martes, 6 de febrero de 2024

EL PROBLEMA DE LA MÚSICA LATINA

  

ARTISTAS ACTAULES ¿EXPERIMENTOS DE LAS DISQUERAS O DEBACLE CULTURAL?



LA MÚSICA COMO UN ARTE DEVALUADO EN AMERICA LATINA (O A LO MEJOR NO ES TAN ASÍ...)


Por..MARK

*******


   La música actual, más precisamente esa que se categoriza como «música urbana», es una moda que está arrasando en los terrenos donde antes los ocupaban grandes artistas ¿Pero es qué acaso no considero artistas a éstos músicos de la movida latina? Bueno, para eso está este análisis.

   Intentar responder si estos «artistas» realmente hacen algún producto parecido al arte, es poner en tela de juicio lo que ellos denominan su «obra». No quiero meterme en en esa definición académica de que la música es armonía, melodía y ritmo, pues por ejemplo la música concreta pecaría de no ser música pese a que está catalogada como tal; no hablemos por ejemplo de géneros más experimentales que se destacan muchas veces por ser sonidos inconexos, que unidos forman el cuerpo de una pieza musical.

   Pero acá no se cuestiona el beat digitalizado o si está hecha bajo las reglas comerciales de las multinacionales, que ven en éste género una mina de oro para explotar. Lo que se cuestiona y se critíca en las más de las veces es sus contenido lírico. Sus letras de lenguaje vulgar, sexualmente explícito y cosificador del cuerpo femenino, producen en más de un oyente una reacción negativa, pero ¿Por qué la juventud se siente atraída hacia ástas corrientes musicales? Si bien hay que empezar diciendo que no todos los jóvenes están a favor de estos géneros (vamos a decir musicales), como el reggaeton, el trap o el RKT, hay muchos que sí, y son mayoría los que disfrutan de dichos estilos.

    Desde mí parte no puedo empatizar con ninguna de las letras, todas me son ajenas a mí forma de pensar y percibir la vida, pero es obvio que si hay personas que disfrutan de ésta música es entonces, en el fondo de la cuestión, donde se esconde una mirada cultural. A ver, América Latina se encuentra en una crisis cultural (obviamente que no está a la altura de las crisis económicas o sociales), pero es importante entender que la cultura es el alma de los pueblos, a ningún político le intersa invertir en cultura, puesto que la ven como una herramienta innecesaria (a no ser que corran tiempos electorales). 

   La crisis de la cultura tampoco es una crisis como tal, pero se refleja en dos puntos importantes: a)-la falta de una educación de calidad y b)- falta de incentivos a un arte creativo y de desarrollo de la personalidad y la conexión del individuo con sus emociones y el mundo en general. Allí entonces se produce un quiebre importante, pues en épocas decadentes es evidente que el producto final sea decadente.


   La cultura, por más que se la deje de lado o no se le preste la suficiente atención, es un alimento para el alma, de ella salieron grandes pensadores o artistas. Lamentablemente estamos ante una generación que presume de manera honorable no leer libros, y desperdiciar sus días en TikTok ¿Qué puede salir de ello? Pues un arte basado en las experiencias de un mundo cambiante, donde reina lo inmoral, donde se premia la hipersexualización, donde se busca llamar la atención. De ahí que no pueda tomarme en serio a «artistas» de argentina como La Joaqui o L-gante, pues su producto decadente no es más que la falta de cultura. Buscan de alguna manera llamar la atención, buscan sacar la canción más bizarra para enfurecer a los boomers, pero terminan no siendo valorados, puesto que la cultura del faso (marihuana), las mujeres, el alcohol y sexo no benefician a nadie. 

    Estás formas de expresión musical son solo la mirada de jóvenes sin futuro, que solo quieren trascender por el mero hecho de hacer canciones poco éticas. A ver, tampoco podemos decir que antes todo era mejor, y afirmar que: «Spinetta se estaría revolcando en su tumba» ¡Por favor, Spinetta cuando estaba en Pescado Rabioso cantaba: «me gusta ese tajo, que ayer conocí»! (No quiero decir que Spinetta haya sido un degenerado, no podemos negar su grandioso legado, lo importante es entender que la música muchas veces puede sonar vulgar o tener letras como «Me gusta ese tajo», pero en el basto universo spinetteano, abunda una riqueza de poesías y metáforas, que estos nuevos artistas jamás en sus vidas lograrán igualar).

   Volviendo al hilo de la cuestión, la música actual es solo el reflejo de las nuevas formas de vivir, y porque no, de las diferencias entre clases. Para la mayoría esto es la representación de una debacle cultural, para otros música que realza la figura de la lucha de las clases bajas (aunque hay que decirlo, muchas de éstas personas no soportarían estar cerca de alguien proveniente de las villas).

   Cómo sea, no se puede negar que las letras tan vulgares y explícitas puedan influenciar a jóvenxs o adolescentes a tener comportamientos «desviados». Eso mismo se vivió con el rock y el metal, y todo su juicio hacia esa música considerada «satánica». Ahora a nadie le importa si las bandas de metal hablan de Lucifer o cosas oscuras (aunque siempre habrá quien siga cuestionando esas cosas por más que hayan pasado de moda).

    A lo que quiero llegar es que las nuevas tendencias en la música urbana, buscan generar un «arte» de alto impacto, en definitiva su misión es escandalizar a vejetes y mabeles, y algún sector por ahí medio conservador. Pero no es algo nuevo, es de alguna manera reafirmar las tendencias que están entre los jóvenes como la presencia nefatsa del alcohol y de la droga (nadie predica el camino straight edge). Digamos que en parte ese objetivo de querer escandalizar solo deja más en ridículo a los artistas, pues ya no se trata de buscar el mejor ritmo o la más bella composición, sino que es una competencia abierta para ver quien hace el tema más bizarro del verano. 


    Siendo sincero, yo no puedo ponerme a hablar de lo que es realmente componer una pieza musical, no soy músico, solo soy un simple oyente (aunque tengo amigos músicos y puedo ver lo difícil que es hacerla), pero es notable como apremia la cantidad antes que la calidad ¿En qué sentido afecta esto al producto artístico? Bueno, ahora las nuevas tendencias buscan lo viral, buscan el clip que se viralice en TikTok con un bailecito que sea lo más inútil del mundo para que así, miles de personas alrededor del globo lo repitan. Ya no nos importa el talento ahora todo se mide en métricas, likes, vistas y seguidores. Y ojo, para mí visión de las cosas el talento si importa, hay una gran cantidad de artistas que realmente hacen música de calidad, autogestionada, con buena producción, pero no tienen la misma cantidad de reproducciones que cualquier video de reggaeton (algo muy injusto). 

  Ahora ustedes podrían decirme que el arte y los gustos musicales son subjetivos, y eso es verdad, nadie discute ese punto. Cada persona tiene gustos diferente sobre diversas cosas, yo no puedo ponerme en la posición de creerme un ser superior por escuchar rock o metal, puedo decir y defender que es el género que más me gusta, pero intentar competir por quien tiene el gusto más elevado, es una batalla ridícula. Lo que si es innegable y altamente objetivo es la calidad del género musical, por ejemplo: nivel de complejidad en la composición, variedad de sonidos, habilidad en la ejecución de los instrumentos, calidad vocal, calidad en las letras. De igual manera no se trata de posicionar a unos sobre otros, sino analziar más allá del gusto. 

    Pero en fin ¿Yo quién soy para cuestioner que es música y que no? Por eso, para cerrar este post, voy a citar una frase de la leyenda del rock, Frank Zappa:

«Si «la música es lo mejor», ¿qué es la música? Cualquier cosa puede ser música, pero no pasa a ser música hasta que alguien quiere que lo sea y el público que lo escucha decide percibirlo como música.»

Frank Zappa 

******

P.D.: Ahora se presenta el problema de la cantante argentina Lali Epósito, quien hizo o hace (habría que ver como se desarrolla todo ante un nuevo gobierno), shows de los cuales recibe un jugoso sueldo del estado. Todo esto viene a colación por el supuesto ataque a la cultura por parte del nuevo presidente Javier Mieli, un ataque puramente inventado, ya que la cultura no es ni será nunca un elemento político, es una construcción de la sociedad—de los pueblos—, por lo tanto no depende de un político. Sin embargo, podríamos decir que el gobierno anterior, si trató (y lo logró) de adueñarse de la cultura, beneficiando a amigos y colegas. 

  Considero que el tipo de relevancia que se le da a la música actual no es más que una idea vacía, al querer instaurar algo que nada tiene que ver con las movidas culturales. Letras explícitas que denigran a la mujer, o la someten a una autocosificación, terminan no teniendo nigún valor para un pequeño sector social que busca los aspectos más elevados de la cultura. Sobre todas las cosas, me parece que en ciertos puntos está bien relegar la cultura a las personas, es lo necesario, puesto que cada artista debe auto-financiarse, sin depender de un dinero público.

Cuantos artistas hay que han llegado a dónde están gracias a su propio esfuerzo (pero el mérito parece una mala palabra), es necesario entender eso, desde mi perspectiva, tengo que decir que el estado nunca me dio nada, ya que solo finacia a los que piensan como él—tampoco me arrodillaría para pedirle una limosna, confío en los procesos de auto-edución y auto-gestión de mis propios proyectos.

P.D.2: Es una estrategia vil, pero bueno, forma parte de una movida para adueñarse de la cultura, excluyendo a aquellos que tienen grandes ideas pero discrepan con el gobierno de turno.

   Definitivamente la cultura no está en peligro, ahora es menester de cada artista hacerse cargo de su nombre o del colectivo al que pertenezca. 

 Si un espectáculo o una película es buena o si un artista es magistral en su trabajo, podrá desarrollarse gracias a su idoneidad, no por si el estado le dio un par de monedas.

jueves, 1 de febrero de 2024

MI POESIA MAS SINCERA

 LA ETAPA PREVIA AL CAMBIO

TRISTEZA, MIEDO Y CULPA 

(-por última vez las pronunciaré-)

Por...MARK

*******



«It took so long
To realize
And I can still hear
Her last goodbyes
Now all my days
Are filled with tears
Wish I could go back
And change these years

I'm going through changes
I'm going through changes»

(Changes-Black Sabbath)


*******

Todo inevitablemente llega a su final.

No es en una prisión donde podrán
 
encerrar éste sentimiento.

No es en un cementerio donde quiero

 descansar en paz.

Tengo las inquietudes de un niño en

 prescolar.

Tengo las ganas de vivir aventuras

como las tiene un adolescente.

Pero cargo con la amargura de

no poder ser feliz que tiene la

mayoría de los adultos.




Traigo un par de papeles, algunos 

contienen dibujos,

 otros poemas viejos, de vez

en cuando algun relato y una novela 

que jamás verá la luz.




Me veo y no me reconozco, hasta para

mí mismo soy un extraño

¿Quién es ese qué tiene mí rostro,

lleva mí pelo, viste mí ropa y sonríe

cómo un loco?

¿Por qué él sí es feliz y yo no?

Si es mí reflejo, se supone que yo

también debo serlo.

No, de seguro es la suciedad del vidrio

la que turva la imagen.

Limpio el cristal y tenía razón, era todo

una ilusión.




Muchos me hablan de las tres bondades

de la vida: el amor, la felicidad y el 

placer

Las nombro y no puedo reconocerlas 

en mí

Yo solo sé de: la tristeza, el miedo y la 

culpa

Me da tristeza no poder ser como 

quisiera ser.

Me da miedo lanzarme a ser la versión 

más

jodidamente auténtica de mí ser.

Siento culpa por los que están a mí 

alrededor 

y me ven caer a éste pozo sin fondo.

También, siento culpa por no ser feliz, 

por no 

sentir placer, por no saber amar.

💫💫💫💫💫💫


💫💫💫💫💫💫💫


«Leer un libro no te sacará de ese 

estado»

«Escribir es una maldita pérdida de 

tiempo»

«No malgastes las horas del día 

dibujando»

«¿Acaso no sabes hacer algo mejor?»


«Bueno se hacer esto y aquello» dije


«¿Y que valor tiene eso?»


«El mismo valor que tiene la entrega 

del

corazón en las manos del amante, el 

mismo poder que tienen 

las pinceladas de Dalí, las mismas 

energías que hay 

en un filme de Tarantino o en las 

prosas de Nietzsche»



Las mejores respuestas a las preguntas

inútiles, son aquellas que se contestan

matando a la ignorancia del 

entrevistador.

Es como el entendimiento, solo logras

entenderlo cuando has aceptado que 

nada

sabes, ni podrás saber aunque vivas  

mil años.




El mundo es muy amplio como para 

condensar todas 

sus virtudes en frases delicaditas, que 

te dan en esos 

lugares de comida china adentro de un 

pedazo de masa cocido.

Es como el horóscopo, muchos no  

creen en los humanos, 

pero sí en las predicciones

zodiacales que escriben otros humanos.




La vida se reduce siempre a dos 

alternativas: creer o no creer, mentir o

decir la verdad, hacer o no hacer nada, 

amar o no amar, 

trabajar o ser un vago, tener sexo o 

morir virgen.

Yo prefiero las terceras opciones

¿Cómo que no existen terceras 

opciones?

Bueno, de igual manera nos las 

inventamos todo el tiempo; 

¿amar o no amar?

Más bien hacer el amor pero sin un 

compromiso real.




Detesto a esas personas que no tienen 

una pasión, 

que todo tiene que ser monetizado, 

sino de lo contrario no sirve.

El capital es lo que importa.

También desprecio a los promiscuos, a 

los políticos, 

a los fundadores, a los asesinos y 

ladrones,

pero también a los alcohólicos, 

drogadictos y fumadores.

«Es normal odiar, y es tan poco común 

amar»

El amor dura menos que la venganza 

minuciosamente preparada por el 

Conde de Montecristo.




Pero pude leer el amor en páginas 

enardecidas de ese sentimiento, en las

cartas entre Severino Di Giovanni y 

América Scarfó

¡Ellos sí que sabían del amor!

Un amor incendiario, poderoso como

una bomba, y cálido como el abrazo de 

una persona querida.




No conozco de amigos pero sí de 

conocidos.

Soy como Jesucristo, que camina solo

por el desierto.

Él no tiene amigos, tiene apóstoles.

Yo no tengo amigos, tengo conocidos, 

colegas, gente que 

me odia, gente que me quiere y gente a 

la cual mí existencia

 le es completamente indiferente.

 Con la diferencia que Jesús pagó por

los pecados de otros en la cruz.

Yo solo me hago cargo de los míos.

Yo ya nací crucificado.



Vendería mí alma al diablo por una 

vida mejor 

¡Ja, como si mí alma fuera la más 

deseada de todas!

Aunque la intentara vender no 

recibiría ni un centavo.

Tengo culpa por lo que sucede día tras 

día.

Tengo culpa porque no se que hacer.

Tengo miedo porque el fantasma de la 

soledad me espera al 

otro lado de la puerta.

Estoy triste por un presente en

donde tendré que sacrificar todo,

hasta mí pelo por un futuro

aparentemente prometedor.




¡Quien no haya prejuzgado a alguien,

que tire la primera piedra!




Los más esencial es que sigo siendo el 

mismo, 

mis ideas no las definen el

pelo, la música o los libros.

Sigo teniendo esas ideas locas, esos

deseos de hacer arte, esas intenciones

de querer ser como yo quiera ser.

Por más que a un ave le corten las alas,

siempre tendrá

esa intención natural de

querer volar.

💫💫💫💫💫💫



(Cortesía de @barbertheclownrio4)

💫💫💫💫💫💫


miércoles, 31 de enero de 2024

REFLEXIONES: PARTE VII (ERA 2024)


NUEVO AÑO: MISMOS PROBLEMAS, NUEVAS LECTURAS



LA VIDA COMO UN CÍRCULO INFINITO EN DONDE NADA CAMBIA Y TODO PERMANECE IGUAL/ EL AMOR PASÓ DE MODALA SOCIEDAD DICTA LAS NORMAS/ / LA MÚSICA ACTUAL COMO UN REFLEJO DE LA DECADENCIA CULTURAL/ LA HIPERSEXUALIZACIÓN MAS PRESENTE QUE NUNCA/ RESEÑA IMPROVISADA DE UN LIBRO INTERESANTE



Por...MARK
*******

💣💣💣💣💣💣

1

La juventud se desvía en actitudes poco serias. El lenguaje de la violencia se hace presente en las mentes huecas o más bien ignorantes ¡Porque sí, la violencia es el arma del ignorante! Nadie sabe pensar, nadie analiza las responsabilidades de sus actos. Nadie sabe las consecuencias de la violencia. La diversión de una noche de playa no es salir a hacer baños de sangre. Estamos ante una generación carente de sentimientos, que no sabe pensar, que no tiene sentido crítico. Son esclavos de los impulsos más bajos, son la regresión de los sentidos más primitivos.

Si son el reflejo de lo primitivo, entonces han borrado de sus genes, cualquier parentesco con la civilización ¡Un nuevo año este 2024, pero seguimos siendo los mismo imbéciles de siempre! Nunca entenderé al bicho humano, es complicado poder observarlo, solo me limitaré a ver, en la comodidad de mí ventana, mientras degusto un mate amargo, como los gusanos (seudohumanos) se matan entre sí. ¡Ha que espectáculo, ver como corren despavoridos, heridos, sangrantes, con las extremidades rotas, mientas exijen justicia! Pero ya es demasiado tarde, la violencia lo consumió todo.


2

Lo único bueno que podemos esperar de un ser humano, es que de una vez por todas se muera. Podría sonar un poco extraño, pero hay tanta gente que merece esa pena dada por algún poder Divino, que si le sucediera eso a los injustos, a los inmorales, a los violentos, a los ignorantes, yo sería tan feliz ¡No te imaginas como danzaría mi alma, al darme cuenta que los cánceres de este mundo han sido exitosamente extirpados! Queda limpio el cuerpo para recibir la paz ¿Pero qué carajos estoy diciendo? Si esa fuerza a la que llaman Dios ni si quiera se acuerda de nostros, y ahora que lo pienso, la felicidad es tan imposible, que esos bastardos que hacen el mal, seguirán allí, tal vez pudriéndose en alguna cárcel murgrienta, pero no es el mejor castigo para ellos, ni la recompensa necesaria para los justos.


3

El amor es la esencia de la vida. Todo lo que se haga en pos del amor, sera bueno y duradero. Hoy en día lo que hace falta en el mundo, en las casas, en las oficinas y en las escuelas, es más amor ¿Amor a qué? Pues a la vida, al momento presente, amor a aquel otro que pese a sus diferencias lo veo como mi semejante, pues no deja de ser un humano más (salvo los violentos, ellos que se pudran). 

Hoy se ha perdido el romanticismo, se ha dejado de lado todo lo que involucra al amor y se ha plantado en su lugar una bandera negra ¡Pero no negra del anarquismo, pues los anarquistas realmente saben apreciar el amor! Esa bandera es la de la ignorancia, la de la violencia que proviene de todos los estratos sociales y de todos los poderes dominantes

Con estos nuevos tiempos tan acelerados y tumultuosos, el sexo perdió valor, ese acto tan íntimo entre dos personas que se aman (independientemente de su género), se convirtió en un mercado donde el valor de ese compromiso tan sagrado, quedó derrumbado por la falta de amor, por la falta de empatía. «Hacer el amor» no es solo una expresión antigua que utilizan los boomers, HACER EL AMOR es un acto de entrega total hacia la otra personx, es el encuentro no solo físico sino también metafísico. Es ser uno en el cuerpo del otro y viceversa.


💣💣💣💣💣💣


4

Hoy ví un video sobre los denominados «mandatos estéticos/culturales» que hay en la sociedad actual. Es interesante entender como la mayoría de nuestras inseguridades son producto de una presión social


Desde la forma de pensar, de vestir o hasta el físico, pueden llegar no solo a representar una angustia en el otrx, sino que puede desencadenar ansiedades, estrés o depresión ¿Pero por qué? Pues nos interesa mucho el famoso: «que dirán».


Nos contenemos de emitir juicios (porque que van a decir de nuestra forma de pensar), nos ponemos ropas decentes (porque que pasa si nos ven desalineados en la calle), nos matamos en el gimnasio (porque que vergüenza tener un poco de panza o ser gorditx).


En mí caso, me toca enfrentarme a la sociedad, con respecto a mí pelo. Es notable la mirada de un otro, que me ve como a un bicho raro ¿Qué tendría que hacer entonces? ¿Cortarme el pelo para así conformar a la sociedad?


A lo que quiero llegar con esto, es que ese comentario, que al principio parece amable, sobre cualquier aspecto en el cual nosotros estamos inseguros, puede ser desencadenante de muchas otras inseguridades.


Hace no menos de un año, en este interés de muchxs por querer conformar a una sociedad inconformista, surgió una moda en TikTok, donde mayormente chicas de entre 18 y 26 años, se sometían a cirugías o a inyectarse cosas para ser más «lindas» (entre miles de comillas) ¿Para qué? Para cumplir con los estándares que demanda la sociedad.


Pero es también una demanda tácita, porque lo vemos en las redes sociales, y sin que nadie nos diga nada, caemos en ese juego vicioso de empezar a compararnos, porque creemos que nuestra vida es insignificante o hasta aburrida en comparación a los demás. Todo porque se crea una falsa imagen de lo que es la vida. A través de una pantalla todo parece más interesante.


Ese es el juego de las redes, caer en comparaciones, ver la vida de los otrxs y querer imitarlos o en el peor de los casos, frustrarnos. «Es que soy pobre», «¿Por qué no tengo el físico que tiene Cbum?», «¿Por qué no puedo ir a la playa a pasarla bien?», esas y muchas más, son las tan nefastas comparaciones.


Ir al gimnasio hoy no es salud, todo sea por esa foto en donde se me note el gran y trabajado abdomen, así tendré seguidores, likes, comentarios, mujeres, ser la atracción de todos.


«Nos la pasamos esculpiendo nuestros cuerpos, para estar buenas y buenos, pero sabemos que para ver corazones todos son ciegos» decía Canserbero.


5

Hay una extraña fijación en la Argentina cartonera, que es la de exaltar la cultura villera como una forma de vida deseable, como un estilo que involucra sus propios modos, sus propios códigos, su propia jerarquía ¿Pero es qué acaso no hay una mayor aspiración? ¿No hay necesidad por engrandecer la mente con la cultura del conocimiento?

No digo que las villas sea un objeto indeseado, solamente hay que ver cómo es la vida, dura muchas veces, con pobladores siendo fustigados por la pobreza, la desnutrición, la delincuencia y la droga. Esa romantización de la villa como una cultura per se, es un visión un poco desviada de la realidad.

Tampoco hay que aspirar a elevaciones culturales tan profundas como trascendentales, pero si es importante darle el valor necesario a la cultura que busca un cambio, una transformación, y no estancarse en contenidos que rozan el ridículo y hacen de las drogas, el alcohol y la delincuencia un estilo de vida.


6

Es increíble el rápido crecimiento de sitios tan lamentables como lo es el mismo Onlyfans, un mercado que se encarga de vender al cuerpo por el costo de una amburguesa en cualquier Macdonald de los Estados Unidos.

La hipersexualización no solo afecta a la persona que es sometida a esa visión, sino también refleja lo poco consciente que es la sociedad, sobre el hecho de exponer algo tan íntimo, a un público masivo.


💣💣💣💣💣💣

«Escuchame lo que te vengo a decir,
no saldrá en los diarios
mi bramido incendiario»

(La Chancha Muda- Nueve -(La Peste del Cazador)-)

💣💣💣💣💣💣

7

«El señor de las moscas» es un libro del escritor y poeta británico William Golding, editado en el año 1954. Su premisa es interesante, porque toca con una delicadeza salvaje los aspectos más negativos de la raza humana. 

La historia nos narra que un grupo de niños de entre 6 y 13 años, quedan extraviados en una isla después de un accidente de avión. Casi sin conocimientos en supervivencia y siendo solo eso: niños, comienzan a organizar una especie de sociedad primitiva. Pero pronto todo volará por los aires, cuando los propios egos y la maldad que habita en el corazón humano, salga a la luz.

El libro expresa muy bien esa pérdida de inocencia de los niños y adolescentes, al darse cuenta que la propia vida es así de despiadada. Donde habita la maldad, donde todos quieren ser el jefe. Es un reflejo de cualquier sociedad degenerada por la violencia. Pero el libro explora y expone a la violencia como un ensamble inherente al hombre.

El título «El señor de las moscas», hace referencia a la deidad babilónica Belcebú, siendo este una representación del mal, reflejada en esa cabeza de cerdo que un grupo de chicos clavará en una pica, en honor a la bestia.


sábado, 20 de enero de 2024

TEORÍA DE LOS MITOS SOCIALES


LAS REGLAS DE UN JUEGO EN DESIGUALDAD


SOBRE LOS COMPORTAMIENTOS DE GÉNERO EN LA SOCIEDAD, Y EL CONTROL DE LOS CUERPOS EN LA REALIDAD Y LA VIRTUALIDAD

Por...MARK

*******


     Cuando se habla de mitos sociales se tiene que entender que estamos ante una superestructura de poder, en donde hay un lazo visible (en la mayoría de los casos) que guía nuestras acciones, y allí es cuando entran en escena los roles de dominantes y dominados. En esta especie de escalafón se sitúa en órden jerárquico los diferentes roles que deben de cumplir los integrantes de una sociedad, es como una especie de adoctrinamiento social, pero bien manejado, movido por medio de hilos finamente posicionados, que al tirar de ellos, rigen nuestro comportamiento. Las formas de conducta, lo moralmente correcto, la ética y demás cosas que conforman el sentido común de una sociedad, nos van guiando hacia obtener de nostros un moldeado general de como comportarnos. 

   Cuando se habla por ejemplo de la heteronorma, estamos haciendo alución a un modelo (mito) social, que basa su existir en un grupo de reglas precisas sobre los comportamientos, los modos, la ética y la moral. Su evolución más nefasta podría ser la masculinad tóxica, un comportamiento fomentado por sociedades que llevan hasta el punto del extremo el ejercico de la heternonorma.

   La virginidad se halla también presente entre esos mitos sociales, pero con diferencias respecto a los géneros. En la mujer la castidad es señal de pureza impoluta, es lo que hace al carácter de lo femenino; en el hombre la virginidad es vista como un problema que debemos solucionar ahora mismo. Ser hombre y ser virgen es igual a bromas y burlas. La idea es que la figura de un «hombre» se funda en su desempeño sexual, de ahí que cuando uno entra en la adolescencia se vea presionado a tener que conseguir pareja para salir de ese estado de virginidad.

     Con todo esto, podríamos afirmar entonces que los mitos sociales son la construcción de comportamientos dentro de una sociedad que se rige en la extrema vigilancia y en el control sobre las masas, inculcando ideales basados en normas de conducta, que reinan en el común del corazón social. Así, podemos obtener como resultado los diferentes tipos de comportamiento entre el hombre y la mujer. Los mitos sociales nos dicen que el hombre debe ser fuerte, nunca debe llorar, tiende a ser reacio a la hora de hablar sobre sus sentimientos; por otro lado la mujer tiene que ser sumiza, de actitud pasiva, de modales finos y educados. Ahora, bien sabemos que esas formas de estructurar a la sociedad, últimamente vienen siendo demasiado discutidas, hoy los hombres y las mujeres, rechazan y hasta condenan esos mitos sociales. Los parámetros de lo que debe ser un «verdadero hombre» o una «buena mujer» se han disipado, la línea que dividía estas diferencias en el comportamiento, se diversifican y entremezclan, dando como resultado nuevas expresiones de género, que se modifican y cuestionan constantemente, y sobre todas las cosas, tratan de mantenerse alejadas del grueso de la sociedad.

********

    La sociedad cumplió y cumple un rol disciplinador, la sociedad educa y corrige aquello que debe o no debe ser modificado. Desde la formación de la sociedad, siempre ésta a buscado establecer normas para el sano convivir de las personas, muchas de ellas exageradas y banales, todo con el fin de un mayor control sobre las masas, para de alguna forma extirpar o enderezar cualquier pensamiento, idea o actuitud que ponga en peligro la estabilidad social. De la misma manera, los roles asignados al género son mitos sociales, se basan en ideas que con el pasar del tiempo van sufriendo un desgaste, pero que aun así la sociedad hace sus más grandes esfuerzos por querer conservar.

   Los avances que se han realizado en el mundo en materia social son inmensos, con el pasar del tiempo los diferentes cuestionamientos hacia los roles establecidos se han ido llevando a cabo en batallas culturales realmente necesarias, dando como resultado una nueva explosión de los movimientos feministas, que aunque radicalizados y con muchos defectos, dan su paso hacia la conquista y el derrumbe final de dichos mitos. La discusión banal para algunos, sobre la diferencia entre género y sexo, ligada a los diferentes comportamientos, abrío el debate sobre el replanteamiento de actitudes que pueden ser nocivas para el entorno social, y otras que pueden ser en extremo positivas, ya hemos hablado de esto en la entrada sobre la Revolución Femboy*.

********

   En algunos aspectos no podemos culpar las creencias antiguas de sociedades que han evolucionado a medias (despúes de todo el ser humano solo usa el diez por ciento de su cerebro). Lo que si podemos hacer es encaminar la vida hacia una adaptación plena de las diferentes formas de expresión de género o de sexualidad. Cuestionar abiertamente los roles que socialmente nos han asigando por el mero hecho de llevar entre las piernas determinados genitales, nos hace ser responsables de las expectativas de una sociedad que quiere, y sobre todas las cosas, favorece el control sobre los seres humanos.



*********

  Hoy en día estamos acostumbrados al constante control, las redes sociales y los diferentes dispositivos favorecen a la vigilancia tanto sobre el cuerpo como sobre la mente. El control en aspectos que tienen que ver con la expresión humana (linguística, sexual, etc.), es lo más deseado a poseer por parte del sector social dominante. Pero antes de especificar aquello, tenemos que entender que es una sociedad domimante y que sector (generalmente minoritario) es el dominado. 

   En todo momento hítorico se ha dado esta subordinación de un sector sobre otro, generalmene la élite (casta) dominante, se esfuerza para crear un régimen sobre aquellos que no poseen un poder real, y generalmente desdichados, nos les queda otra que acatar o evitar el control. En el primer caso se da que el conjunto de la sociedad acata las reglas casi sin chistar, independientemente de si les gustan o no. En el segundo punto, y el más importante, se halla la batalla constante por la lucha hacia una emancipación real del control. Pero ahora, aunque los medios que poseemos son más eficaces y nos acercan a esa emancipación, somos aun más sometidos antes los designios de plataformas absolutamente totalitarias. Tenenemos que decirlo, ese totalitarismo de las pantallas nos subordina hacia el cumplimiento de normas de conducta, ahora llamadas de «comunidad», que regulan nuestro comportamiento y nos empujan al cumplimiento de leyes tácitas sobre como ser o comportarnos. 

   Las redes sociales terminan afectando negativamente la percepción del individuo, lo moldean hacia estándares imposibles, le demanda como debe de verse, como debe vestrise, que objeto comprar para estar a la moda, y sin darnos cuenta, caemos en las manos de las grandes corporaciones que nos someten al análisis y al control contínuo. A la vez que se expande la fabulosa idea de la libertad de expresión, al mismimo tiempo y por otro lado, se somete a un jucio despiadado la oponión de los que no se adapatan a las normas.

¿Pero por qué alguien no se adaptaría a los patrones preestabelcidos por una sociedad decadente? Precisamente porque la decadencia es el puntapié inicial para evolucionar, y una sociedad que se niega a evolucionar, es una sociedad que no sabe de progresos.

********

  Veamos el caso de la violencia, un suceso que aqueja a la realidad argentina en los planos físicos y virtuales, eso nos ha llevado a casos tan terribles que dejaron una huella en la memoria nacional. Sin embargo, nos cuesta desprendernos de esos modelos violentos, no intentamos sacarnos ese maldito chip que guía nuestros instintos más primitivos, que nos abrirá las puertas a un mundo mejor. Los mitos sociales sobre la violencia son contundentes, su internalización en el cerebro de las personas, la posicón violenta es entonces parte del funcionamiento de la sociedad, lo vemos en los gobernantes, en las fuerzas del órden, etc. Una sociedad que instrumentaliza la violencia como medio de acceder a un mayor control, no hace más que agravar la situación, pues el sujeto buscará entonces su propia violencia, con la cual pueda someter a otros. Pequeñas esferas del control que se hayan presentes en las oficinas, hospitales o escuelas.

    Moldear la mente es el principal eslabón de la cadena que sostiene los pilares de los mitos, cadenas de fantasía que solo se encargan de mantener firme unos pilares magullados por el paso de los años, decolarados y tristes, en el cual flota sobre ellos un humo tan denso, que nubla las mentes de los que se dicen defensores de las leyes ¿Acaso las mismas leyes que condenan al pobre y liberan de toda pena al rico? ¿Serán las mismas leyes que matan a las mujeres? Bueno, la respusta la puede encontrar usted mismo, pero sí, la ley es perjuduicial cuando se la ejerce mal, cuando se la busca imponer por la fuerza, a golpes.

   La ley no es más que la excusa para la dominación, es uno de los más grandes mitos, y de los más perversos, pues transgredir la ley es sinónimo de castigo. Desde que el hombre es hombre se ha creado la ley con ese fin, ni hablemos de las leyes religiosas, la primera forma de control, que es de carácter peligrosísismo para el ser humano, puesto que no solo controla su accionar, sino que a su vez altera su mente, se mete en su alma, domina por completo su voluntad. No hay imágenes en el mundo tan violentas como las guerras que se han librado en pos de una fe, la misma corucifixión de Cristo es una imagen grotesca que busca exaltar el goce de la humillación, cuado el Creador poseyendo los divinos poderes (siendo omnisiente y omnipresente), mandó a sufrir a su hijo, a que la sociedad de aquella época, bajo el control romano, expíara todos sus males bajo el sacrificio de un enviado del cielo ¿Pero por qué engrandecer el sufrimiento? ¿Por qué someter al juicio de la violencia y de la sangre a su propio hijo? ¿Es que acaso es una demostración de lo que puede pasar si se transgreden las reglas del juego? Un final infame para la representación de una salvación que no pasó. Pese a que volvió de la muerte ¿No le quedó algún recentimiento por lo que le hizo su padre? ¿Por qué debía Él pagar por lo que otras personas al rededor del mundo han hecho en plena cosnciencia? No teman a la interpelación son solo preguntas.



*********


  Pero las leyes, el control, la religión, las normas cis-hetero-normativas, no son nada si es que esos subordinados a obedecer lo mencionado anteriormente, decidieran actuar por su propia cuenta. Lo que nos hace especiales es nuestra individualidad, es allí donde destacamos, donde somos felices, seguir a las masas es no saber que hacer con nostros mismos, es suplantar (o muchas veces perder) nuestra propia originalidad.

********

    A los mitos sociales se los llama así por el simple echo de ser pensamientos o formas de concebir la vida bastante vetustas, porpias de tiempos pasados. Ahora, en esta nueva modernidad que ya trascendió cualquier límite que proponía la posmodernidad, se comienza a ver una serie de patrones necesarios que se siguen para burlar el control sobre los cuerpos, las mentes y las almas. Hoy es cuando los individuos buscan realizarse de formas que involucren la diversidad. Lo diferente nos une cada vez más, lo raro puede llegar a ser lo normal, y quizás la normalidad pase a ser un concepto antiguo. 
    Todos buscamos lo diferente, necesitamos ese contacto con aquello que nos es ajeno; la mujer se sale de los moldes de sumisa y buena, para pasar a tener un rol activo y dominante sobre las luchas que libran con el fin de una real igualdad, y sobre todo por sobrevivir a la maldad del mundo; al mismo tiempo hay hombres que intentan romper los lazos con esas concepciones arcaicas sobre la masculinidad y su papel en la sociedad, ahora se estila una figura más desencantada, que ama la diversidad, pero que pese a su condición de hombre (y gracias a la sociedad de la vigilancia), debe reprimir su verdadero Yo, por miedo a fallar como hombre.  

  ********

   Las preguntas claves tienen que ser enfocadas a sacar de la mente esas viejas ideas sobre una concepción del estoicismo un poco retorcida, podríamos empezar diciendo que el hombre se mide más por sus actos que por el mismo hecho de nacer hombres. A fin de cuentas nacer con pene no es garantía de nada. La realización personal de un hombre (o mujer), no depende de su heterosexualidad o de su homosexualidad, sino de sus valores morales y éticos, de su intelecto, de su capacidad crítica. Pero a la sociedad y a los desarrolladores personales de salón les inetresa poco ese costado más instrospectivo del ser; la vida de un hombre y sobre todo su valor no se mide por parámetros tan ambiguos como la masculinidad  ¿Tenemos acaso que ser portadores de un carnet que habilita nuestro rango de masculinidad? ¿Tenemos que demostrarle al mundo que por ser hombres, debemos de seguir al pié de la leta todos y cada uno de los puntos establecidos en los mitos sociales? Para nada, la vida de un hombre y de una mujer solo se rige por si misma, la autoridad solo busca forzar y moldear comportamientos, pero la libertad individual hace que el funcionamiento de las cosas siga su estado natural. Vivir es un compromiso con uno mismo y con el mundo, en la teroría nos enseña a pensar... y en la práctica nos enseña a luchar.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

PD.: Quiero agregarle a esto un punto importantísimo que se me pasó por alto, que es el deber social que supuestamente ocupa el hombre en este mundo, siendo la persona proveedora y de la cual todo depende él. Por suerte el rol masculino está cambiando, pues es un mito que está en decadencia desde unos años, cuando empezamos a tomar conciencia de que no todo depende de un sexo, y entender también que el sexo fuerte puede volverse débil en un segundo. 
  Pueden decir que todo es culpa de la progresía y estos nuevos métodos o estilos de vida, yo creo más bien que es el progreso natural de la sociedad, en donde se empiza a observar que la vida va cambiando, para bien o para mal, pero de ninguna manera podemos juzgar con ojos ciegos que es o no es correcto. 


   La famosa progresía y este mito de los progres no es más que un insulto de los conservadores que se resisten al cambio, que creen que una mujer es solo un cuerpo con el cual se puede uno reporducir, o que piensan que una chica trans sigue siendo un hombre. Esta no es una cuestión sobre ser woke o no, sino que hay que entender que el avance de la sociedad es algo inevitable. 
   No quiero desviarme del punto central, por lo que debo decir que está bien sacar de eje al hombre, ponerlo en otra situación o porque no, favorecer el cambio de roles; un hombre no deja de ser hombre porque se dedique a la casa, a lavar la ropa, a cocinar, planchar, barrer o hacer la cama, la definición de hombre no se altera y no se alterará nunca (salvo que pase por una transición). 
   Estamos acostumbrados a ver al hombre como un macho alfa, patriarcal, casique de su tribu ¿Pero qué hay de los sentimientos más profundos? ¿La sensibilidad no es acaso un elemento humano? Necesitamos de hombres más sensibles, que se alejan de esa regla de la normative male alexithymia**. Ser más claros en lo que somos y abandonar aquello que nos ata a raíces arcaícas, es el paso principal para el nacimiento de verdaderos hombres.
 
P.D.2: En lo que respecta a la figura o el papel del rol femenino en la sociedad, tenemos que entender que la mujer no es solamente un objeto con el cual solo uno puede reproducirse. Tenemos que sacar ese pensamiento que perjudica a las mujeres, y las muestra como meros depósitos o fábricas de bebes. Entiendo que tiene que ver con un instinto primario del ser humano, que se basa en la idea de la reproducción, pero lo que tenemos que pensar es: ¿Acaso la mujer solo sirve para eso? ¿Puede la batalla cultural feminista trasnformar ese mito social de la mujer como hembra que solo sirve para ser preñada?
  El hombre heterosexual considera a la mujer como una propiedad que le pertenece y le da hijos, para mantener la descendencia. Ahora bien, es el deber de la mujer el poner los límites a los comportamientos tan antiguos y pasados de época.




-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
 
NOTAS

*Por si te perdiste «La Revolución Femboy», acá te dejo el link a la publicación, para profundizar aún más en estos detalles.
.
.
.
Link 

https://dibujoseinspiraciones.blogspot.com/2024/01/la-revolucion-femboy.html
  

**Sobre la «Normative Male Alexithymia», adjunto un par de links para más información.

.
.
.
Links

https://dictionary.apa.org/normative-male-alexithymia

https://www.menshealth.com/es/sexo-relaciones-pareja/a37463036/alexitimia-hombres-sentimientos/

_____________

Alguna información extra sobre los mitos sociales, desde una perspectiva  pscológica y educativa.

.

.

.

Links

https://drive.google.com/file/d/1CExwWeH0Tw6_t5FZ1lauSrM9VlUhTDvQ/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/19EW5MhDFDDdl2zjnMNUYLAfK3j_wRZYA/view?usp=drive_link