sábado, 1 de febrero de 2025

LOS CAMPOS DE LA MUERTE-1

 ARGUMENTOS CONTRA LAS TABACALERAS



MUERTES, CONTAMINACIÓN, TRABAJO INFANTIL Y  EXPLOTACIÓN: UNA MIRADA REAL A LO QUE HAY DETRÁS DEL NEGOCIO DE LA ADICCIÓN



Por...MARK
*******

*******

PRIMERA PARTE 

********


«El dolor no es temporal.
Dejar de fumar es
para siempre».



ARGUMENTO NÚMERO 1


    Es la droga más famosa del mundo, la causante de muertes globales todos los años y aún así, sigue vigente en el mercado mundial, como un producto imbatible, consumido por cientos de personas cada año. De hecho el número de adictos iniciados a la nicotina fue cambiando, ya que expertos aseguran que la edad en la que las personas empiezan a fumar actualmente es a partir de los doce años. Eso por supuesto es demasiado peligroso, porque incita a los jóvenes a entrar en el mercado de la muerte.

   Aun así, siempre tenemos que ir al principio de todo. Es menester conocer como se logró asentar ésta industria, y sobre todas las cosas, mantenerse por décadas.



  Si vamos a los libros de historia, el tabaco siempre estuvo presente, de hecho los primeros cigarrillos, muy rudimentarios por cierto, eran tabaco envuelto en un fino papel de arroz, que consumían algunas personas de la parte de Sevilla (España), durante el siglo XV. Se considera que las primeras plantaciones de tabaco fueron hechas durante el año 1530, ya siendo un producto comercializado pero no tan popular. Esa es la parte más comercial o los inicios del tabaco como producto, pero antiguamente, en la América habitada por los grandes pueblos originarios ya se fumaba. Lo mismo en la parte de América del Sur, en las regiones de la zona andina como: Perú, Ecuador y Colombia, donde se cultivaba el tabaco, hace aproximadamente cinco mil años antes de Cristo.

   Pero el giro más impactante lo daría un tal Jame Buchanan Duke, empresario norteamericano, que revolucionó el mundo con la famosa máquina de armar cigarrillos, durante el periodo conocido como: Revolución Industrial, además, con su habilidad y dinero, creó un modelo más industrializado para la producción en grandes cantidades de tabaco.

   A partir de allí, el cigarrillo fue un éxito comercial y popularizado alrededor del mundo, siendo visto como un medio no solo natural sino también con grandes beneficios medicinales, tales como: curar la irritación de la garganta, o ser un buen medicamento digestivo después de una buena comilona.

   Pasado el tiempo, se fueron creando nuevas empresas, cada una teniendo sus propias marcas y sus propias riquezas. Durante el siglo XX se extendería su uso a las publicidades y en los años 50’s (años claves que ya veremos porque), nacería la figura del famoso Marlboro Man, esta especie de hombre renegado, libre y empoderado, que siempre estaba fumando. Un símbolo de que fumar era una forma de ser más atractivo.

   De ahí en adelante, el resto es historia, y como a nosotros nos gusta la historia, veremos al desandar este camino piezas claves que nos harán abrir los ojos, no solo sobre el cigarrillo, sino sobre cualquier otra droga.

¡Acompañeme entonces en esta travesía!



******

ARGUMENTO NÚMERO 2


   Cuando se habla muchas veces en lenguaje coloquial sobre el disfrute del «pucho» (expresión argentina) o del placer de cigarrillo en situaciones mundanas, se ignora por completo el negociado que hay detrás de ese atado de cigarrillos que acabas de comprar en el kiosco. Es completamente desconocido para el fumador promedio, todo lo negro y perverso que mueve a la industria tabacalera, haciéndola ver como una máquina de muerte, que se esconde detrás de regulaciones y estipulaciones falaces, para poder seguir produciendo miseria y muerte, sometiendo al hombre a una adicción tan vacía como el fumar.

   Como dije antes, el fumador promedio desconoce o no quiere ver, que ese paquete de veinte cigarrillos fue producido por un conglomerado explotador que condena a sus trabajadores a rendir en condiciones pobres, donde el derecho laboral es completamente violado. De hecho, en el año 2018 la revista The Guardian, publicó una revelación bastante aterradora, donde mostraba de forma cruda, como una parte de la mano de obra en los campos de cultivo del tabaco, estaba compuesto por lo que serían grupos familiares bajo el yugo empresarial, que debido al excesivo trabajo, con más de veinte horas de jornadas completas, se veían obligados a contar con mano de obra infantil, es decir, los hijos de estas familias. Estos niños de entre 12 a 17 años, eran privados de sus derechos más prioritarios como la educación, para dedicar sus días a trabajar en esos campos bajo condiciones inhumanas. Sin dudas, trabajos insalubres que incluso han terminado por afectar a dichos niños.

   Esta, sin embargo, no deja de ser más que la punta de este oscuro iceberg, ya que las grandes empresas tabacaleras (conocidas como las cuatro grandes) que dominan el mercado, como por ejemplo: Philips Morris International (PMI), British American Tobacco (BAT), Japan Tobacco International (JTI) y la Imperial Brands, se han desligado por completo de las declaraciones dadas no solo por The Guaridian, sino dichas tambien por otros movimientos que quieren prohibir la venta del tabaco, asegurando que ellos no solo mantienen buenas condiciones de trabajo, sino que se oponen de manera tajante a al trabajo infantil. Más aún de estas mentiras, se logró demostrar que la mayoría de estas empresas de carácter internacional, tienen sedes en países más pobres o económicamente poco crecientes, donde se registra con mayor detalle el implemento de mano de obra infantil.


 
   Otro punto a tener en cuenta es que en ciertas regiones de África, como Nigeria, Namibia o Kenia, la influencia de las corporaciones tabacaleras empiezan a perjudicar el tejido social, creando trabajo infantil y generando algo que es igual de grave, como el consumo a temprana edad de cigarrillos. Hay un cierto interés en estas empresas de proveer a toda costa sus productos, a fin de cuentas es un poco de lógica, a menos fumadores, más abajo se va el negocio, pero allí la empresa es cuando juega sus cartas y consigue hacerse un hueco en los sectores juveniles de todo el mundo, promoviendo abiertamente la adicción. Y es muy curioso mirar con detenimiento lo que pasa en los países más pobres, que son los que han demostrado un incremento en la adicción, y el caso de África muestra como los sectores más vulnerables son más propensos al consumo de tabaco. Durante mucho tiempo, empresas como la BAT, han realizado campañas de marketing, de dudosa reputación, ofreciendo cigarrillos gratis a jóvenes, y también por otra parte tratar de acercar el cigarrillo y su consumo a las mujeres africanas, como una muestra de empoderamiento. Bien sabemos cómo a funcionado las campañas publicitarias en lo que es por ejemplo América o Europa, donde el cigarrillo es consumido casi en partes iguales por hombres y mujeres, ya que a estas últimas se les iluminó con un falso ideal de mujer libre y rebelde, que cobraría fuerza a través de los años, pero bien sabemos que desde los 20’s se ha hecho popular el cigarrillo en el mundo femenino, siendo generalmente visto en mujeres de clases sociales elevadas, que luego insertarían el chip fumador a otras mujeres de todo el mundo. Mientras tanto, en África, el consumo era tremendamente desigual, ya que la mayoría de fumadores eran hombres, he aquí el truco vil y marketinero, para llegar a ese costado de la ecuación.

