miércoles, 8 de enero de 2025

JOHN MILTON: TRES OBRAS CUMBRES

 «EL PARAÍSO PERDIDO» 


EL POEMA QUE MARCÓ UNA ÉPOCA 


Por…MARK

*******


*

«Condenado quedaba empero
 a mayor despecho, toda vez
 que habían de atormentarle el 
recuerdo de la felicidad perdida 
y el interminable dolor presente»


*



Reseña simplificada

   «El Paraíso Perdido» de John Milton, es un poema épico cuyo protagonista no es otro más que el malvado Satanás. 

La historia nos narra como Lucifer, aquel ángel tan hermoso fue desterrado del cielo, junto a su séquito de ángeles, que osaron desafiar las leyes de Dios.

Se libra entonces una dura batalla en el infinito universo, entre las huestes angélicas de Dios y los guerreros del Maligno. Cómo es de esperarse, el bien triunfa sobre el mal, y todos esos rebeldes son sepultados en el Infierno. Dónde Lucifer, ahora llamado Satanás (que en español significa adversario), es el rey.

Mientras los demonios deliberan una venganza contra Dios, este mismo se encuentra demasiado ocupado creando a la tierra, el agua, las plantas, los animales terrestres, acuáticos e insectos, y también crea a su más grande invención, a su modelo que será la viva representación de su imagen y semejanza, el humano.

El primero en pisar el suelo terrestre es Adán (padre de todos los hombres), después de su costilla nació Eva (madre de todos los hombres), quién se convirtió en su esposa. Los dos tenían permitido servirse de todo lo que la naturaleza les brindaba, a excepción del árbol de la ciencia (también llamado árbol del conocimiento).

De regreso al infierno y después de analizar los diferentes discursos de varios demonios. La venganza contra Dios, decide llevarla entonces el mismo Satanás, que viaja por todo el cosmos hasta llegar a la tierra, lugar completamente virgen de cualquier maldad. Se encuentra entonces el gran Satán un lugar maravilloso, lleno de exuberantes vegetaciones, dulces frutos, grandes bestias y el débil hombre, su objetivo principal.

Convertido en serpiente engaña a la inocente Eva y al pobre Adán, ambos desobedecen la orden del Dios Todopoderoso, y son desterrados de este paraíso o Edén, no sin antes mostrarle a Adán el futuro de la raza humana, pasando por el nacimiento y conflicto entre sus hijos (Caín y Abel), el Diluvio Universal y el arca de Noé, la torre de Babel, le muestra también la travesía de Moisés, la llegada de Jesús, su nacimiento, su vida y su crucifixión, llegando la visión hasta los tiempos modernos en los que se espera la segunda venida de Cristo.

En ese momento Adán siente un poco de alivio al saber que con la muerte y pronta resurrección de Cristo Jesús, ese pecado que el cometió, será quitado de la raza humana. Por eso es que acepta su destino y se van con lágrimas en los ojos pero con la certeza de saber que hay una solución a un problema divino.

Así entonces, anoticiados de todo lo que iba a pasar, nuestros primeros Padres, son llevados a las puertas del paraíso, donde para pagar su pecado, tendrán que vivir como lo que son: humanos. Eva sufrirá el dolor del parto, y Adán tendrá que trabajar para obtener su pan.



*******

 II
Mi sentir sobre la obra 


  El poema de Milton nos da la imagen de un Satanás que se reveló ante Dios, porque de alguna manera tenía una conciencia distinta, una forma de pensar diferente. Era un librepensador y eso no gustaba a los demás ángeles y a Dios mismo.

Considero que Satanás no es más que alguien que actuó por instinto, un instinto que lo llevó a vengarse por haber sido desterrado de los cielos. No creo que Satanás haya sido malo por naturaleza, más bien creo que fue simplemente seducido por ese impulso, y que luego la historia se encargó de juzgarlo, pero de la manera incorrecta.

No digo que Satanás sea bueno, pero si nos ponemos a ver la historia como la plantea la Biblia o el mismo poema de Milton, nos dibujan a un ser divino que solo quiere su lugar en los cielos, pero que al no poder obtenerlo, debido a sus pensamientos desviados (vaya, un revolucionario en toda regla), tuvo que ser llevado, de la peor manera, a un lugar hostil y de grandes sufrimientos.

No solo él, sino también esos seguidores que han sido «seducidos» por su rebeldía. Otros seres que para la posteridad serán llamados demonios.

*******



   El poema es interesante en su composición, es muy florido en descripciones y palabras que le dan un sentido poético especial, propio de una época tan sublime y oscura a la vez.

Aún así, tengo que ser sincero, ya que el poema me resultó un poco aburrido en algunos momentos, en especial en la segunda parte, que va desde el libro V al VIII, donde se relata las aventuras de Adán y Eva en el paraíso.

Mientras que la primera parte, que comprende los libros I al IV y la tercera y última parte que va desde el libro IX al XII, se me hicieron muy interesantes y podía deslizarme entre esos capítulos sin ningún problema.

A pesar de ser una obra densa en algunos momentos, es sin dudas una lectura recomendada para todos los que quieran adentrarse en el mundo de Milton y de la poesía en general.



*******


«EL PARAÍSO RECOBRADO»


UNA SECUELA ¿OLVIDADA?


Por…MARK
*******


*
«Aquel que reina dentro de
si mismo y gobierna las
pasiones, los deseos y los
temores, es más que un rey»

*

I
BREVE RESÚMEN


«El Paraíso Recobrado» es la segunda parte—para muchos desconocida— de «El Paraíso Perdido», que quiere ilustrar que pasó después en esa batalla entre el bien y el mal. Tenemos otra vez a Satanás y sus demonios y en la otra esquina, a Jesús, quién será el segundo protagonista de este poema.


El presente volúmen, que solo consta de IV libros, nos irá narrando los desesperados intentos del Diablo por querer tentar a Jesús, mientras este se encontraba en el desierto, buscando respuestas a las preguntas sobre el por qué se su misión.


Allí, el malvado Satanás, astuto como pocos, tratará de aprovecharse del indefenso Jesús, que se mantuvo cuarenta días y cuarenta noches en un total y completo ayuno.


Es en ese momento donde el Maligno actuará bajo diversas formas, para tratar de hacerlo sucumbir a la tentación, probando con el alimento, luego con las riquezas y después con la posibilidad de la gloria, al otorgarle poder sobre los más grandes imperios del mundo, como el de Roma.


Pero como siempre suele pasar, el bien siempre triunfa y Jesús se opone con sapiencia y en el mejor de los términos, a no ceder en su postura de no alimentarse.


El Diablo una vez más, se ve vencido por el poder divino. Otra vez Dios logró salirse con la suya y este es el estado en el que Satanás debe mantenerse, siempre fracasando en sus intentos por derribar a aquellos que se sujetan a los pilares de las buenas acciones y los buenos pensamientos.


Sin embargo aquí tenemos un Satanás que actúa por despecho al ver como la mejor creación de Dios puede reinar (de buena manera) sobre el corazón y los espíritus de los hombres, mientras él debe mantenerse recluido, junto a sus seguidores, en los abismos del infierno.


De ahí su malicia y su intento de querer truncar el destino de Cristo Jesús, pero como ya nos anticipa el libro, Dios lo proclamó su hijo en el bautismo, siendo una mezcla con madre humana. Y como nada escapa al poder y la visión del Todopoderoso, el mismo Dios ya había predestinado el encuentro con Satanás en el desierto. (Lo que me hace pensar que el Diablo, pese a su rebeldía actúa bajo los designios del Altísimo).


