sábado, 5 de julio de 2025

EDUCACIÓN PARA LA VIOLENCIA - PARTE PRIMERA

 LAS ESCUELAS COMO UN CAMPO DE BATALLA


ALUMNOS INCONSCIENTES Y MAESTROS GOLPEADOS: LAS CONSECUENCIAS DE UNA SOCIEDAD DECADENTE 


Por...MARK

*******


*
«El objetivo de la
educación es la
virtud y el deseo
de convertirse en
un buen ciudadano»

(Platón)

*



*******
0
Solo unas líneas

   Esto surge como resultado de fatales incidentes en instituciones tan nobles como las escuelas. La total falta de respeto y la pérdida de interés en el estudio, genera un desgaste en el tejido social, y se empieza a manifestar este enemigo silencioso llamado ignorancia, que viene acompañado de una palabra no muy bien vista por la gente civilizada, estoy hablando de la violencia.

   Muchas fueron las publicaciones que le dediqué al tema de la violencia, sin embargo creo que es necesario seguir tratando el tema hasta que, por «h o por b», las masas que conforman este planeta, entren en razón.
   
   Hasta que eso no pase, será mi deber resaltar lo agresivo que somos y como nos afecta en la relación con los demás, ya que los comportamientos negativos terminan alejando a las personas, cuando en realidad, el sentido común dice que tenemos que unirnos.
  
    Este es un pedido para erradicar la violencia de las aulas y de la mente de los jóvenes, porque de lo contrario estaremos creando «naranjas mecánicas», o pequeños «nadsat» que se la pasarán toda su vida en la perdición de la «ultraviolencia» y temo que llegará el día en el que ni el «Proyecto Ludovico» podrá salvarlos (reformarlos).


*******

1
Para entrar en materia


    El mundo se divide siempre en dos: vivir o morir, oxidarse o resistir, civilización o barbarie. Curiosamente siempre vamos a tirar para el lado más negativo de nuestra existencia: preferimos morirnos, anhelamos la barbarie, y en la segunda opción, siempre elegimos oxidarnos.
 
   Llevo mucho tiempo estudiando detenidamente el (mal) comportamiento humano, y siempre me pregunté ¿Por qué elegimos lo peor? ¿Por qué será que en vez de exaltar nuestras bondades, ponderamos siempre lo negativo? Es algo que nunca entenderé.
 
   Más allá de todo, el aumento de la violencia desmedida, hace resaltar siempre nuestro costado más animal. Vivimos y respiramos violencia, pero es una violencia rutinaria, que nos atrapa y nos envuelve en el día a día. A donde pongamos los ojos, veremos crímenes despiadados, guerras cruentas, robos, violaciones o altercados en la vía pública que terminan en un fatal desenlace. La violencia se vuelve un ente cotidiano en la vida de cualquier ciudadano, y lo peor de todo es que, como toda conducta, se aprende.
   
   El germen de la violencia es ahora absorbido por las nuevas generaciones que, sin ningún tipo de esfuerzo, se las pasarán a la siguiente y así por miles de años.

    Más allá de todo eso, evidentemente inevitable y sobre todas las cosas incapaz de cambiar, empezamos a alimentar el alma de los jóvenes con la corrosiva acidez de los comportamientos agresivos. Se empieza entonces a gestar un sentimiento de desprecio hacia instituciones cuyo fin último es el mejoramiento del ser.
   
   Todo esto nace desde la indignación por la violencia que sufren los pobres docentes, al enfrentarse a la ira de padres sobreprotectores, porque a sus hijos los han desaprobado o les han dado un justo castigo por sus comportamientos inadecuados.
  
    No quiero sonar demasiado anticuado, pero con el pasar de los años se ha perdido el respeto hacia la noble figura del maestro, quién tiene que pagar los platos rotos a causa de la inoperancia de los jóvenes de ahora.
  
    La escuela es un templo del saber, no un lugar donde se puede hacer lo que se quiera. Los muchachos de secundaria deberían aprender desde ya que el estudio no es un sufrimiento, sino una puerta siempre abierta hacia el conocimiento más bello. Además, las escuelas enseñan sobre el progreso mismo, y nos inculcan valores que nos van a servir para toda la vida.


*******

2
¿Predicar con el ejemplo?

   ¿Qué clase de padre se puede ser si a tus hijos les enseñas que, cada vez que te reprueban, debes golpear al docente? Pues yo diría uno que posee pocas o casi ninguna neurona.
   
   Vuelvo, ante el silencio de las mentes podridas, a repreguntar: ¿Qué clase de ejemplo le estás enseñando a tus hijos? ¿Qué tipo de «padre» o «madre» estás siendo?
El que enseña con la violencia no produce más que oscuridad. Los adultos debemos ser los responsables de educar desde una perspectiva enfocada en el amor y no en la negatividad de las agresiones. Y ese es el rol clave del maestro, predicar con ejemplos positivos (que nacen del amor), enseñar que todo tiene un porqué si se lo encara de forma correcta.
  
    Tenemos que quitarle a los jóvenes, ese prejuicio tan absurdo que tienen sobre la educación, porque no ¡estudiar no es aburrido! y entiendo que lo dicen desde su ignorancia, porque no se dan cuenta que ir a la escuela hace la diferencia entre ser un hombre libre y un esclavo. Ahora que lo pienso, eso no hace efecto en las mentes adolescentes, porque si lo único que hacemos es ir siempre por el lado incorrecto, ésta generación y las venideras, elegirán, de aquí al infinito, permanecer en ese estado de sumisión perpetua que les brinda la esclavitud.
   
   También entiendo que estudiar sea cansador y que por momentos se vuelve pesado, sin embargo no deja de ser una antesala de lo que se avecina en la vida (trabajo, obligaciones, pago de impuestos, responsabilidades). El estudio nos da la libertad, el estudio es vida, es resistir, pertenecer a la civilización.
  
    Las malas notas son solo calificaciones para medir nuestro progreso y también nuestro esfuerzo. Su única función es la de invitarte a mejorar. Una mala nota no es excusa para castigar a un docente que no hace más que su trabajo. Para eso está, si no hay calificaciones no hay avance.
   
   Supe de casos en los que los padres sobreprotectores fueron totalmente encolerizados a buscar a la maestra o a la profesora que calificó a sus hijos con una nota baja, y ante el argumento coherente de la maestra, la contraargumentación del sobreprotector fue la violencia.
   
   Padres, tienen que entender esto: no es justo premiar al que no estudia como si realmente se esforzara. El muchacho debe aprender a entender que cada acción tiene su respectiva consecuencia, y que si no invierte un poco de su tiempo en intentar aprender, pues evidentemente no llegará lejos.


(Imagen a)

   Jóvenes, ustedes también deben entender que: estudiar es la responsabilidad que les toca, y debe ser tomada con honor. No hay peros ni objeciones. Debe ahora aprovecharse el tiempo, aceitar sus cerebros con el mejunje del saber, y experimentar la vida desde la sabiduría. Las malas notas son señales de que falta compromiso, por ende, es necesario menos videojuegos y más estudio.
   
   Las notas bajas/altas, las amonestaciones, las faltas y cualquier otra cosa que pase dentro del establecimiento escolar, son el reflejo de una juventud que se perfila más a ser los nuevos lobos de Wall Street, antes que poderosos intelectuales. No se puede ser el nuevo millonario, si no se tiene idea de las nociones básicas que nos imparte la escuela. Para los entendidos: el dinero solo da estatus, el saber da felicidad ¿Cuál vas a elegir?

   Yo, desde mi humilde lugar en blogger, trato de que las masas jóvenes recuperen algo de ese amor perdido por el estudio, porque esa es la única forma de poder vislumbrar un futuro prometedor, de lo contrario terminaremos igual que el Titanic, chocaremos con el iceberg de lo salvaje. Lo peor de todo es que aquí, en esta tragedia de la ignorancia, no quedará nadie en pié. Salir vivo del colapso será un desafío más que grande. Es por lo tanto, una empresa casi utópica, volver a enamorar a esos jóvenes para que se amiguen con la idea del hombre o de la mujer culta. Si hay ignorancia prima la violencia, donde hay formación de calidad, habita el progreso, fuerza vital que da empuje al mejoramiento y crecimiento de las más avanzadas civilizaciones.
   
   El ejemplo es la mejor manera de enseñar y el modo de aprendizaje primario. Desde niños, visualizando lo que tenemos a nuestro alrededor, empezamos a comprender el pensamiento o las acciones, mediante la copia de palabras, movimientos o formas. Por ejemplo: según la manera de amar de nuestros padres así amaremos nosotros cuando logremos tener pareja, si ellos fueron fríos seremos fríos con nuestra compañera, pero si en cambio fueron muy amorosos, armaremos entonces de maneras amorosas. Lo mismo se aplica a los aspectos más mundanos como: no arrojar la basura a la calle o respetar los semáforos.
   
   La educación en la casa tiene una papel importantísimo, porque es la primera línea de formación que tiene un niño, ahí se aprende de respeto y de valores que luego se afianzarán en la escuela, la segunda línea de influencia, donde aprenderá a cumplir horarios, a esforzarse, a saber que tiene una obligación moral (y ética) es la escuela.    También es importante el rol de la socialización y el compañerismo. La escuela entonces dará paso a la tercera línea de formación que es la vida social, donde a través de lo aprendido en la casa y en el colegio, tendremos herramientas que, ya una vez siendo adultos, nos ayudarán a sobrellevar un poquito mejor la existencia.


(Imagen b)

   Entonces sí, hay padres que no motivan a sus hijos en la escuela, que no se fijan ni en las carpetas para saber qué carajo están estudiando o si le echan ganas a esas materias que tienen flojas. Sabiendo todo esto, no pueden entonces desquitarse con un pobre docente que cumple su rol, pero que no recibe ningún valor a cambio—ni un mínimo aumento de sueldo— más que las agresiones de padres sobreprotectores que creen que sus hijos no son más que criaturitas inocentes, libres de todo pecado ¡Que equivocados que están señores!
   
   Creo que todo va a cambiar el día que dejemos de ver a las escuelas como estructuras que almacenan niños por cuatro u ocho horas (en el caso de escuelas técnicas), para que sus padres puedan respirar un rato de la molestia que se vuelven sus retoños cuando están ociosos en casa ¡Sí, oféndanse, pero saben que es la verdad! Los adolescentes de secundaria también tienen que hacer su parte, deben ver a la escuela como un templo del saber, un oráculo al cuál le tenemos que rendir cierta pleitesía y no como un emporio del descontrol, de las fiestas y las llegadas a clases en estado de ebriedad (UPD). Así ofendemos la memoria de los grandes maestros, y no estoy hablando tan solo del gran Domingo Faustino Sarmiento, si no de todos los hombres y mujeres que dejaron y dejan, en la historia, lo mejor de sí en cada clase, entregando sus almas en el aula, para que el estudiante pueda superar al educador.
   
    Y si de D.F Sarmiento hablamos, tengo que referirme a la educación impartida en la República Argentina, como de una pésima calidad, completamente desvalorizada, vacía y sin ningún tipo de propósito más que el de adoctrinar políticamente y engendrar almácigos de ignorantes. La ausencia de un presupuesto serio en la educación, deja al Estado Nacional muy mal parado. Parece ser que se gastan grandes cantidades de dinero, pero ninguno va enfocado exclusivamente al mejoramiento de los establecimientos escolares, la inversión en mejores salarios para los profesores o maestros, ni mucho menos se invierte en proyectos para cambiar el programa educativo actual por uno que ofrezca, verdaderamente, los conocimientos necesarios para el desarrollo intelectual de los jóvenes.
   
   Convengamos entonces que el Estado tampoco intenta dar el ejemplo, ni muchos lo desea. Aspira a un pueblo bruto, pues así se los puede dominar sin ningún tipo de problema. Ahora, ésta crisis también puede ser trasladada al ámbito de la sanidad o de la seguridad, y por más análisis que hagamos siempre tendremos el mismo resultado: un completo abandono del «estado presente» hacia un pueblo que otrora fuera un país de renombre. Sin embargo esto será seguramente tratado en algún otro momento, pues es importante para mejorar, conocer primero las fallas.


(Imagen c)


*******

ADJUNTO A LA PRIMERA PARTE 

*-Imagen a: Domingo Faustino Sarmientopromovió la educación pública y laica como herramienta fundamental para el progreso y la modernización de Argentina. Además, impulsó la creación de escuelas normales para la formación de maestros, la expansión de la red ferroviaria y telegráfica, y la inmigración europea para el desarrollo del país.

*-Imagen b: Rosario Vera Peñalozafue maestra jardinera, docente de grado, profesora, directora, inspectora, supervisora, fundadora de institutos educativos y capacitadora pedagógica en enseñanza.

*-Imagen c: Pablo Pizzurno, fue un educador argentino que sentó los fundamentos del sistema nacional de educación primaria. En 1882, se recibió de maestro y comenzó a ejercer la docencia en la prestigiosa Escuela Normal de Profesores.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario