domingo, 23 de febrero de 2025
DIBUJOS FEBRERO
martes, 18 de febrero de 2025
NÁUFRAGOS EN UN VASO
¡GRACIAS, YO NO BEBO!
UN VISIÓN REAL SOBRE LAS PROBLEMÁTICAS ACTUALES DEL ALCOHOL
Por…MARK
*******
«El alcohol es un solvente
espectacular, disuelve: familias,
matrimonios, amistades, empleos,
cuentas bancarias, neuronas…
Pero nunca problemas»
*
I
Las bebidas alcohólicas existen desde que el hombre puso un pié sobre este planeta. Se habla de indicios de bebidas con alcohol en la China primitiva alrededor de unos siete mil años antes de Cristo, también se estima una relación con las bebidas fermentadas producidas en el Antiguo Egipto. Ahora bien, si nos vamos más al norte, podemos encontrar en Alemania, las pruebas del famoso hidromiel, también consumido en China, hace unos ocho mil años.
Con el paso del tiempo, la fabricación y producción de brebajes con alto contenido alcohólico, se fue refinando y perfeccionando, llegando a la invención de una popular bebida llamada cerveza, cuyo origen data más o menos hace unos cuatro mil años antes de Cristo. La evidencia de la elaboración de cerveza en el antiguo Egipto, se halla asentada en un papiro encontrado en el interior de la pirámide de nombre Sakkara, donde se explicaba como la cerveza estaba compuesta por jugo de caña de dátiles.
Ya más avanzados en el tiempo y con una tecnología más adelantada para esa época, se lanza en la Edad Media, una bebida más fina, de gustos exquisitos y de potente graduación alcohólica, como lo son los licores. Como dato curioso, el proceso de destilación fue descubierto entre el 721 y el 823 D.C, como un mecanismo para conseguir bebidas de excelente gusto y calidad.
En el año 1835, un científico suizo, de nombre Jons Jakob Berzelius, fue quien por medio de sus estudios empezó a acuñar el término alcohol.
II
La historia del alcohol, redactada aquí de manera breve, a modo de pantallazo introductorio, no es más que la evolución de un hábito social que nos acompaña desde tiempos inmemoriales. De ahí que el tomar alcohol en un entorno social sea tan común y muy bien visto, mientras que al hacer todo lo contrario, la gente no suele entenderlo.
Relacionamos cada cosa que nos pasa, cada festividad y momento alegre con el alcohol, que muchas veces no podemos reparar en sus consecuencias negativas sobre nuestro organismo. También hay que decirlo, así como se lo puede consumir en un entorno agradable, puede, en otros momentos volverse un infierno en personas que no tienen el suficiente control para evitar caer en una adicción.
Es obvio que así como se descubrió el alcohol, también aparecieron las borracheras, las resacas y otras tantas cosas negativas. Nadie pensaría que algo que tiene alcohol y que funciona como un depresor del sistema nervioso, no produciría ningún efecto adverso.
Al igual que el tabaco y la marihuana, el consumo desmedido en jóvenes de alcohol en fiestas o entornos sociales, preocupa a las autoridades, ya que hay un índice interesante entre la violencia y la ingesta de alcohol. Lo podemos ver día a día en las vacaciones de verano, donde incluso se han cobrado vidas.
Tenemos que evitar que esos tipos de riesgos se hagan cada vez más grandes, poniendo límites y penas más duras, porque no solo se trata de golpes y ya, sino que también existe un gravísimo riesgo en quienes toman y manejan, siendo realmente un combo mortal.
No importa nuestra relación histórica con el alcohol, importa la posibilidad de salvar vidas, de sacarlas de ese agujero que los lleva a la perdición, y hablo tanto de jóvenes como de adultos, que también caen en esa vil seducción de la bebida.
Volvemos entonces a la postura central de estas investigaciones, que es la de crear conciencia para un mundo menos enfermo y libre de cualquier adicción.
III
En la modernidad muchos fueron los intentos de poder detener la normalización del alcohol, y su avance nocivo sobre nuestro débil cuerpo. Sobre todo para prevenir también su adicción, ya que es completamente normal ver gente que es consumida día tras día por esta problemática enfermiza o que están en estado de ebriedad la mayor parte del tiempo. Estrategia que le sirve para evadirse del entorno que les rodea.
Fue durante el año 1919 que se aprobaría en los Estados Unidos la famosa Ley Seca o como fue popularmente conocida: «The Prohibition». El objetivo principal de esta ley era detener la fabricación, exportación, importación y todo tipo de transporte local, de bebidas alcohólicas. La ley estuvo vigente desde 1920 a 1923.
Sin embargo, por más prohibición o controles sobre la compra y venta de estas bebidas, no se detuvo la creación de mercados negros, en antros de las calles de Estados Unidos, que buscaban hacer ganancias por fuera de la ley. Allí, en esas fábricas clandestinas, se gestaría la figura de una personalidad tan conocida como es la de Al Capone. Pero también surgió su contraparte, enfocada a la sección del bien, como lo fue el mítico policía de nombre Eliot Ness.
Finalmente la Ley Seca fue derogada en el año 1933, debido a que la prohibición solo género nuevos medios por los cuales traficar alcohol, como los bares clandestinos o pequeñas destilerías caseras. A su vez se produjo una oleada de crímenes bastantes aberrantes, y se logró exponer lo susceptible que es el Estado y las fuerzas armadas a la hora de caer en las manos de la corrupción, haciendo la vista gorda a muchos de los principales puntos de contrabando.
Sin embargo, en la actualidad existen condados de los Estados Unidos en donde se sigue un riguroso protocolo de Ley Seca, conocidos como «Ciudades Secas», donde está estrictamente prohibido la compra y venta de alcohol.
Durante la pandemia del año 2020, muchos países utilizaron las bases de la Ley Seca, para prohibir el uso de alcohol y con ello evitar que las personas rompieran el confinamiento obligatorio.
IV
Hay quienes no quieren reconocer que las adicciones son una enfermedad mental que es preciso tratar, para que la persona pueda alejarse de esa dependencia que le impide poder llevar una vida normal.
Científicos han aclarado la incógnita de porqué hay personas que son más propensas a caer en adicciones, como el alcohol, y es que existe en nuestro organismo un cincuenta por ciento de carga genética, es decir una conducta heredada que nos predispone a tener esa tendencia, pero luego está el otro cincuenta por ciento, que es el factor ambiental/social, es decir el entorno en el que nos desarrollamos. Si nos hemos criado con padres que consumían alcohol con frecuencia, o con amigos durante la adolescencia que se juntaban a emborracharse, es obvio que generamos en nosotros una especie de adicción por imitación. Patrón que podemos sostener a lo largo del tiempo o abandonar en algún momento.
Para la OMS (Organización Mundial de la Salud), la adicción al alcohol se debe a una falta de reparo a la hora de intentar controlar ese consumo desmedido, a sabiendas del daño que puede generar el exceso de alcohol en el cuerpo. Estudios certificados por la propia OMS afirman que el alcohol es una sustancia psicoactiva y que genera dependencia.
La Organización Mundial de la Salud, asegura que la adicción en las mujeres es cuando se consume más de cuarenta gramos de alcohol, mientras que en los hombres es cuando se consume más de sesenta gramos.
Lo malo de la adicción es que se pierde cualquier respeto hacia la vida propia y la ajena. Y esto lo digo ya que las estadísticas aseguran que entre el cuarenta y cincuenta por ciento de los accidentes de tránsito, se deben a personas que conducen ebrias.
Por si eso no fuera poco, se estima que el consumo de alcohol a niveles ya de adicción severa, produce alrededor de tres millones de muertes por año. Una cifra realmente alarmante, frente a una situación que sigue escalando.
V
Es evidente que el consumo de alcohol es la causa principal de accidentes viales, pero también de generar violencia, y en especial entre grupo de jóvenes, cuya única diversión es tomar hasta caer rendidos en esa sensación vertiginosa en donde pierden cualquier tipo de conexión con lo que está pasando.
La CAEME (Cámara Argentina de Especialidades Médicas), afirma que la edad de iniciación en el consumo de alcohol en el territorio de la República Argentina se sitúa entre los ocho y doce años, algo que empieza a sentar las bases de la adicción, debido a que el organismo de un niño o preadolescente no está diseñado para aguantar el alcohol. Pero ya marca un indicio de que puede desencadenar una adicción a futuro, si es que el consumo sigue. Ignorando como debe ser las otras afecciones que vienen después como las enfermedades cardiovasculares.
El cerebro de un adolescente sufre más alteraciones cognitivas a la hora de consumir alcohol lo que los hace incapaces de emitir algún juicio objetivo sobre lo dañino del consumo. Hay que tener en cuenta que cuanto más temprana es la iniciación del jóven en el abuso del alcohol, es probable que la adicción se prolongue y se agrave con el paso del tiempo.
Considero aquí de vital importancia, la participación adulta en la ecuación, porque ellos pueden evitar que más chicos caigan en las manos de la adicción (no solo del alcohol).
Existe en América Latina, una tendencia a que los padres, en las juntadas de amigos de sus hijos compren alcohol para que tomen en sus casas, porque se sienten más seguros si sus hijos lo consumen en su casa y no andan tomando por allí. Una idea ridícula, porque si lo importante es no incentivar el consumo, no puede uno como adulto comprarles el alcohol, porque debe ser algo que esté terminantemente prohibido, ya sea en casa propia como ajena. Así nos ahorraremos un problema a futuro.
VI
Tenemos que decir que el consumo de alcohol en jóvenes no es algo que se da al azar, existe una buena publicidad y sobre todas las cosas, un fácil acceso a este tipo de bebidas para los jóvenes. Una estadística afirma que más del cincuenta y ocho por ciento de los jóvenes que cursan la escuela secundaria consumen alcohol.
Existe un setenta y dos por ciento de jóvenes que consiguen el alcohol sin pagarlo, ya sea porque se los facilita otra personas o un familiar, o porque mandan a otros a comprarlos. Por eso es importante incidir también en los adultos para que no faciliten el acceso al alcohol a los adolescentes, porque podemos estar (sin querer) agravando una situación que luego se saldrá de control.
No complacer al adolescente con alcohol es imprescindible para combatir este mal. Debemos hacer correr la voz en las escuelas, en los barrios y en las propias casas. No podemos tomarnos esto como si fuera nada, porque esta maldita normalización del alcohol, como un condimento de la vida social, termina resultando perjudicial.
Tratemos de no cargar con esa culpa de volver a nuestros jóvenes esclavos de la adicción y la muerte. Ya lo vivimos en Argentina, donde hay incidentes terribles entre jóvenes y el alcohol, dando como resultado de esa ecuación mortal, un elevado incremento de la violencia.
¿Esto quiere decir que hay que prohibir el alcohol? Para nada, un adulto puede hacer lo que se le dé la gana, un adolescente tiene que ser protegido y apartado de todo este mundo altamente negativo.
No es algo casual la incidencia de la violencia, pero también hay otras problemáticas como las alteraciones en el seno familiar, o en el grupo de amigos. Lo más grave de todo esto, es la relación entre el alcohol y las relaciones sexuales entre jóvenes sin ningún tipo de protección, lo que lleva a los embarazos no deseados, o en el peor de los casos a contraer alguna enfermedad de transmisión/infección sexual.
Este es un tema serio, que no debe ser tomado a la ligera, pero sí debe ser hablado entre padres e hijos, cimentando una confianza en donde tal vez no se prohíba el uso del alcohol, pero se cree una consciencia sobre el mismo.
VII
El National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism nos informa sobre los efectos negativo del alcohol en el cuerpo humano, los cuales pasaré a describir a continuación:
CEREBRO: Alteraciones en el estado de ánimo y del comportamiento. Dificulta el poder pensar con claridad con fallas en la memoria. El alcohol entonces altera por completo el funcionamiento del cerebro.
CORAZÓN: Puede causar afecciones como arritmias, accidentes cardiovasculares, presión arterial alta, miocardiopatía.
HÍGADO: La enfermedad más común y la que más hemos escuchado hablar es la cirrosis, pero podemos encontrar también: hepatitis alcohólica, fibrosis e hígado graso.
PÁNCREAS: El consumo sistemático de alcohol, hace que el páncreas produzca sustancias tóxicas que pueden llevar a una pancreatitis.
Existe también una relación entre el consumo de alcohol y la posibilidad de desarrollar algún tipo de cáncer. El estudio realizado por el National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism en conjunto con el Programa Nacional de Toxicología del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, demostraron que el abuso del alcohol produce un aumento en las posibilidades de padecer cáncer. Pero para ilustrar mejor, vamos a dividir los distinto tipos de cánceres que nos podemos encontrar:
a)- CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO
b)- CÁNCER DE ESOFAGO
c)-. CÁNCER DE HÍGADO
d)- CÁNCER DE MAMA
e)- CÁNCER COLORRECTAL
Más allá del cáncer, el consumo desmedido de alcohol produce un debilitamiento en el sistema inmune, haciendo que el cuerpo quede desprotegido y a merced de cualquier enfermedad que ande por allí dando vueltas. Los alcohólicos más férreos son las víctimas predilectas de enfermedades como la neumonía y la tuberculosis.
VIII
Ante el crecimiento del número de bebedores de alcohol, muchas empresas decidieron extender más aún su mercado, implementando bebidas tradicionales como cervezas o vinos, pero sin la más mínima gota de alcohol.
Según un estudio de Global Data, nos esclarece que actualmente se abre un panorama muy prometedor de bebidas con cero alcohol, llegando a ocho por ciento para 2020, pero que se duplicará de aquí a 2025 (de hecho ya lo estamos viendo).
La elaboración de estas bebidas es sencilla ya que requiere una forma de destilar el alcohol del cuerpo del producto, pero sin que este se vea afectado en cuanto a sabor, textura u olor. Es decir, que si se quiere lograr una verdadera cerveza sin alcohol, debe a su vez, verse, oler y saber igual que una cerveza convencional.
Hablando por ejemplo de la cerveza, su elaboración de la alternativa sin alcohol, se desarrolla mediante la destilación al vacío (llevada a cabo en circunstancias de bajas temperaturas para afectar menos al sabor). Después de allí se pasa al proceso de filtración mediante una membrana que purifica aún más el producto. Y por último se realiza una ósmosis inversa, que no es más que una forma de filtración más compleja. Mediante todo este proceso, se lleva a cabo un control pertinente para que la cerveza sin alcohol no pierda su esencia original con respecto a su apariencia y sabor.
Es necesario decir que la popularidad de las bebidas sin alcohol, es una elección que en paralelo logra alcanzar los niveles de los consumidores de bebidas alcohólicas. Esto nos habla un poco de que estamos tomando algo de conciencia al tomar la elección de consumir bebidas que no nos producen ningún daño. Terminan siendo pues una forma de pasarla bien, sin terminar la noche de la peor manera.
IX
La elaboración de productos alcohólicos trae consigo riesgos, no sólo económicos sino humanos. Otra vez se habla de explotación laboral, pero esta vez hay una cuestión que tiene que ver con la fabricación de los brebajes, como por ejemplo siniestros graves en las fábricas, ya sea incendios o filtraciones, más allá de los comunes accidentes laborales por parte de los operarios.
Todas estas catástrofes pueden ser rápidamente solucionadas, siempre y cuando se invierta el dinero suficiente en el mantenimiento de las calderas y de los mecanismos que destilan y embotellan el alcohol.
Por parte de la mano de obra humana, es evidente las pésimas condiciones laborales, con ambientes poco ventilados, que arrastren el polvo que produce la destilación de los cereales que componen por ejemplo la estructura del whisky. Esto no es otra cosa más que una mala gestión y el poco interés de los empresarios detrás de estas fábricas, en querer mejorar las condiciones laborales.
*******
X
Plantear los problemas del alcohol en el cuerpo humano y en la mente de los jóvenes no es más que una forma de compartir mí voz en esta lucha. Esta serie de informes, siendo este el último, no es más que una manera de mostrar mí postura, que sí, va a contracorriente, porque de ninguna manera me gustaría nadar al lado del mundo.
Desde ya muchas gracias por leer estos pequeños informes, que son el rejunte de lecturas y reflexiones, encabezadas por la misión de liberar al mundo de las drogas.
BIBLIOGRAFÍA
Les dejo aquí los enlaces a sitios webs que me inspiraron y me acompañaron en esta última investigación, para que ustedes también puedan ampliar lo aquí descrito.
LINKS:
.
.
.
https://www.caeme.org.ar/como-afecta-el-consumo-de-alcohol-a-los-adolescentes/
https://consumidor.ftc.gov/articulos/s0389-como-frenar-el-facil-acceso-de-los-adolescentes-las-bebidas-alcoholicas
https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/alcohol/menuAlcohol/jovenes.htm
https://www.niaaa.nih.gov/alcohols-effects-health/los-efectos-del-consumo-de-alcohol-en-el-cuerpo
https://www.who.int/es/news/item/25-06-2024-over-3-million-annual-deaths-due-to-alcohol-and-drug-use-majority-among-men
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ley-seca-era-prohibicion-estados-unidos_12311
https://www.vidasindrogas.org/drugfacts/alcohol/a-short-history.html
https://www.argentina.gob.ar/salud/consumo-de-alcohol/consumo-de-alcohol-en-argentina
https://www.rtve.es/television/20210728/bebidas-alcoholicas-sin-alcohol/2136540.shtml
https://www.diageobaracademy.com/es-lac/home/explora-todas-las-categorias-de-bebidas/bebidas-con-bajo-o-nulo-contenido-de-alcohol
https://www.sedgwick.com/es/blog/2023-04-19-production-of-distilled-spirits-is-fraught-with-risk/?loc=lam
https://www.youtube.com/watch?v=39KBHrvwTaA
https://www.youtube.com/watch?v=kXl5Vh2AoAs
sábado, 15 de febrero de 2025
LA PLANTA SANTA - 2
EL LADO B DEL JARDÍN DE JAH: UNA ESTAFA COMO CUALQUIER OTRA
¿POR QUÉ ES MEJOR NO FUMAR MARIHUANA? RESUMIDO EN UNOS POCOS CAPÍTULOS
La explotación laboral es uno de los viejos fantasmas que aún siguen persiguiendo a la humanidad, aunque básicamente nació con nosotros, y fuimos nosotros quienes lo perfeccionamos y le dimos forma para así poder ejercer una dominación precisa sobre un otro, que, debido a sus bajos recursos y sus altas necesidades, decide voluntariamente someterse para poder así saldar todo aquello que tiene pendiente.
Pero cuando se habla del ambiente rural, del cultivo, de la cosecha o de la siembra, siempre está la sospecha sobre la explotación. Casos como los campos de tabaco, me han llevado hacia el lado oscuro de los campos de cultivo del cannabis, donde al parecer la historia no es tan diferente.
Al parecer la nueva era moderna del consumo alocado de marihuana, termina poniendo al mero hedonismo delante, que a la mente racional, ésta queda reservada solo para mantener una vida social medianamente estable, mientras que se fuma para tratar de pasarla bien. Pero no son buenos días si los trabajadores dejan la vida en las granjas de cultivos, mientras son sometidos a labores en condiciones repugnantes, y poco dignas.
Si las personas dicen que el trabajo dignifica, es porque todavía no han leído sobre las granjas de cultivo de cannabis sativa, como la que hay en California, Estados Unidos, que en el año 2021 registró la muerte de treinta y cinco empleados. Un número más que preocupante.
Agreguemos también el uso de algo conocido como metamidofos, un potente insecticida y acaricida, utilizado en diferentes plantaciones de cultivos. Se lo considera demasiado peligroso, por lo que fue eliminada su venta en diferentes países. Después de lo ocurrido en algunas granjas de cannabis, donde trabajadores y trabajadoras denunciaron dormir respirando el olor a ese insecticida, decidieron dejar de venderlo en el país, actualmente en México sigue siendo un producto corriente. Vemos aquí entonces como otra vez el tema de los agrotóxicos se repite, es casi como una historia de terror sin final aparente.
Más allá de estas granjas, está el lado oscuro, que es esa gente que también trabaja o estaría mejor decir que también es explotada, en las granjas de cultivo que están a manos de los contrabandistas, donde los pobres proletarios no tienen ni el más mínimo derecho garantizado.
No nos olvidemos por supuesto de otro viejo fantasma conocido que es la explotación laboral infantil, como en el caso del Reino Unido, donde son comercializados y rebajados al nivel de esclavos jardineros, cuya única función en sus vidas, es cosechar cannabis para los poderosos.
Al igual que en Estados Unidos, y en otras partes como Inglaterra, o Canadá, se recurre mucho a la mano de obra proveniente de la inmigracion, personas sin recursos que solo quieren trabajar para ganarse la vida y terminan siendo sometidos a una máquina en donde el que no logra resistir, fallece en el más absoluto olvido.
Nadie piensa en ellos, nadie toma un minuto para mirar alrededor. Todos están tan evadidos, sin entender que esta realidad necesita más de nuestra atención. No podemos permitir que esto siga pasando, hay vidas que mueren sin ser reconocidas, y quién sabe qué cosas harán con esos cuerpo inertes y callosos de tanto labrar la tierra. Al final es solo un pobre niño vietnamita, no le afectará a nadie su muerte, pues el mundo seguirá su oscuro curso, sin importar lo que pase.
Considero que en cierta medida la legalización hace que se frene un poco la explotación en los campos ilegales de cultivo, pero a la vez reflexiono sobre los productos que las farmacias van a vender y pienso ¿De dónde los extraen? ¿Alguien tiene que cultivarlos? ¿Serán las industrias farmacéuticas los nuevos tiranos y explotadores de inmigrantes en los campos del cannabis? Quien sabe, solo estoy tirando ideas que capaz nunca lleguen a nada, o puede ser que también nos llevemos una linda sorpresa.
En el año 2022 la Honorable Cámara de Diputados de la Nación oficializó un proyecto de ley para regular y autorizar el consumo y la tenencia personal de cannabis. El proyecto en sí era muy específico, ya que contaba con un objetivo claro: regular y autorizar el consumo personal de la marihuana. A demás de ese objetivo se encontraban los siguientes puntos:
a)- EL INTERÉS PÚBLICO: Declarando de interés público las acciones enfocadas a proteger y promover una mejora en la salud pública a nivel nacional, a la vez de la creación de espacios que promuevan el uso sano de la marihuana.
b)- ÁMBITO DE APLICACIÓN: Siendo ésta una ley pública, sólo tiene vigencia dentro del territorio de la Nación Argentina.
c)- SUSTANCIA DE USO LEGAL: La planta de cannabis y sus derivados, ya sean semillas, aceites y otras cosas, se consideran de uso legal en todo el territorio del Pueblo Argentino, en virtud del artículo 5 de la ley número 23.737 (autorización del consumo de cannabis).
d)- COMERCIALIZACIÓN: Solo las farmacias serán las únicas autorizadas a vender cannabis, semillas y sus derivados. Para poder acceder a dichas cosas, el usuario deberá estar inscripto en el Registro de Proveedores de Cannabis y contar con la licencia correspondiente.
e)- CONSUMO Y CULTIVO: Se habilita la plantación, el cultivo y la cosecha de cannabis dentro del hogar, exclusivamente para consumo personal.
Estos son los puntos que más me interesan sobre dicha ley, ya que dejan en claro que su consumo es de uso legal, y no hay problema si tienes un par de plantas en tu casa. Esto incentivó a muchos a crear sus pequeños campos de cultivo, incrédulos de que el gobierno estaba haciendo legal algo que es extremadamente dañino para nuestro organismo.
Volvemos a lo mismo, a estos políticos poco les importa el pueblo, ya que no han evaluado las consecuencias médicas y psiquiátricas que mencioné al principio. Pero no importa, todo sea para mantener al pueblo bobo, dormido, insensible ante su avance destructor. Una sociedad drogada, es una sociedad que no piensa, es un zombi que de milagro se mantiene en pie.
Aun así, la ley se predispone de la siguiente manera con respecto a la tenencia de marihuana:
1- TENENCIA PARA CONSUMO PERSONAL: El usuario debe demostrar que es realmente legítimo usuario, y que posee todas las certificaciones necesarias que ratifiquen sus palabras, de lo contrario puede pasar de uno a dos años en la cárcel.
2- TENENCIA SIMPLE: Cuando la persona que tiene en su propiedad cannabis y no puede demostrarle a la justicia que es obtenido de forma legal y para uso meramente personal, deberá pagar con una pena de uno a seis años de cárcel.
3- TENENCIA PARA COMERCIALIZACIÓN: En este punto, si la Justicia logra demostrar que existe una comercialización ilegal de cannabis, el sujeto deberá cumplir la condena de cuatro a quince años de cárcel.
Podemos notar entonces que por lo menos la justicia no se anda con tantos juegos, a pesar de estar aprobada la ley, hay quienes la infringen y merecen ser castigados.
Es interesante como la ley plantea más que nada un consumo privado y domiciliario, mientras que queda terminantemente prohibido el consumo o la tenencia de marihuana en la vía pública. Es un detalle muy importante, ya que yo como ciudadano no tengo porque, en un espacio público, aguantar el humo del porro de otra persona. Lo mismo debería aplicar, creo yo, con el cigarrillo, pero eso da para un debate mucho más profundo, porque implica otra situación completamente distinta.
Volviendo al tema de la ley del año 2022, finalmente en el año 2023 se hizo ley como tal, y hasta el día de hoy sigue vigente.
Desde mi óptica, no considero que sea necesaria una ley que legalice la droga, es de hecho algo nefasto, pero vuelvo a esa frase que me representa: «y quién soy yo para oponerme a la libertad de los demás», a fin de cuentas uno hace lo que quiere.
El uso médico del cannabis es algo que está actualmente siendo estudiado por muchas organizaciones médicas y científicas a lo largo y ancho del planeta, buscando en los componentes de la marihuana como el THC o el CBD, algún componente que logre de alguna manera no curar, pero si mejorar a los pacientes que padecen afecciones crónicas.
Algunos estudios han arrojado datos sumamente alentadores, debido a que el cannabis actúa como un poderoso alivio para los vómitos o el dolor por lesiones nerviosas. A su vez controla y reduce los vómitos o náuseas provocadas por las invasivas sesiones de quimioterapia. Es también un elemento que sirve para abrir el apetito, en aquellas personas que no tienen hambre o han perdido peso debido a una enfermedad grave como puede ser el VIH/SIDA.
Pero aún hay más, algunos estudios pequeños nos revelan datos increíbles sobre el consumo de marihuana y el alivio del dolor u otros síntomas presentados en enfermedades como: la esclerosis múltiple, enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria intestinal y la epilepsia, en este último serviría como un potente relajante, para calmar y reducir los ataques epilépticos, algo que viene siendo utilizado y devolviendo resultados verdaderamente positivos.
Ya lo decía Peter Tosh y es que fumar marihuana puede ser una cura para el glaucoma o el asma, pero es algo que aún se está investigando.
Desde mi punto de vista, debo darle una estrella al cannabis, porque si bien no apoyo el uso recreativo, si estoy a favor de su uso como medicina, para lo que considero que debe ser realmente usado. No tengo ningún tipo de oposición ante la implementación de cremas con cannabis o del propio aceite, y de hecho si yo tuviera alguna afección y me recetaran algún derivado del cannabis, lo tomaría sin lugar a dudas. No podemos negar la salud ni sus avances, todo lo que sea en beneficio del hombre debe ser usado solo con ese fin.
Fue buena esta experiencia de conocer un poco más sobre la marihuana dejando de lado las ideas preconcebidas, que no son más que el saber popular, que no siempre desemboca en un saber certero, y dejarme llevar leyendo cientos de informes y notas periodísticas, de las cuales he extraído ideas para hacer este informe, al cual también le he agregado tintes de mi propio pensar.
Como ya saben, esto no tiene la intención de hacer cambiar a nadie, es solo mi postura frente a las problemáticas actuales en torno a la adicción y los jóvenes. Siento que con este pequeño esfuerzo, puedo conseguir tal vez, volver libres a aquellos esclavos que han caído bajo la seducción de la droga.
Adjunto aquí los links de todas las páginas que visité y que me brindaron información valiosa que está vertida en este breve pero certero informe. Las comparto con el único fin de expandir más la misión, y sobre todo, para tener más conocimiento sobre lo que nos rodea.
LINKS
.
.
.
https://www.argentina.gob.ar/salud/cannabis-medicinal
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42978371
https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2022/PDF2022/TP2022/4800-D-2022.pdf
https://revistathc.com/2024/08/22/cannabis-en-argentina-que-es-legal-y-que-no/
https://theconversation.com/puede-el-cannabis-curar-el-cancer-108939