Dios sabía que su hijo es fuerte y lograría sortear cualquier obstáculo, y así como fue predicho se llevó a cabo, saliendo Jesús victorioso. Fue entonces cuando los ángeles entonaron hermosos himnos en una gran alabanza al hijo de Dios. Y Satanás teniendo que volver a salir por la puerta chica derrotado y completamente humillado.




II
SOBRE LA OBRA


No es posible hacer un juicio óptimo sobre la obra, ya que según el propio Milton es su mejor escrito, superior a «El Paraíso Perdido», aunque terminó siendo una secuela un poco olvidada.

Sobre todo porque son menos libros, y es muy breve en ciertos aspectos, no ahonda en tantos detalles ni en intrincados vericuetos de la historia. Se limita sólo a narrar los fallidos intentos de Satanás por tentar a Jesús, y no hay más sucesos que esos.

Mientras que en la primera parte—«El Paraíso Perdido»— tenemos dos historias sucediendo al mismo tiempo, es decir, la trama que respecta a la historia de Lucifer y la vida de Adán y Eva en el paraíso.

Por eso creo que esta obra pasó desapercibida, ya que se aleja del estilo anterior, no busca palabrerías floridas ni un lenguaje tan apropiado. Sin embargo, mantiene un estilo clásico.

En cuanto a la obra, es entretenida, al ser corta no se vuelve para nada pesada y fácil de entender. Lo que me lleva a pensar que Milton lo que estaba haciendo es reescribir la historia bíblica desde un punto de vista ficcional, creando un entorno casi teatral, donde los personajes intentan cada uno hacer valer sus orígenes y sus deseos. Quiero decir con esto que se aleja del sentido religioso, no existe una necesidad de imponer creencias porque es tan solo una invensión.


De igual manera, se sostiene aquí la figura de un Satanás receloso y que no posee ningún tipo de culpa sobre lo que pasó con Eva y Adán y las sucesivas generaciones hasta llegar a Jesús.

Para finalizar confieso que en lo tocante a lo personal, me hubiera gustado encontrarme con un historia más compleja, y con un dinamismo más divino—como un choque de poderes—entre Jesús y Satanás, pero aún así creo que es una buena secuela a pesar de todo.

******

«SANSON AGONISTA»


LA TRAGEDIA DEL HÉROE

Por...MARK
*******

*
«Me basta con que la fuerza
 sea para mí mi perdición,
y resulte ser la fuente de todas
 mis miserias; tantas y 
tan enormes, que cada
 una por separado, pediría 
una vida para lamentarse» 

*

    «Sansón Agonista», no es más que el sueño de Milton de ver concretada una tragedia al más puro estilo griego en los años del Renacimiento. Pues en ella, nos narra la historia del mítico Sansón, que tras ser traicionado por su esposa Dalia, se encuentra ahora cautivo por las manos de los filisteos, sus enemigos, quienes lo han dejado ciego, y con el único fin de tener que trabajar.
   En este libro hay nada más y nada menos que la tragedia del héroe, que se halla sumido en su perdición, traicionado por la mujer que amaba y tomado esclavo por aquellos a los que antaño destruía. Ya no sueña el gran Sansón con prados verdes ni cielos azules, sino más bien prefiere la muerte ante todas las cosas. Se siente entonces en un estado de completo abatimiento, sumido por la desolación de saber que ha perdido todo lo que alguna vez tuvo, desde su fuerza hasta sus seres queridos.
   Lo vemos entonces casi depresivo, pero todavía confiado en que Dios lo ayudará. Por otro lado su padre Manoa, lo intenta ayudar, llorando la carta a cada filisteo de poder, para así hacer una especie de trato en donde cederá sus riquezas a cambio de la liberación de su hijo. Algo que le costó trabajo, pero que estaba a punto de conseguir.
   Cierto día los enemigos del pueblo de Israel llevan a cabo una celebración en nombre de su Dios de nombre Dagón, una aberración para los seguidores del Dios verdadero como lo es Sansón. Entonces este es llevado—aunque con algo de resistencia— frente a las figuras que se hallaban en dicha celebración, que eran el grueso de la población y mucha gente poderosa. Allí conducen a Sansón para ser exhibido como un gran trofeo de guerra, y para que muestre (como monstruo de circo), su destreza con la fuerza.
   Sansón ve entonces la posibilidad de escapar de su destino y a la vez vengarse por lo que le han hecho. Así que después de ofrecer los correspondientes sacrificios a Dagón por parte de los filisteos, comienza la muestra del gran Sansón quien procede a hacer galardón de sus portentosos dones. Tiempo después lo llevan para descansar, y es con la excusa de tomar un poco de aire, lo que lo lleva a apoyarse a una columna maestra, derrumbando—a propósito— todo el edificio, matando a todos incluído a él mismo.
  Y así termina la historia, con alguien que obtuvo todo y después prefirió la muerte antes que la condena de tener que vivir privado de la vista y en el sufrimiento de no poder hacer nada.
   Es entonces esta historia, una reflexión sobre la caída de los que algunas vez tuvieron la gloria en sus manos.



*******



Un vistazo a John Milton

   John Milton (Londres, 9 de diciembre de 1608-Londres, 8 de noviembre de 1674) fue un poeta y ensayista inglés, conocido especialmente por su poema épico «El Paraíso Perdido» (Paradise Lost). Políticamente fue una figura importante entre los que apoyaron la Mancomunidad de Inglaterra. Ocupó el puesto de ministro de lenguas extranjeras bajo el mandato de Oliver Cromwell y sus tratados políticos fueron consultados para la redacción de la Constitución de los Estados Unidos de América.

  Poéticamente, Milton es una de las figuras más importantes del panorama literario inglés, siendo en ocasiones situado al mismo nivel que Shakespeare. La influencia de Milton en la literatura posterior es amplia y variada: se atribuye a la influencia de su obra la aceptación y difusión del verso blanco en poesía y, especialmente durante el Romanticismo, las alusiones a su obra alcanzaron un nivel similar al gozado por las referencias clásicas. 

  «El paraíso perdido» recupera los temas de la caída de Lucifer y de la desobediencia del hombre, y el posterior exilio de ambos (del Cielo para el primero o del paraíso para los segundos), creando un equilibrio entre ambas, así como una serie de contrastes. Se trata de un poema épico en el que Milton trata de «justificar las acciones de Dios ante los hombres» y de revelar el mensaje esperanzador que trae el hijo de Dios tras la pérdida del paraíso. Tras la publicación de esta obra, Milton se dedicó a escribir El paraíso recobrado y Sansón agonista. 

   A pesar de que el Paraíso recobrado es una secuela de la anterior, tiene más similitudes con Sansón agonista, pues ambas tienen un carácter menos épico y fueron publicadas en un mismo tomo en 1671. El paraíso recobrado trata el tema de la tentación de Cristo en el desierto, siguiendo el evangelio de San Lucas; mientras que en la tragedia Sansón agonista trata la angustia de Sansón tras haber sido condenado y haber quedado ciego por haber roto su promesa a Dios (al revelar el origen de su fuerza), y haber sido traicionado por Dalila.


  Otro libro creado por la mano de Milton es «La Areopagítica» o por su título completo «Areopagitica: A speech of Mr. John Milton for the liberty of unlicensed printing to the Parliament of England» (traducción: «Areopagítica: Un discurso del Sr. John Milton al Parlamento de Inglaterra sobre la libertad de impresión sin censura») es un tratado polémico en prosa de 1644 escrito por el autor inglés John Milton contra la censura. «Areopagítica» se encuentra entre las defensas filosóficas más influyentes y apasionadas del principio del derecho a la libertad de expresión, el cual fue escrito para oponerse a la censura y a la necesidad de licencia de impresión y está considerado una de las defensas más elocuentes de la libertad de prensa que se hayan escrito jamás.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario