LA REALIDAD ES TAN PREDECIBLE
DESDE EL PERONISMO, MILEI Y LA DERECHA, HASTA LA VIDA MISMA, UNA MIRADA A LA MODERNIDAD LÍQUIDA
Por...MARK
**********
👑👑👑👑👑👑
I
Hay una rara fijación en torno a la figura de Javier Milei, que extrañamente preocupa a una runfla de periodistas cuyo único objetivo es crear noticias sensacionalistas. La situación que aqueja a estos magnates de los medios es la idea de que Milei no tiene hijos.
Da la sensación que es un debate importante, pero a simple vista no lo es. Es increíble como actualmente se sigue manteniendo esa cabeza cuadrada sobre la importancia de tener hijos, un hecho que pasa más por una decisión que por una obligación.
Todavía se sigue cuestionando a estas alturas la toma de una decisión consiente sobre la negociación a tener hijos, como si fuera algo malo. Ni hablar la situación de la mujer, ya que sobre ella recae aún más presión. Pero definir a Milei por no tener hijos que por sus ideales, es un poco ridículo.
Da la sensación que muchos de estos «periodistas» hace a penas cuatro años atrás, militaban de manera fervientemente el aborto (causa en la que estoy a favor), pero me hace un poco de ruido que ahora critiquen la decisión de una persona por no tener hijos. Es contradictorio ¿No?
👑👑👑👑👑👑
II
Creamos con nuestras manos la condición perfecta de sumisión humana, designándole al hombre y a la mujer, una lista de expectativas y aspiraciones a las que debe llegar, llámese mandatos culturales o simplemente idealización de lo que uno debe ser y hacer.
Las comparaciones entre lo que «yo hacia a tu edad en mis tiempos» y «lo que ahora vos haces no es suficiente», terminan impregnado a la sociedad de idealizaciones imposibles. Da la sensación que nuestro único objetivo desde que somos lanzados al mundo, es cumplir con una serie de requisitos que nadie pidió.
"Deberías haber logrado más a tu edad" es un frase que sentencia que: debemos hacer más de lo esperado para satisfacer las exigencias socialmente impuestas. Es una declaración obligatoria para una juventud que se encuentra entre la espada y la pared, cargando con sus propios «mambos» y sumándole la presión externa del deber hacer siempre más.
Lo que otra generación hizo en su tiempo debe entenderse como algo que se tenía que hacer porque ese contexto lo demandaba, ahora la situación es otra, y es otra la realidad que muchos chicxs deben afrontar por este nuevo contexto tiene otras necesidades.
La presión sobre el hacer mucho o poco, no deja de ser una carga inútil sobre la psiquis de personas que lidian con el estrés de una sociedad en donde todo se analiza por si valor en lo productivo, «¿Así que te leíste cinco libros? ¿Y eso te hizo más rico?», la voluntad del sujeto social para ser funcional a un sistema productivo, choca con el idea de voluntad intelectual donde lo mercantil tiene un rol secundario.
Calificamos la vida en hacer y no hacer, en tener y no tener, renegamos de aquellos que buscan horizontes más amplios mientras nos conformamos con dar hasta nuestra sangre en pos de qué ¿Acumulación? ¿Riqueza?...
👑👑👑👑👑👑
III
¿Existe tal cosa como la derechización de los jóvenes? Más bien hay un hartazgo general hacia la política toda, se esta de izquierda o derecha. El victoria de Milei en las PASO vino a depositar el cansancio de un pueblo que ya no puede más. Exprimido por sus verdugos, la sociedad ahora decidió romper las cadenas.
Víctimas de víctimas avanzan día tras día, el sistema no se da cuenta que el descontento del joven trabajador será su perdición. Ergo el traslado de personas de las ideas izquierdistas a las de «derecha» termina dándose por un factor clave, ya el discurso revolucionario pasó de moda, ya no estamos en el Mayo Francés o las épocas del Che.
La izquierda siempre tuvo un discurso seductor, pero ahora ese puesto quedó a manos de las ideas liberales. Hablar de la derechización de lo jóvenes es caer en un error grave, puesto que han visto la realidad que la izquierda puede darles, y es por esa realidad que desean un cambio.
👑👑👑👑👑👑
IV
La industria de la música se mueve en base a los movimientos culturales de la época. Hoy, en el vivir inmediato, en la cultura de la rapidez, donde todo es YA y AHORA, afecta gravemente a la música, esta se ve obligada a estar produciéndose todo el tiempo, moviendo la industria cultural con aquello que está de moda.
No importa como suene, sino lo que vende. El dinero del mercado fácil de empresas como las disqueras de «música urbana», terminan promoviendo un contenido misógino, hipersexualizado, aberrante y decadente, propio de un constructo social de su misma calaña.
La música urbana repite patrones de conducta que no son para nada una buena influencia para las masas jóvenes. Esto da mucho que pensar.
👑👑👑👑👑👑
V
Vos, yo, todos nosotros somos capital humano desechable, no le importamos al sistema. De hecho a él ni le preocupa tu situación, es tu vida, si sos pobre es porque querés, si no trabajas los suficiente no vas a llegar lejos ¿A dónde tengo que llegar?
¿Necesitamos llegar hasta ese punto en dónde el trabajo es la vida absoluta? ¿Necesitamos llegar al punto de sacrificar el tiempo de vida por un empleo? Que se puede esperar de una sociedad que cree que la depresión se cura «poniéndole ganas».
👑👑👑👑👑👑
VI
Hoy me levanté reflexivo y entre mates surgió en mí mente la idea de lo que significa la «polémica», de cierta manera, y lata hacer todo más fácil, podía buscar su definición, pero quería algo más humano, un significado más profundo, entonces llegué a esta conclusión:
De alguna u otra manera nos gusta la polémica, nos atrae, nos empuja como a nuestro «Tanatos», y nos lleva a buscar cosas que rompan los límites ¿Pero cuáles son esos límites? Pues tiene que ver con el sentido del manto de ética y moral que cubre a las sociedades modernas.
Lo polémico es un ataque directo a esos dos puntos débiles. Es un injuria que se hace en perjuicio de la sociedad. El arte por ejemplo, tiene el don de ser polémico; desde las pinturas homoeróticas del renacimiento, hasta el cine más despiadado que hay actualmente.
El ser humano tiene esa pulsión de muerte que lo invita a «chusmear» un poquito todo aquel mar de contenidos repugnantes. Hasta acá podemos decir que la polémica es navajazo al corazón ético y moral de la sociedad.
Podríamos hablar de películas tan escatológicas como «Saló» u «Holocausto Caníbal», película que se vio envuelta en una trama que involucraba censura y juicios al director, por crear una obra harto repugnante ¿Pero por qué? Porque tocaba el punto frágil del humano, escarbaba en su inconsciente, lo perturbaba. No es de extrañar que hoy en día sea una película de culto.
La polémica es entonces necesaria, puesto que puede servir de una buena publicidad o terminar en la censura. Hay que decir que el arte fue siempre polémico, extravagante, repulsivamente increíble, pues el reflejo de nuestro inconsciente, y en una sociedad donde se busca eliminar la polémica, para ni lastimar sensibilidades éticas o morales, se termina de alguna manera con el arte.
El buen arte es aquel que da una discusión, que brinda más allá de lo grotesco que pueda ser, un mensaje. Las películas del director chileno A. Jodorowsky, se caracterizan por ser completamente sinceras, y más allá de lo gráfico lo que perdura es su mensaje.
Eliminar la polémica, es eliminar el mensaje y por ende al arte. Necesitamos más arte atrevido, más películas devastadoras, más imágenes realistas, pues hoy en día, por más películas que hayan, por más ficción polémica que sea creada, nada superará a la realidad violenta en la que vivimos.
👑👑👑👑👑👑
VII
Hay una cierta presencia dogmática en las ideas políticas predominantes en el país, pareciera que frentes electorales como el peronismo/kirchnerismo, estuvieran envueltos en una suerte de religión o más bien una secta, que gira en torno al poder y la violencia.
Tienen el carácter de secta puesto que se caracterizan por aquello a lo que Marx criticaba. Ellos mismos se han tragado el humo de su propio opio, anestesia populista que adormece a la masa borrega.
👑👑👑👑👑👑
No hay comentarios.:
Publicar un comentario