la que lo impulsará a vivir, luchando por alcanzar las metas más oscuras y difíciles; pues como dijo el gran Alejandro Magno: «no hay nada imposible para aquel que lo intenta».
24 Comprender en todas sus formas a la libertad no es una tarea fácil, requiere de un arduo trabajo de práctica y error. Hoy en día, en el mundo tan maltrecho que llevamos, caemos en la intención de hacer todo de manera «fácil», dedicando el tiempo a banales actividades y perdiendo la oportunidad de poder estudiar nuestro entorno, comprender la realidad y activar la mente para luchar por la verdadera libertad. La independencia de la tecnología es la verdadera libertad.
25 Ya para finalizar solo me basta agregar aquí que la libertad se gana con la lucha activa, cotidiana y diaria, lidiando con los avatares de la vida, levantándose cada vez que uno se cae. La verdadera pelea no es por uno mismo, es por todos nosotros.



  

lunes, 11 de septiembre de 2023

¿POR QUÉ HACEMOS LO QUE HACEMOS?—CAPÍTULO 2

 LA VIOLENCIA COMO ESCENARIO DE UNA EPIDEMIA ACTUAL



ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD, LA VIDA Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS EN LOS COMPORTAMIENTOS HOSTILES


Por...MARK 
************* 


 X

   Tenemos que empezar a fijarnos que le estamos dejando como herencia a una generación que se consume en agresiones ¿No son acaso preocupantes los niveles tan altos de violencia en los jóvenes? Después nos preguntamos porque pasó lo de Báez Sosa, el caso de Morena o el de la adolescente asesinada en Uruguay. 

  No es novedad que con cada día que pasa, nos enteramos de un echo que estremece a la sociedad por su carácter violento, pero aún así solo se mantiene en primeras planas o en las noticias durante dos o tres días, para luego ser olvidado junto a la gran pila de cadáveres que se amontonan y que aún chorrean sangre. Pila de cuerpos que esperan a la próxima víctima para seguir engrosando sus filas.

   Pareciera que no nos preocupara los niveles de agresividad que maneja la sociedad, pobre de nosotrxs que normalizamos la violencia, después pasará lo mismo que las drogodependencias, será tal el nivel de aceptación popular, que ya no habrá nada que pueda frenarlo, y cuando termine destruyendo por completo cada rastro de bondad que hay en los nuevos adultos del mañana, nos habremos dado cuenta que obramos mal; por no actuar terminamos no solo dándole vía libre sino también un lugar que no se merece.

    Así como se le da visibilidad a los casos tan lamentables de violencia de género yendo directamente a la raíz del problema (aunque no se le ha encontrado una solución todavía), es necesario empezar por los cimientos de la sociedad futura. La conciencia de los jóvenes debe ser reeducada pero no desde un punto de vista adoctrinador -hippie- pacifista, sino como una respuesta positiva a un problema urgente. 

    No podemos aspirar a más como humanidad, si seguimos actuando como animales, esto no es una carrera para ver quién es más fuerte, el sentido común me indica que en vez de competir con el que tengo al lado, necesito unirme a él para lograr un objetivo concreto. Hoy, surge la necesidad de ser más productivo, de darlo todo, de seguir a pesar de los problemas, de afrontar la vida siempre con una actitud positiva, pero cuando salimos afuera y pisamos la calle, podemos ver lo cruda que es la realidad ¿Cómo puedo pensar en estar feliz si veo niños descalzos vendiendo bolsas de residuos para obtener algo de dinero, cuando en realidad deberían de estar estudiando? Díganme ¿cómo pudo manter una «mentalidad de tiburón» si mí trabajo no es seguro? Debemos empezar a escucharnos más y dejar de lado las ideas ridículamente positivistas, si bien es necesario un cambio hacia esa positividad, llegar a ella debe darse por un cambio radical en el corazón de la cultura y la vida social. Es domesticar el animal que tenemos adentro para que el humano centrado tome las riendas de su destino.

    Renunciar al salvajismo sería un gran paso para la vida, un mejoramiento de los estilos de vida más sanos, pero siempre nos aferramos a ese instinto primitivo, y así seguimos, día tras día desperdigando odio sobre una otredad que no tiene la culpa de mis frustraciones, de mis enojos o de mis malas decisiones. Falta en esta nueva era de la hiperconectividad más autocontrol, más aceptación de los errores cometidos por cuenta propia, en suma, hace falta más responsabilidad. No podemos vivir cargando a los demás con nuestras irresponsabilidades, tenemos que aprender a hacernos cargo de lo que decimos y hacemos, y esto lo digo desde un punto de vista autocrítico ya que no soy diferente al resto de los humanos.

    Degeneramos la vida y la convertimos en una tragedia griega, donde las peores historias son solo el bad ending de algunas pobres almas, pero que se puede esperar de un mundo que despilfarra toda su energía en bailes tontos, sexualización de los cuerpos y ahora le agrego la romantización del amor tóxico. Debemos dejar de copiar el ejemplo barato de humanidad que nos venden las redes sociales y aprender a ver la realidad tal cual es ¿Pero qué se puede esperar de una generación que se enoja por qué estuviste en líneas pero no contestaste? Priorizamos la idea de estar atentos a notificaciones antes que aprender a valorar el momento presente; déjenme decirles que la sociedad de las pantallas a veces cansa, y muchas veces ese cansancio lleva a la violencia misma, en donde las frustraciones por no tener la vida que me gustaría, nos empuja a desquitarnos con cualquier pobre víctima. La sociedad de hoy ha hecho de la violencia un espectáculo dantesco, glorificando lo negativo, empoderando y haciendo de la agresividad un hecho diario al cual permanecemos insensibles.

XI

  La empatía es una delgada línea que nos saltamos cada vez que de hacerle daño al otro se trata. Estamos últimamente ligados al instinto primitivo de supervivencia, y por intentar asegurar mí «supervivencia», no tengo reparos a la hora de pisar cabezas. Los nuevos niveles de competitividad nos demuestran que tan desalmados podemos ser, por la simple necesidad de estar arriba en la escalera económica y social ¿Hace falta el estatus? ¿Hace falta desprestigiar a mis compañeros por obetner un rédito superior o en su defecto un ascenso? Los nuevos modelos económicos empujan y favorecen la competencia como un hecho necesario para asegurar nuestras posiciones—posiciones de poder claro está—, pero eso en el fondo nos quita humanidad; nacimos para ver en el otro un hermano no un rival. 

    Nuestra historia humana está plagada de violencia, y pareciera que esos vestigios de carniceros aún siguen en nosotros. La plena naturalización de la violencia hace ver cómo el mundo de la competencia favorece a la violencia; en un sentido más práctico de entender la competencia descarada favorece al crecimiento descarado de la desigualdad, donde las condiciones materiales y/o económicas no son equitatitvas, el resentimiento se hace presente y la justicia social se vuelve un elemento que en vez de favorecer a la causa, termina sellando todo con un tinte de resentimiento.

    La ciudadanía resentida y cansada del no tener y ver que otros si tienen, hace que sea justificado matar para vivir, condición desfavorable para el curso de la naturaleza humana. Con esto no quiero decir que eliminando la desigualdad de puede cortar de raíz a la violencia, sino que puede ser una forma eficiente de atacar al problema de raíz. Es necesaria una introspección profunda hasta nuestro ser para captar que no estamos tomando el camino correcto, que las guerras y la destrucción a manos de movimientos fanático-político-social-religisos solo perpetúan el hundimiento del ser. 

   Salir de las situaciones violentas sería un gran cambio para la sociedad pero habría que pensar entonces un mundo nuevo, y sabemos muy bien que no se nos da salir de nuestra zona de confort, por eso tratamos de adaptarnos a lo que ya tenemos antes que volver a empezar, también hay que preguntarnos ¿Por qué nadie hace nada con las situaciones violentas? ¿Será a caso que alguien o algún poder se beneficia con esta situación? A ver, no nos podemos hacer los tontos, sabemos muy bien que los señores de la muerte obtenien lucro por la sangre tibia de las víctimas recién masacradas, y no es tan fácil bajarlos de esa poltrona en la cual cómodamente mueven los hilos de la sociedad, pero es esa misma sociedad la que debe actuar, «el pueblo no debería de temerle a los gobernantes, son los gobernantes los que deberían temerle al pueblo» (V for Vendetta).

    Quien detenta el monopolio de la violencia puede estar contento por haber sumido a la sociedad global en una masa sanguinolenta que se mueve herida por el dolor de una madre que perdió a su hija/o, por el femicidio de una mujer descuartizada, o la muerte de un jubilado. Estos señores de la muerte acarrean a la sociedad como ganado, la dominan con el miedo, la explotan y la humillan; es evidente que una sociedad cansada necesita desahogarse.

   XII

   Se ha perdido el respeto hacia el espacio y el cuerpo del otro, es pues este último un objeto de mercantilización que en los mercados actuales quedó sobrevalorado, a tal punto que carece de un sentido propio fuera de los sexual. La falta de respeto hacia la integridad del ser humano queda en un total segundo plano, cuando su objetivización se devalúa, y de ser un objeto se placer pasa a ser un elemento a destruir.

   Las redes sociales se han encargado de hacer del cuerpo un espectáculo que antes solo era predominante en revistas de moda/tendencias, en la televisión o el cine, pero la cercanía con la interacción que ofrecen las redes sociales reacae entonces sobre el cuerpo. Todos queremos postear la mejor foto, en donde se nos vea hermosos (el cuerpo se convierte en la obsesión por caerle bien al resto), nadie quiere salir mal en una foto, pero el problema no recide en lo bello o en lo hegemónico, sino en la interacción entre esa imagen y el otro que está allá afuera.

    Las redes sociales revalorizaron tres cosas que antes no eran tan fáciles de acceder: a- democratización de la libertad de expresión b- apertura al mundo sin muchos intermediarios c- nuevas percepciones de la libre opinión. Es pues en el punto c donde quiero hacer más énfasis ya que es en la libertad de poder comentar lo que muchas veces demuestra violencia. 

   Todos nos sentimos con la libertad de poder hacer y decir dentro de una red social o del mismo internet, y este puede ser un punto que a pesar de aportar beneficios también puede llegar a ser contraproducente. Solo basta con mirar un poco los comentarios polarizados por el fanatismo que hay debajo de las publicaciones de cualquier diario, ni hablar del impacto negativo que puede generar en la mente de una personx que no se ajusta a los estándares de belleza; aquí cabría hablar también del acoso en internet o la compartida de material que puede ser perjudicial para la otra persona.

   A donde quiero llegar con esto es a la idea de entender como los jóvenes—y no tan jóvenes—, utilizan las redes sociales. Los discursos de odio (fanáticos), la manipulación, y la vulnerabilidad de los cuerpos siempre ha existido, pero nunca se la vivió de una manera tan acelerada. No es de extrañar que las redes sociales sean generadoras de los altos niveles de ansiedad y depresión que tenemos hoy entre la juventud. Esto vas más allá de un comentario negativo sobre el cuerpo, es esa pequeña semilla que deja dando vueltas en nuestra consciencia la que nos daña, entonces ¿Debería cerrar todas mis redes sociales? Si y no, todo reacae en nosotros, cuanto podemos soportar y sobre todo cuáles son nuestros límites.

XIII

   Un tópico que quiero tratar ahora, y que no lo hice en la primera parte, es la violencia que sufren los animales a manos de humanos ignorantes. Las agresiones a esos pobres seres debe ser reprimida con todo el peso de la ley, porque no solo se está cometiendo un acto violento, sino que se está maltratando a una vida y por ende a un ser sintiente.

   El humano se cree en su delirio de grandeza un ser supremo, muchas veces a la altura de un Dios, pero no es más que un conjunto de factores naturales, físicos y químicos que lo componen, de todas fomas se cree dueño de la naturaleza, y solo el puede decidir cuando perdona o quita una vida. El animal en cambio es un ser inteligente, noble por naturaleza, sin mal alguno en su alma, una criatura pacífica que solo trata de sobrevivir al abrigo del cuidado humano, pero este último, repugnante en su esencia, muchas veces se limita agradecer la compañía de ese buen animal con violencia.

   Me uno siempre a las luchas de liberación amimal aunque discrepo en algunos puntos con el veganismo (más que nada con el veganismo radical), aún así yo soy incapaz de maltratar a un animal, no tengo la protestad ni el derecho de arrebatarle la vida a alguien, humano o no. Pareciera que nuestra especie «ha hecho de la tierra un infierno para los animales» (Arthur Schopenhauer), y ni si quiera sentimos el más mínimo remodmiento. Si bien hay que aclarar que no todos somos así, aún pisan este suelo humanos con consciencia, pero de todas formas el maltrato animal es algo que sigue sucediendo. 

   Cuando se habla de frenar los actos violentos, no es solo a niveles huamanos sino también animales y naturales, hemos construido un paraíso de dolor para las pobres almas que solo quieren poder vivir. Hicimos de ellos un consumo deseado por sus pieles, carnes y cueros, terminamos por sellar su ataúd cuando sucesos sin sentido se empezaron a viralzar de personas maltratando porque sí. No quisiera imaginar aquellas personas que sienten placer con esa sensación, solo cabe decirles que su ignorancia será su condena.

   No es necesario discutir si el animal es un ser sintiente o no, solo los humanos mononeuronales podrían decir semejante barbaridad, lo que hay que hacer es fomentar campañas que generen consciencia, transformar la educación y corregir conductas agresivas. 

    El maltrato animal me lleva a pensar lo bajo que podemos caer cuando el respeto a la vida ajena se pierde, de igual manera basta con ver cualquier noticiero y veremos que no hay piedad ni entre nosotros.

XIV

   Entender porque hacemos lo que hacemos es la clave para empezar a cambiar, es el inicio de un entendimiento que nos puede ayudar a no autodestruirnos, es necesaria la acción para prevenir el violento ataque de una humanidad despiadada. La clave es la unidad en esta lucha, separados no se puede conseguir nada, unidos somos inquebrantables.

   El accionar contra la No Violencia se desarrolla desde mucho tiempo, siempre existieron grupos con un entendimiento superior de la vida que intentaron erradicarla o por lo menos hacernos ver que esa manera de obrar no es la adecuada ¿Vale la pena entonces someternos a ella? ¿O es mejor destruirla para que no nos termine destruyendo a nosotros?.

XV

   Quiero cerrar este capítulo y parte final de esta segunda y última parte, dejando un mensaje concreto sobre la crisis de la violencia en el mundo contemporáneo, es nuestra misión cortar de raíz el problema y empezar a visibilizar una sociedad mejor, menos autoritaria, más libre, y más inclusiva. Necesito dejar en claro que la violencia es el camino a la autodestrucción del ser en cuerpo, mente y espíritu, no somos animales salvajes, considero que somos mucho mejor que eso.

   


 

sábado, 9 de septiembre de 2023

FANZINES QUE ESTUVE LEYENDO ULTIMAMENTE -parte 1

 ¡LOS FANZINES SON ARTE EN RESISTENCIA!

***************

DISTRIBUIDORA PELIGROSIDAD SOCIAL 

https://distribuidorapeligrosidadsocial.wordpress.com/ )




***************

TRAFICANTE DE SUEÑOS

( https://traficantes.net/libros/punk-rock-ytinta-china )


***************

QEJA EDICIONES

https://www.qejaediciones.com/ )










***************

MUNDO LIBERTARIO

https://www.mundolibertario.org/ )





***************

BOMBAS PARA DESAYUNAR

http://bombasparadesayunar.blogspot.com/2012/10/descargate-nuestros-fanzines.html )








***************
MON MAGÁN

https://www.monmagan.com/ )





***************
LA FANZINOTECA

(http://fanzinoteca.net/)







******************
    El fanzine posee en su carácter independiente e indómito, la esencia de una resistencia que lucha a favor de la cultura, las ideas y las imágenes, caminando al costado del camino, siempre al márgen de las modas y tendencias predominantemente vacías. El fanzine se expresa como un vehículo necesario para la expulsión de todos esos «rebeldes» que tan bien le hacen al mundo. Es el refugio perfecto de aquellos que moviéndose en la sombra alimentan el potencial cultural de la sociedad, con sus críticas, con sus cuestionamientos que no abrazan lo establecido por la masa dormida.
   El 'zine es la herramienta que, al igual que el pincel para el pintor, le da vida a unas simples hojas de papel engrapadas y con algún que otro mensaje inscripto en alguna pared de una abandonada ciudad.
    El fanzine es cultura en movimiento, siempre está resurgiendo y buscando aportar un poco de luz al márgen de las tendencias modernas. Sigue siendo la herramienta perfecta para la lucha por la conquista de la libertad, es pues libertad en estado puro. Es un elemento contestatario, netamente combativo, necesariamente libre, apasionadamente artesanal. 
   Posee cualidades que lo hacen un material original, fresco y que se mantiene vigente hoy en día como estandarte de lucha, resistiendo al igual que Leónidas en las Termópilas, contra un ejército digital. 
   



viernes, 8 de septiembre de 2023

❌POR AMOR AL ARTE ❌

 HACIENDO ARTE PARA SANAR



EL STRAIGHT EDGE Y LA IMPORTANCIA DEL ARTE EN ADICTOS EN PROCESO DE RECUPERACIÓN 


Por...MARK
***********

✘✘✘✘✘✘

❌El arte es una disciplina que no puede permanecer quieta, constantemente se está re-inventando, re-creando, re-definiendo para convertirse en una versión mejorada de si misma—hasta incluso en los procesos de involución se manifiesta de maneras bellas. Podríamos entender al arte de varias maneras, ya sea como una forma de expresión, un hobbie, un trabajo o un suceso puramente terapéutico. Es en este último punto en el cual mi percepción del arte me lleva a trasladar la lucha sXe más allá del papel o el lienzo, ya que en estos casos tan serios, conviene siempre actuar desde una perspectiva militante en el contacto con el otrx, no ignorando la realidad y sumándose de manera activa a una causa concreta, como en mi caso es la lucha contra las adicciones.

❌❌❌




❌❌❌

❌Hacer arte no solamente brinda la posibilidad de entrenar la mente en una disciplina, sino que a su vez busca ser un espacio de contención para los chicos que se encuentran en este duro proceso de desintoxicación o rehabilitación para dejar atrás un círculo negativo que terminaba por consumir sus vidas. Entonces en el arte consiguen depositar su fe y sus ganas en proyectos que le sumen contenido a sus vidas. Por eso la iniciativa de estos murales como muestra de su compromiso para con un proyecto de tamaña envergadura, y encontrando en él sus facetas o dotes artísticos que consideraban nulos; pues es en ese momento donde se re-encuentran con ese costado más nostálgico que los traslada a su infancia o los hace reconectar con ciertos momentos de sus vidas.

❌❌❌



❌❌❌

❌ El arte—en todas sus formas —, es un vehículo que puede mover montañas, es además una vía de escape para fugarnos por un momento de la realidad que nos agobia. Es en el arte donde el interno descubre no solo el valor terapéutico y/o artístico del arte (valga la redundancia), sino que aprende a desarrollar habilidades que lo empujan a resolver un problema de índole creativo. Cuando surgen preguntas como: «¿De qué color pinto el fondo?», «¿Estará bien ésta línea?», «¿Cómo puedo solucionar este error anatómico?», es entonces cuando el alumno aprende a aplicar lo visto en clase para darle rienda suelta al impulso creador y creativo.

❌La primer barrera a romper en mis primeras semanas de clase fue el miedo. Fue mi deber enseñarles que es natural equivocarse y normal cuando recién se empieza a andar por estos caminos. No fue tarea sencilla, ya que muchos de ellos se encontraban con el miedo de errar en alguna línea o tenían pavor a enfrentarse al papel en blanco. Por suerte cuando prima la libertad y se crean vínculos de amistad entre el tallerista y sus alumnos, esos miedos desaparecen, se convierten en rincones a explorar, deseando expandir sus propios límites. Los murales fueron una forma de romper esa barrera, para asegurar entonces el triunfo del pensamiento creativo, lo que demuestra que están dispuestos no solo a mejorar, sino a expandir sus horizontes a través de la experimentación.

❌❌❌





❌❌❌


❌El arte debe funcionar como un mecanismo de motivación, como una materia que les haga descargar el costado negativo que cargan—sacarle peso a la gran mochila que llevan en la espalda. Lo importante en estos casos no es el resultado, sino el disfrute del proceso. En mi experiencia dando clases en talleres (desde el año 2016), y ahora en esta comunidad de ayuda al drogadependiente, es preciso trabajar con imágenes que fortalezacan sus sentidos, es decir, trabajar desde recuerdos por ejemplo, algún dibujo animado de sus infancias o algún personaje popular que todos conozcan; a la hora de dibujar cosas que conocen y pueden previsualizar en sus cabezas, se logra entonces un proceso más práctico y didáctico para enseñar dibujo, pues inconcientemente comienzan dibujando desde la experiencia, es allí donde afloran recuerdos, risas, llantos, pero a fin de cuentas todo es parte de esa experiencia. Dibujar es en sí un desafío, porque se aprende y se mejora, se practica la cultura y se desarrolla la inteligencia; es un momento de esparcimiento que los impulsa a salir fuera de la cotidianeidad de sus vidas.

❌El arte los ayuda a descubrir ese costado sensible que habita en su interior, mostrándoles que pueden hacer todo lo que se propongan. Es un momento de esparcimiento en donde se pueden olvidar por unas horas de la rutinaria vida del centro de rehabilitación.

❌❌❌






❌❌❌


❌Sin lugar a dudas no importa aquí el poder del dinero, sino más bien el valor humano que llena el alma el hecho de poder hacer algo del cual se puede extraer un beneficio mutuo. Es al calor del encuentro al que nos une el arte donde aprendemos el uno del otro, donde se deprenden las risas y los momentos entrañables. Sin duda alguna tengo el mejor trabajo del mundo, puesto que el dinero queda en segundo plano cuando, con sonrisas y buenos gestos, me devuelven con gratitud el momento vivido. 

❌❌❌




❌❌❌

❌Ayudar por ayudar es alimento que sana, es aprender del otro y enriquecernos de manera conjunta; es el arte de vivir en toda la extensión de la palabra. 

❌❌❌



❌❌❌

¡GRACIAS POR LEER!

❌❌❌
❌❌❌

RECUÉRDALO SIEMPRE

¡STAY POSITIVE!

¡STAY CLEAN!