   Aquí ya tenemos una mirada clara de la perspectiva de estas empresas, que apuntan a sectores potencialmente influenciables como lo puede ser cualquier joven, generando la adicción inmediata, mediante la estrategia de precio y consumo, generando cigarrillos de calidad dudosa, pero de precio accesible para el fumador que quiere saciar su adicción. A la par de esto, mientras la economía se va desarrollando y las clases sociales van subiendo de nivel, el valor del cigarrillo aumenta, proveyendo una mayor calidad, a un precio al que alguien de clase media puede acceder tranquilamente. Mediante este «control de precios», logran manejar el negocio.

   De todas formas parece que nada de lo que hacen está mal, pues manejan el precio a su conveniencia para seguir atando al adicto a esa cadena, pero lo que se revelaría con el tiempo, es que el objetivo principal del negocio del tabaco está ligado al público no fumador, y según su lógica, mantener la estabilidad en el coste del producto, podrá seducir a nuevos adictos. Pero, sin importar limitaciones o precios, el número de fumadores aumenta exponencialmente año tras año, sin embargo es innegable que aproximadamente ocho mil personas mueren por año, debido a afecciones derivadas del consumo de tabaco, ya sea en cigarrillo o en sus otras variedades. Ante este avance tan crudo de nuevos adictos, generalmente jóvenes, los estados de diferentes partes del mundo han aplicado políticas, al ser presionados por sectores tan importantes como lo es la OMS (Organización Mundial de la Salud), creando un impuesto adicional al valor ya establecido, para tratar de amedrentar al comprador, y debido al elevado costo del producto, desista por no fumar más. Esto, es obvio que funcionaria en un mundo utópico, ya que las empresas han logrado absorber lo duro del impuesto y aun así sus ventas no han disminuido. Sin ir más lejos, aquí en Argentina, por lo menos en mi ciudad de residencia, la compra de una etiqueta de cigarrillo, independientemente la marca, lleva un cinco o hasta a veces un diez por ciento de recargo, elevando el valor de la etiqueta, en caso de pagar con tarjetas de débito. Esta es una estrategia que no disminuye el consumo, ya que hoy en día la mayoría de las personas se manejan con este tipo de tarjetas (¿quién no está bancarizado en este planeta?), y no van a reparar en si es mucho o poco, ya que solo quieren suplir la necesidad de fumar.

   Otra estrategia importante, pero que no surte ningún efecto es la de colocar mensajes de advertencia sobre las consecuencias del fumar, algo que definitivamente no cambia nada. Lo mismo que el agregar imágenes realmente grotescas de pacientes con cáncer, el cerebro de un fumador, o un feto muerto, creyendo que eso solucionaría el problema. Evidentemente nadie se asusta y nadie repara en esa amplia gama de finales posibles a los que van dirigidos aquellos que intoxican sus pulmones. Todos saben los peligros, pero de la misma manera todos aceptan su destino.


*********

ARGUMENTO NÚMERO 3


   Tenemos que dejar en claro que la opción de fumar se elige por cuenta propia, es uno el que decide si quiere hacerlo, y a fin de cuentas nunca se repara en los daños o las cosas negativas que después pueden generarse. Conozco personas arrepentidas por no haber dejado de fumar cuando era el momento, mientras ahora padecen de EPOC.

   Tengamos en claro también que, después de la pandemia, el consumo de tabaco y otras drogas fueron avanzando notablemente, y estaría bueno analizarlas en este blog, bajo esta especie de informe, que no busca más que expandir el mensaje de lo desagradable que son las empresas tabacaleras, como en el fondo lo es toda empresa. Pero a diferencia de una empresa de autos, el tabaco y las tabacaleras sostienen una tortura sistematica sobre los individuos, aprovechándose de su dinero para que ellos, los magnates puedan disfrutar. Mientras, en los campos de cultivo, los obreros rurales dan todo de sí, trabajando horas de corrido, ya que han sellado el pacto con el vil explotador, hasta incluso han tenido que integrar a la fuerza laboral a sus hijos.

  Esto es solo un poco de la cara oculta de la luna, como quien diría, lo que yo digo no es más que un secreto a voces, que nadie ve, o mejor dicho, nadie quiere ver. Todos ignoran la precariedad laboral, la demora de la paga, que en si son sueldos miserables, ni hablemos de la mala alimentación, ni de las cuestiones básicas de salud e higiene.

  Otro aspecto interesante es la utilización indiscriminada de agroquímicos, agrotóxicos, fertilizantes y otros productos químicos, que son aspirados por trabajadores sin importarles los daños que eso puede generarles, ya que al inhalar una cantidad brutal de dichos contaminantes, produce un montón de defunciones en los pulmones, o hasta en la piel de las personas.



   Ante todos esto, muchas empresas importantes del rubro, han salido a hacer ese marketing de propaganda, que solo sirve para limpiar sus sucias imágenes, al afirmar que en sus campos se trata bien al personal, se le cumple con todos los requisitos necesarios en materia de seguridad, salud e higiene, y sobre todas las cosas (nótese la doble vara), desmienten categóricamente que en sus campos de cultivo haya menores trabajando. A ver, nadie que cometa un crimen va a salir a decirlo como si no fuera nada, aun así las empresas lo blanquean, no creo (y realmente me apena decir esto), que el consumo de tabaco decaiga o pierda adeptos. A nadie le importa en sí lo que hay detrás, y nadie tiene la suficiente inteligencia como para ver más allá del velo.

   Y hay que decirlo, esto no es información oculta ni mucho menos algo top secret , solo basta con un par de clics, y estar dispuestos a leer concienzudamente la información para, de ahí en adelante, tomar una posición de acción, que tampoco es obligatoria. Acá en este mundo, cada quien hace lo que quiere, si bien éste posteo no logrará más que un par de vistas, es también una forma de aportar un grano de arena a la mejora de estas familias que se ven subyugadas por las tabacaleras. No pido que se deje de fumar, aunque sería una utopía muy linda, ya que considero que la salud de las personas mejoraría, pero si se logra cambiar las condiciones de trabajo, si realmente se demuestra una intencionalidad hacia la vida obrera, tal vez todo sea distinto. Siendo honesto, no me puedo oponer ante la libre decisión de quien siendo un adulto responsable decide fumar, pero me gustaría que no sea un fumador ignorante de todo lo que pasa previo a encender ese cigarrillo, y de ahí pueda tomar una opción clara: seguir o parar.


 

*******

ARGUMENTO NÚMERO 4


   Esto hay que decirlo, el sector político es responsable del consumo y la falta de regulaciones en la producción que practican las tabacaleras. No hay un convenio claro que deje asentada la intervención política para un mejoramiento de la calidad de vida de los peones. Hay negociados y tramoyas para beneficiar el sistema de consumo y esquivar cualquier tipo de regulación. Lo vemos hoy en día con los modernos cigarrillos electrónicos, siendo una nueva sensación pero igualmente mortal. Ahí tampoco hay una legislación que garantice la sanidad de dicho producto. Algo así ya pasó años atrás cuando en los años 50's, se empleaban falsos informes médicos para hacer ver al cigarrillo como una cosa inofensiva, tan benigno era el acto de fumar que hasta los doctores también adoptaron ese hábito. Claro, nadie dudaría de la palabra de un profesional que garantiza la seguridad de un producto —siendo sinceros, nadie va a cuestionar a los odontólogos que publicitan determinadas pastas dentales—, pero en el caso del tabaco, se notó a leguas que había allí una mentira. La idea de asegurar que el producto era completamente sano se transformó más adelante en en una contradicción que le costó la vida a muchas personas. Para los años 1990 a 2000/06, las muertes por cigarrillos acarreaban el triste número de 1.200 personas por año.


 
   Obviamente las víctimas han sufrido el engaño adictivo del tabaco, puesto que a la gran multinacional poco le importa si las personas fallecen por cáncer pulmonar. Ellos solo se enfocan en sacar la nueva edición de verano o tal vez innovar como lo fueron en su momento los cigarrillos convertibles que ahora se pueden encontrar de diferentes sabores, como por ejemplo Red Bull.

  De hecho dentro de estas «innovaciones», salió a la luz que las empresas más importantes de tabaco, le agrega a la mezcla original compuesta por: tolueno, arsénico, alquitrán, nicotina, cadmio y otros elementos, también se le aplica ciertos aditivos que, además de afectar tremendamente a la persona, generaban una mayor adicción. Es decir componentes extras que te mantienen enganchado al cigarrillo, ya que tu cuerpo al ingerir dicha droga, termina pidiendo más. Si bien no se puede especificar a ciencia cierta que aditivos cumplen ese rol, se cree que la implementación de azúcares que, al entrar en contacto con el fuego, pasan a ser llamados aldehídos y a su vez evolucionan a acetaldehído, generando un cambio en los neurotransmisores, impidiendo así la eliminación natural de los componentes nocivos del tabaco, que quedan naufragando por nuestra sangre.

   Como dato curioso, expertos han demostrado que los alimentos microprocesados generan el mismo nivel de adicción que el tabaco, pero no llega a los niveles de mortandad, pero si el consumo de alimentos microprocesados o comida chatarra, termina aportando nada más que obesidad o trastornos que ya pasan a ser de grado médico.

   Es evidente que el ser humano es propenso a la adicción sea de la índole que sea, algunas son menos graves y otras solo nos llevan a la tumba. Traer a la mesa las problemáticas del tabaco puede hacernos entender que no vale la pena arriesgar la vida con tal de agradarle al grupo de amigos o para tratar de ser más adulto. Y esto lo digo enfocado más que nada a esos jóvenes que ahora están libres de la adicción al cigarrillo, pero pueden caer en sus garras

    A esos jóvenes les pido que ignoren el tema obrero, que se olviden de los negociados con las políticas locales, que se olviden de las realidades de los países más vulnerables, pero que se acerquen más a la realidad, que entiendan que no está bien envenenar el cuerpo ¿Qué al final uno se va a morir? Pues si, esa es una regla de la vida de la cual nadie se puede escapar, pero esa lógica no tiene sentido en este momento, porque en vez de morir y ya, al acceder al mundo del tabaco, estás firmando un contrato en el que certificas que te estás matando de a poco. No sé, tal vez esto desentona con el contenido que planteé hasta ahora, pero tenía que decirlo.


******

ARGUMENTO NÚMERO 5


   Fueron y serán muchos los intentos para ponerle un alto al abuso de las empresas tabacaleras, por medio de la ley y el gobierno. Aquí en Argentina, se constata que hay aproximadamente siete millones de fumadores activos, es decir alrededor de un 68% de la población argentina. Números que fueron registrados durante el pasado año 2023, y que se prevé que a nivel no solo nacional, sino también mundial, el número ascenderá a más en los años venideros, actualmente nos encontramos con una cifra alarmante, ya que hay un promedio de mil millones de fumadores alrededor del globo. Una cifra realmente impactante.

   Como venía diciendo, aquí en la Argentina se encuentran algunas tabacaleras regionales, de las cuales la más importante es la Tabacalera Sarandí, y los principales polos obreros que se encargan de la cosecha y manufactura del tabaco, se encuentran diseminados en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Misiones, entre otras, pero la verdadera producción se desarrolla principalmente en la la provincia de Jujuy.

   En el año 2022 se llevó a cabo un operativo en la localidad de Monterrico, Jujuy, donde se recibieron graves denuncias sobre la explotación laboral de los empleados, que no solo eran forzosamente obligados a trabajar, sino que también lo hacían en unas condiciones tan pobres, que muchos de ellos presentaban verdaderas afecciones físicas, como artritis, y enfermedades propias del hacinamiento. Como dato extra, pero que no sorprende a nadie, se encontró en esta misma plantación de tabaco, mano de obra infantil.

   Si nos vamos más atrás en el tiempo, durante el año 2017, la UCR (Unión Cívica Radical), aportó un proyecto de ley para declarar de forma tajante, que las las labores que allí se realizaban debía de considerase insalubres, de acuerdo a la Ley de Contrato del Trabajo N°20.744. Allí se describe de manera breve pero precisas aquellas tareas que ponen en riesgo la salud de los trabajadores, siendo estas: alimentación y acondicionado, despalillado y clasificación, secado, enfardado, filtración de polvos, control de calidad, fermentado del tabaco, taller mecánico/eléctrico, acopio del tabaco, entre otras actividades.



   Al fundamentar la ley, se apoyan en bases médicas para certificar que ese tipo de trabajos es dañino para la salud humana, ya que el peón se encuentra bajo la aspiración de polvos orgánicos e inorgánicos, exposición a ruidos, aspiración del polvo del tabaco, vapores de los procesos químicos, los propios agroquímicos, y la forma ergonómica del trabajo. Se describen también algunas afecciones declaradas por los trabajadores como son: artritis, problemas respiratorios, problemas cardiovasculares, auditivos y visuales.

   En el año 2023, el AFIP, dejó de enviar estampillas fiscales a la tabacalera Bronway, por no pagar sus correspondientes impuestos, esto llevó a la quiebra de la empresa, que nunca se pudo recuperar, debido a que sin las estampillas, es imposible comercializar los productos.

   Como colación y aporte a los avances de la justicia sobre las tabacaleras, en el pasado año de 2024, La Corte Suprema de la Nación falló en contra de la reconocida tabacalera Sarandí, que está a manos del autonombrado «Rey del Tabaco». En ese fallo importantísimo (que empezó a llevarse a cabo en el año 2021), la Corte le exigió a la ya mencionada tabacalera, el pago de impuestos mínimos al cigarrillo, ya que hacía alrededor de unos ocho años, que no efectuaba dicho pago. También, se dijo que, se iba a suspender (y así se hizo), una sentencia hecha por la Cámara, que eximía a la empresa a no pagar impuestos internos para la comercialización de tabaco.



   Pero lo que siempre llamó y preocupó desde un inicio a la sociedad, y en especial a los movimientos anti tabaco y por supuesto a los ambientalistas, es la falta de reparo a la hora de no fijar un protocolo claro sobre la protección del medio ambiente. Es bien sabido que las grandes empresas de tabaco han realizado todo tipo de esfuerzo legal para de alguna manera librarse de esa condena, algo que solo deja en evidencia su inacción, y sobre todo, han demostrado que no les interesa la incidencia de sus campos de la muerte en la contaminación del ambiente. Se han pedido regulaciones y de hecho las empresas tienen sectores (fantasmas) que hacen el papel de buenos señores, para tratar de hacer ver que sienten realmente una preocupación sobre el medio ambiente, tomando todos los recaudos posibles para evitar cualquier tipo de contaminación. Otra vez la doble moral de las empresas, otra vez el intento bochornoso por querer ocultar el muerto dentro del placard, cuando ni siquiera han cerrado la puerta.

   Investigando un poco es fácil llegar a las consecuencias medioambientales de las fábricas de cigarrillo. A continuación nombraré tres problemáticas que yo considero importantes y que no se les está dando el tratamiento adecuado.


a) CONTAMINACIÓN DEL AIRE: Tan solo el humo del tabaco contiene gases tóxicos, que al contacto con la combustión, liberan en el ambiente, elementos tan nocivos como: dióxido de carbono, metano y óxido de nitrógeno. Un combo realmente explosivo. Ahora bien, es interesante recalcar que la sola producción del tabaco genera, en números reales, ochenta y cuatro millones de toneladas de CO2.


b) CONTAMINACIÓN SUELO Y AGUA: No hace falta ser un genio de la deducción para saber que si ya estamos liberando al aire sustancias peligrosísimas, que cada para la tierra y el agua. Esto nos lleva a la utilización de diferentes agroquímicos y ni hablemos del impacto negativo que tiene el cigarrillo en la contaminación del agua. Estudios revelan que una sola colilla de cigarrillo puede llegar a contaminar hasta cincuenta litros de agua, ya que en el proceso de biodegradación, la colilla libera nicotina, metales pesados, ácido cianhídrico, y hasta sustancias de carácter radioactivo. Convengamos también que el agua es necesaria para el procesamiento del tabaco, donde se llegan a utilizar veintidós millones de toneladas de agua. Retomando al tema del suelo, hay que hacer una mención obligada a la tala indiscriminada de árboles (unos seiscientos millones) y una ocupación masiva de tierra que alcanza doscientas mil hectáreas.


c) LA ACUMULACIÓN DE BASURA: El asunto que atañe a la acumulación de basura, hay que entenderlo desde otro punto de vista, aquí ya no entra tanto la responsabilidad de empresa, aunque debería aconsejar o por lo menos advertir sobre este tema, pero ya es algo que depende exclusivamente del consumidor. Veamos las estadísticas y nos dirán que con el pasar del tiempo, se tiran al suelo más de cinco mil trillones de colillas al suelo. Siendo honestos eso no ocurre de la nada, pues es la irresponsabilidad del fumador de andar desperdigando esos desperdicios en la vía pública, y es porque no hay una consciencia real del problema. Aunque tampoco no son solo colillas, sino también las propias etiquetas que una vez vaciadas se las deja tiradas en la calle. Si bien es solo cartón, a la larga termina generando más basura. Actualmente una nueva ola de contaminación nos revela un alto número de microplásticos, algo que también está dentro de los cigarrillos y es liberado a medida que esa basura se va degradando, dejando tras de sí todo un rastro de contaminación.


   La OMS ha lanzado durante años un mensaje claro a las tabacaleras y su falta de interés por intentar cambiar su modelo contaminante, pero a las empresas nada les interesa, ellos solo quieren ver crecer sus números, sin importarle lo que le pase a la vida que consume y no consume sus productos.

   Podemos verlo en la propia página de la Tabacalera Sarandí, donde intenta hacernos ver (de una pésima forma) que tiene una preocupación real por lo que le pase al medio ambiente, al respetar los estándares sustentables a la hora de producir y vender.

   Es curioso también, y más que nada sobre el punto c), porque ninguna tabacalera se ha sumado a la creación de un movimiento que trate de evitar que la sociedad deje de arrojar su basura a las calles. Pienso que sería interesante ver algo así, aunque dudaría de su veracidad.


*******


SIGUE EN LA
 SEGUNDA PARTE...


jueves, 30 de enero de 2025

REFLEXIONES: PARTE XVII (ERA 2025)

 

PENSAMIENTOS QUE TRAE APAREJADO EL NUEVO AÑO 


LA PAREJA PERFECTA ES UNA MENTIRA/ EL «BRAIN ROT»/ SOMOS DUALIDAD/ TU TRAICIÓN

Por...MARK
*******



👑👑👑👑👑👑

  
  No existe la pareja perfecta. Es un hecho que no podemos negar. Lo único que encontramos en la vida son corazones rotos y almas desconocidas, que nosotros deseamos unir a nuestras vidas, porque tienen ese «no sé qué» que nos cautiva.

La pareja perfecta es una quimera que se forja en el mito Hollywoodense de querer hallar el amor eterno. Y es un error embarcarse en esa empresa, porque buscando la perfección nos toparemos con el desengaño, al darnos cuenta que nos han mentido.

Uno cree tener la certeza de haber encontrado al ser perfecto cuando este nos corresponde con actitudes que satisfacen algún deseo. Creemos que es perfecto porque nos entiende, creemos que es perfecta porque nos ama tal como somos.

Es un cliché barato decir que «la perfección no existe», pero hay que decirlo para que se entienda. Ni las personas más hegemónicamente perfectas llegan a ser del todo perfectas. El fallo hace al humano. El amor es el fundamento de que aun, a pesar de fallar, hay una esperanza para no caer en la soledad.

Por eso no existe la pareja perfecta. No existe la relación en donde los amantes no discuten por nimiedades, no existe la pareja que todos sus días son de sueños hermosos, risas y paisajes pintados de rosa.



El verdadero amor es aquel que se reconoce imperfecto, porque cuando se equivoca o cuando de su boca brotan palabras de agravio, sabe el significado positivo de pedir perdón. El amor verdadero no busca apariencia, solo le basta con la simpleza de ser correspondido.

En un mundo frágil e imperfecto, la idealización no es más que el autoengaño. Hay que entender que para amar no hace falta ser un galán de telenovela o una dama coqueta de los culebrones mexicanos. Tan solo hace falta tener corazón.

👑👑👑👑👑👑

   Por fin se confirma lo que tanto temíamos y algunos llamados locos vaticinamos. El «Brain Rot» es completamente real y nos está afectando como una verdadera pandemia silenciosa.

No es de extrañar que ex empleados de diferentes compañías que diseñaron redes sociales, hayan salido a afirmar en diferentes medios sobre las diferentes afecciones que nos producen a nivel cerebral.

Y es que realmente es alarmante el nivel de idiotización que las redes predominantes están creando y lo están haciendo a propósito. Las compañías tienen el control de cada cosa que vemos y de cada cosa que nos gusta.

Nos han inhibido la tan preciada capacidad de pensar con su contenido tremendamente hipersexualizado, y sus videos basura, basados en bailecitos torpes y en promover la incultura.



Precisamente ese es el «Brain Rot», que traducido al español sería «cerebro podrido», porque nos han quitado la capacidad de poder realizar pensamientos lógicos, de compresión de texto o análisis matemáticos.

Porque es más fácil leer una sinopsis de un libro por algún sitio de Google, antes que leerlo y poder hacer el razonamiento lógico para interpretarlo y dilucidar su significado. Porque hemos creado la era en la que una inteligencia artificial hace los resúmenes de nuestros textos porque nos da pereza escribirlos.

Así que bienvenidos a la nueva era digital que terminará derritiendo nuestros cerebros. La era donde la idiosincrasia pasará a ser una idiocracia. Pasen y sean bien recibidos en el mundo de los zombis virtuales.

👑👑👑👑👑👑

    Eres lo que siempre has querido ser, simplemente que estás dormido frente a la situación cotidiana de tener que ocultar tu verdadera piel, porque los prejuicios de la sociedad te queman como el sol, generando un montón de ideas cancerígenas, que te hacen pensar que estás enfermo en un mundo que no está sano.

La dualidad de lo que nos conforma te produce una sensación para nada grata, donde la lucha constante es la de tener que actuar entre lo que no somos y lo que queremos gritar pero lo callamos para no quebrantar ninguna ley moral.

La sociedad está más preocupada por si eres homosexual o transexual, en vez de las guerras de medio oriente o el conflicto ruso-ucraniano. La preocupación es no transgredir lo moral, pero la guerra transgrede toda barrera de moralidad, mata la libertad, mata al humano inocente, disuelve familias y esclaviza al soldado.
 
La humanidad genera crímenes contra ella misma, negando la libertad del individuo, negándolo como esencia individual, olvidándose que tiene alma, y que es importante la figura de ser uno mismo.



Morimos como especie cuando sacrificamos los valores propios de una raza que en su inferioridad pretende ser divina, cuando no llega ni al estado de semi-dios. Lo divino no nos favorece, no estamos preparados para afrontarlo, si tuviéramos divinidad nos volveríamos seres completamente insoportables.

No matemos nuestra esencia, no destruyamos nuestra unicidad, seamos los únicos que aman la vida y ven la realidad tal cual es. Tratemos de mejorar en lo que podamos y mostremonos sinceros ante los corazones que realmente quieren beber de nuestro conocimiento.

Sabio es aquel que no es mezquino con lo que ha conseguido gracias al valor de su estudio e interpretación de los conocimientos que están ocultos, pero no por inalcanzables, sino que el resto ignora al no querer ver lo que tiene a su disposición.

Sabio entonces es el que comparte todo lo que tiene. No importa si es solo uno alumno o más de mil, lo que vale es hacer lo correcto. Y hacer lo correcto es ser uno mismo.

👑👑👑👑👑👑


   La madrugada trae la reflexión a las puertas del alma. Nos hace pensar en aquel sueño perdido que no pudimos concebir por culpa de los vituperios de un mundo degradado. Nos levantamos como podemos, un poco mareados y algo somnolientos. Tiramos un bostezo al aire y nos sentamos en la mesa del comedor.

Son las cinco y media de la madrugada, de un día de verano. Ya empieza a amanecer. Los rayos de luz se manifiestan tímidamente por la ventana. La reflexión sigue rondando en la cabeza de los miles de desvelados que hay alrededor del mundo.

No es que sea un enemigo del sueño, es que tan solo hay noches en las que la angustia me gana y no tengo fuerzas para cerrar los ojos. 

La alcoba se vuelve una prisión que me quema como una lengua de fuego. Como tu boca después de haber cometido aquella traición. Será eso que no me deja dormir. Será porque desde que me mentiste y te fuiste, solo quedó de mí un vacío que no se llenará jamás.

No me deja dormir el saber que te hice sentir como una puta, aunque lo tomaste como un halago. Debí darme cuenta que tu cuerpo venía con dobles intenciones ¿No podías ser solo mía? Tenías que abrir tus piernas ante la presencia de otros seres, igual de falsos como tu ropa de segunda.

Será por eso que me levanto y reflexiono. Será por eso que el sueño ahora me abandona. Será por eso que te lloro tanto. Será por ser demasiado humano ¿Será por eso que te fuiste? Prefiero la duda antes que saber la verdad, no es agradable sufrir dos veces.



👑👑👑👑👑👑







martes, 21 de enero de 2025

MÚSICA NO APTA PARA TONTOS



FRANK ZAPPA, MÁS QUE SOLO BUENA MÚSICA




EL ÍDOLO DEL ROCK QUE MARCÓ MI VIDA Y SU INFLUENCIA EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO



Por… MARK
*******


*******

«Nunca me ha importado que 
treinta millones de personas puedan
 pensar que estoy equivocado. 
El número de personas que
 pensaban que Hitler tenía razón
no prueba que estuviese en lo cierto
 ¿Tengo acaso que estar necesariamente equivocado sólo porque unos 
pocos millones de personas
 piensen que no tengo la razón?»

*

   Loco, irreverente, talentoso, único, incomprendido y un maldito genio del rock. Así podría seguir con una larga lista de adjetivos calificativos que de seguro sería eterna, porque para nombrar a un verdadero exponente de la música como lo es Frank Zappa, cualquier palabra o frase queda por demás corta. Y quizá si, parezco un poco exagerado, pero no podemos negar lo importante que es la influencia de Zappa en la cultura mundial, y no solo dentro del rock, ya que es muy difícil encasillarlo en un género en específico, como se acostumbra hacer actualmente con los «músicos» de moda. Una simple estrategia para poder comercializar mejor su basura, pues son los artistas que predominan en la cultura popular, los que van dejando atrás a figuras del talante de Zappa, por ser demasiado arriesgado o hasta incluso incomprensible para las masas aturdidas de tanto sonido barato.
  Tengo que confesar que no estoy haciendo esto con la intención de generar una especie de biografía o de contar la historia de Frank, a mí juicio ya existen miles de sitios en internet junto a un sinfín de libros, tanto en español como en inglés, que nos narran su pensamiento y sus ideas siempre grandiosas. Yo decido hablar de alguien tan importante para mí, pero no desde la perspectiva de un catedrático de música o de un simple biógrafo, quiero hablar de Zappa pero desde mí punto de vista, desde los sentimientos que su música genera, desde la admiración de un chico que se vió flechado por aquel señor de pelo largo y grueso bigote. Quiero hablar de Frank Zappa desde el más sincero punto de vista. Esto es más bien una creación de un fan, para otros fanáticos.

**********

   Hablar de esa tan memorable primera experiencia zappeana, es como narrar la cercanía vivida con un milagro. Pero a ojos míos, Zappa es mucho más sanador. 
  Todavía me acuerdo de estar viendo en mí computadora de escritorio el videoclip de «Smoke on the Wather» de Deep Purple, cuando nombran a «Frank Zappa and the Mothers», y salía está figura de un hombre con una estética que me flechó. Inmediatamente me ví obligado a interrumpir la escucha de ese clásico del rock, para averiguar qué había detrás de ese humano que estaba dentro de una canción pero que yo no registraba dentro del número de bandas que asiduamente escuchaba.
    Si solamente su imágen bastó para despertar en mí la curiosidad, al ponerle play a una canción aleatoria, me enamoré por completo. Por cierto esa primera canción fue «Cosmik Debris». Me voló la cabeza la letra, los instrumentos, los solos, era algo que me parecía fuera de época, y aún así seguía embelesado con esa guitarra que parecía hablar.
   Pasados ya unos días de la excitación por haber descubierto tremendo artista, me puse a analizar con un poco más de detalle aquellas letras tan surrealistas como chistosas, cargadas de un humor muy propio de Zappa, y con instrumentales tan bien calibrados que hace de cada una de sus piezas, una obra en sí misma. 
   Es innegable su talento y frescura, aunque actualmente sea más bien un artista de nicho, porque a pesar de haber tenido una notoria presencia, para muchos rockeros de hoy en día, Frank Zappa les pasa desapercibido. 

********



  Si tengo que mencionar mis álbumes favoritos creo que en un top 5 entran: «One Size Fits All», «Overnite Sensation», «Freak Out», «Sheik Yerbouti» y «Apostrophe». Si bien aquí es medio injusto, porque no se puede resumir la trayectoria de Zappa en tan solo unos pocos discos. Se me hace injusto dejar afuera piezas del calibre de: «Hot Rats», «Joe’s Garage», «Waka Jawaka», «Jazz from Hell», «The Grand Wazoo», entre otras más. Es innegable el legado artístico que se ha acumulado en la gran cantidad de álbumes que nos narran las visiones de un Frank Zappa completamente fuera de serie. 
    Su arte auditivo es sinónimo de grandeza y es una especie de elíxir que solo los que sabemos y entendemos lo grandioso de su mente, podemos saborear. Pero Zappa no se extiende únicamente a la música sino también abarca el plano de las ideas, donde nos revela sus ideologías tan ambiciosas, aportando nuevas visiones a la sociedad moderna, que se acerca a una decadencia musical, criticando abiertamente sus comportamientos, el teje y maneje de las disqueras, y vaticinando predicciones tan acertadas sobre cómo la industria de la música nos obliga a escuchar lo que ellos quieren. 
   Esa crítica a la industria de las discográfica nos la revela en canciones como «Tinseltown Rebellion», donde nos cuenta como es la industria a la hora de decidir que debemos y que no debemos escuchar, sobre todo como deben de verse las bandas, a dónde deben apuntar y a que género tienen que subirse si es que quieren triunfar. Otras veces «tienen que ser más punk» en otras son «grupos que parecen maricas» (por la forma en la que se visten).



********

  Hay que estudiar el sentido de las palabras de Zappa. El es un convencido de sus ideas y de sus críticas certeras a temas que despertaron cierta polémica como la religión, la homosexualidad o el movimiento de liberación femenino, no olvidemos también su crítica a las princesas judías que lo obligó a pedir disculpas de manera pública, algo que por supuesto no iba a pasar.
   Pero si de pensamientos al estilo Zappa hablamos, tenemos que traer a la memoria los acontecimientos ocurridos durante la década de los 80’s, cuando desde las bancas del estado norteamericano, se empezó a perseguir a artistas y bandas del mundo del rock/pop del momento, por los mensajes aparentemente «de mal gusto» y no aptos para menores «por su contenido sensible». Fue entonces cuando se fundó el famoso PMRC (Parental Música Resourse Center), que se había puesto la meta de censurar a los artistas del momento que no compartieran los buenos modales y la moral justa de los Estados Unidos, bajo el pretexto de ser música que invitaba a los jóvenes a desvirtuarse del camino correcto, infectado sus mentes con el germen del libre pensamiento, la libertad y la búsqueda de algo más allá de lo convencional. Era el rock y el heavy metal el chivo expiatorio perfecto, porque contaban con todo el condimento necesario para ser juzgado.
   Fue entonces en 1985 cuando se elaboró la famosa lista de los «15 obscenos», donde se reunían quince artistas y bandas, para acusarlos de cosas como: satanismo, alcoholismo, incentivo al consumo de drogas, promiscuidad, pornografía, entre otros cargos. En esa lista a la que todos podemos tener acceso, se hallaban bandas como: Black Sabbath, AC/DC, Wasp, Twisted Sister. También se podía encontrar a Prince, Shina Easton, John Denver. 
   Evidentemente a Frank Zappa también le cayó la condena por su humor ácido y letras irreverentes. Fue llevado a declarar el mismo día en el que declaró Dee Snider (vocalista de Twisted Sister). 
   El discurso de Zappa fue impecable, se aferró a la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza el derecho a la libertad de expresión, y a partir de allí, fundamentó cada una de sus posturas, siguiendo el concepto de que él artista es libre de plasmar lo que quiera, y la gente es libre de escuchar y de interpretar lo que se le dé la gana.
    Recordemos que durante este tiempo se llevó a cabo una campaña importantísima en los Estados Unidos, para prohibir la música rock y el heavy metal, por su mal ejemplo e influencias para nada agradables, según la moral yankee. La misma absurda moral que condenaba al infierno a las sensuales caderas de Elvis. 



   Si bien ese intento de censura no vino solo, durante los 80’s y 90’s se dieron muchos casos de jóvenes que se quitaron la vida o le arrebataron la vida a otros «por culpa de las canciones de heavy metal» (algo absolutamente incomprobable). Repasemos rápido algunos sucesos fatídicos como el caso que casi hace desintegrar a la banda Judas Priest, acusados de ser los causantes del suicidio de dos jóvenes. «Suicide Solution» fue una canción que también causó polémica por parte del intérprete, el mismísimo Príncipe de la Tinieblas Ozzy Osbourne, que fue acusado de influir en el suicidio de un joven. También podemos hablar del disparo que no acabó (por pura suerte) con la vida de un muchacho norteamericano—pero que sí le dejó secuelas graves—, cuando tomó su escopeta para acabar con todo su sufrimiento. Supuestamente lo que lo impulsó a tomar esa terrible decisión fue la canción «Killing Yourself to Life» de la banda Black Sabbath. (Todos esos casos y toda la persecución a las bandas, como así también las opiniones divididas entre quienes defienden la libertad de expresión y los fanáticos religiosos que piden bajar para siempre al metal, quedaron reflejadas en un documental de excelente calidad de investigación titulado «Dance With the Devil». También puede verse en el mismo documental la declaración de Dee Snider y la de Frank Zappa).


 
******

   Es evidente que alguien con el talante de Zappa molesta. De hecho el rock, como resistencia y cultura, siempre fue perseguido, y lo es porque representa libertad, algo que para los gobiernos (que tanto la vociferan) no quieren que realmente se lleve a cabo. 
   Frank Zappa como persona nunca ocupó un personaje, él siempre fue él mismo, y eso creo que muchas veces molesta, porque (y lo podemos comprobar), la música a lo largo de nuestra historia, está dotada de un efecto liberador, miremos por ejemplo a Bob Marley y sus letras como una dosis de inspiración para que un pueblo en África recuperara su libertad. Ahora miremos a Zappa y su mensaje crítico con la religión, la educación y en contra de la propia cultura norteamericana, argumentando que (aquí lo estoy parafraseando): «mientras en otras partes del mundo, los países tienen su propia cultura, su propia música y su propio folclore, Estados Unidos solo tiene jeans, hamburguesas y Coca-Cola». Pero aquí su crítica no es una mera pose o un «criticar por criticar», es más bien una opinión consciente, tomada después de analizar el entorno. En pocas palabras lo que nos está queriendo decir es que el cuestionamiento es necesario para el fortalecimiento de las cosas. Necesitamos de la crítica para desarrollar nuevas ideas o grandes cambios. Por ende, es válido criticar lo establecido, todo aquello que nos es impuesto—ese es el primer paso para la verdadera liberación—, y un punto necesario para entender la visión de Zappa, que se ríe y hace lo que quiere con cualquier tema que surja. Es de esas pocas personas de las cuales uno puede aprender sobre lo que significa la autenticidad. 
    Para ilustrar mejor esto, veamos la relación entre Frank Zappa y las drogas. La única adicción a la que realmente estuvo atado fue al cigarrillo, pero en lo que respecta a otro tipo de sustancias siempre se mostró reticente, nunca le agradaron ni mucho menos que los integrantes de su banda consumieran ese tipo de porquerías. Ya conocemos que Frank Zappa era muy tajante en cuanto a las adicciones y el consumo de sustancias, lo podemos notar en su crítica al consumo de cerveza, que dio a conocer en una entrevista durante su gira por Holanda. 
   En parte esta postura (cuasi straight edge) se veía reflejada en su crítica al movimiento hippie, y todo lo que rodeaba a esa contracultura, demostrando que la teoría del anti-consumismo capitalista era de alguna forma una promoción al consumismo hippie, que en definitiva no era más que seguir beneficiando a los grandes capitalistas que, viendo en el movimiento de liberación hippie, un nuevo mercado, empezaron a crear artículos de consumo dedicados a este movimiento. En fin, seguían promoviendo el consumo pero desde el punto de vista de paz y amor. 
   No sabría decir a ciencia cierta que ideología representa la postura de Frank Zappa, pero hay quienes lo ponen como una especie de «liberal» o «libertario» (palabras muy de moda actualmente), por su posturas férrea contra la censura, a favor de la libertad de expresión, en pro de la auto-educación y en contra de los grupos religiosos organizados que ya rosan el límite de lo fanático (y hacen daño). Por supuesto que dentro de su locura —en el buen sentido de la palabra— estaba la posibilidad (y lo hizo) de crear su propio partido político, con ideas que sí tienen un tinte liberal. Si bien el proyecto no prosperó, creo que hubiera sido interesante ver a Zappa moviéndose en el corrupto fango de la política. 
   Ahora bien, desde mí punto de vista soy muy crítico con aquellas personalidades del mundo del arte que de repente dan un salto inesperado a la política. Y digo que soy crítico, porque he notado en este salto—y si llegan a ocupar una banca— que su reputación como artistas baja drásticamente, pues se dejan arrastrar por la mugre que hay escondida en los salones donde la política se reúne a delinquir lo que es del pueblo. El artista que entró puro, ahora se ve corrompido y su valor inicial (el de artista) queda completamente manchado, a veces con sangre y otras con el olor pestilente de la mentira confesada a medias al ingenuo ciudadano. 
   Con las ideas de Frank creo que no había nada malo en ellas, pero no sé qué tan fiel se hubiera vuelto a sus ideales cuando el mundo de la oscuridad política se haya abierto ante sus ojos ¿Seguiría siendo el auténtico Frank Zappa? ¿Sería manipulado por la coerción de los poderes? ¿Habría cometido, aunque mínimo, algún acto de corrupción? ¿O habría sido un distinguido político que hubiera llevado a los Estados Unidos a lo alto? Al final nunca lo sabremos, sus ideas de aquel partido político quedaron en la nada, creo que Frank Zappa no era ningún tonto y supo en el berenjenal al que se estaba metiendo. Por muy buenas propuestas que haya tenido, ese paso al costado fue su mejor decisión.





*******

   Redactado todo lo anterior, debo entonces preguntarme de manera seria ¿Por qué entonces Frank Zappa no es música para tontos? Hay muchas razones que podría enumerar en una lista sin un presunto final, pero esta frase de la boca del propio Zappa lo resume todo, dice: «La sociedad paga por tener un sistema educativo de mierda, porque mientras más idiotas salgan, más fácil de venderles algo es, hacerlos dóciles consumidores o empleados. Graduados con sus títulos y nada en sus cabezas, que creen saber algo pero no saben nada ¿Qué música escuchan? Mis discos seguro que no». 
 ¡Más claro echale agua! Que puedo aportar yo a semejante frase, más que decir que tiene razón. Pero no puedo quedarme solo con eso, necesito entonces argumentar algo más, porque Zappa es la representación de una contracultura de promoción de la libertad, que lamentablemente al día de hoy es poco reivindicada.
    La industria de la música ha torcido todo con sus artistas pop y urbanos que no vienen a aportar ninguna especie de conocimiento ni alguna idea que haga de las nuevas generaciones seres pensantes. No hablemos de música elevada (aunque Frank Zappa lo es), dirijámonos a música que nos haga pensar, que nos invite a cuestionar lo incuestionable. Hoy no existen grupos o artistas que cuestionen al poder o que tengan el mínimo sentido común para poder expresar sus propios pensamientos. Los nuevos artistas son solo materia moldeable que por dinero y fama, cantan lo que los superiores quieren que canten. Y lo vociferan en sus músicas vacías, para que una sociedad que se cree superior porque su artista luce una pose rebelde frente al escenario, se traguen un sinfín de discursos que sus cabezas limitadas les impide procesar para saber si quiera, si lo que le está entrando por sus oídos tiene algún valor para sus vidas o una misión para la posteridad. 



   Frank Zappa no es sólo instrumentales geniales y solos de guitarra perfectos, es también mensajes que los cerebros modernos no pueden entender, porque son demasiado difíciles—para sus mentes achicharradas por los sonidos de moda. Al final el hit actual dura lo que dura el verano, pero la música de artistas como Zappa es eterna, pero los tontos son los únicos que la ignoran, quizás es porque les parece anticuada o porque no entienden que el arte necesita muchas veces ser complejo para que su entendimiento sea aún mayor.
   Y es además la música de Zappa una crítica concienzuda sobre los clichés del arte y lo banal que este se está volviendo. Podemos extrapolar esta conversación a los entornos del arte plástico, donde lo contemporáneo o «moderno» se vuelve en una simplificación de las cosas, donde a menor capacidad de razonamiento es mejor, porque hoy en día vale más ser ignorante y bruto antes que poner en nuestra boca la sutileza y la poesía. Se busca bajar de un tiro aquello que en un tiempo fue elevado. Ya no hay técnica, no existen metodologías de estudio del arte en sí, cuando puedo reemplazar mí voz al mejorarla con algún programa, o puedo burlarme en la cara de los grandes artistas de la humanidad, al pegar una banana en una pared.
    Frank Zappa es entonces el espíritu que nos empuja a valorar lo complejo, lo bello y lo simple a la vez. El no renegaba de lo digital, ya vemos que compuso un disco solamente con un Synclavier. Zappa es la visión del creador artístico que se dedica al estudio de lo que le interesa, que busca la perfección, que no quiere caer en la mediocridad de lo común. El pensamiento artístico zappeano se aleja del comfort del idiota, asegurando que la elevación del arte depende de su estudio, de nuestra forma de pensar y del mensaje que queremos darle a una sociedad que pide a gritos un cambio de paradigma.
   La música actual es propiedad de las disqueras, el autor o intérprete no existe, a no ser que realmente busque su libertad y decida cantar lo que realmente tiene que cantar.
    Considero que hoy por hoy hay una crisis creativa muy grande que solo se subsana mediante la compresión de esa misma basura para crear otras basuras del mismo calibre y quizás alguna de ellas tenga un modesto éxito. La industria actual necesita valerosos e intrépidos guerreros y guerreras que se amiguen con la experimentación, que quieran hacer algo verdaderamente único, que rompa los límites de lo «normal y moderno». Pero eso es ya una utopía, el artista solo obedece a las normas del mercado, busca para sí el dinero, mientras que su creación (su bien más preciado), no es de su propiedad. Hoy en día no necesitamos más raperitos o músicos que se creen superiores porque tienen a sus «perras» contando billetes. Hoy en día hacen falta más Frank Zappa, más Jimmy Hendrix, más Spinetta. Necesitamos música que esté a la altura de las circunstancias y no música hecha solo para el olvido.



*******

Otra posible respuesta a porque la música de Frank Zappa no está hecha para tontos es porque el propio Zappa no hubiera querido que su música caiga en los oídos de los que no saben comprender el arte, o más bien su arte. Tampoco es que los que realmente amamos tanto su obra como su vida, seamos aquí unos elegidos o unos eruditos en música. Nada más lejos que eso, somos solo personas que logramos ir más allá de lo que es un álbum y concretar con la historia o la sátira que nos plantea. 
    Por otro lado nos nutre la música más compleja, aquella que busca la improvisación y nos deleita con sus instrumentales. 
   El tonto entonces prefiere más la música simple, que le hable de cosas banales que le pasa a todo el mundo pero que él o ella sienten como especial porque creen que están siendo referenciados. Los que nos escapamos de lo convencional, queremos letras un poco más herméticas, que pueden contener uno o múltiples significados.

*******

Ahora por deducción clara y sabiendo que existen las dos caras de la misma moneda, si existen los tontos ¿Quiénes son la otra contraparte que si escucha a Frank Vincent Zappa? Bueno, es evidente que así debe ser, si hay tontos es porque hay quienes no lo son, y así prefiero llamarlos no-tontos, siendo personas comunes que se mantienen despierta ante las actuaciones del sistema. Son seres que buscan el alma del arte, son quienes tienen un interés más allá de la música como ambiente. Los no-tontos comprenden la música desde la poesía, y es la belleza rítmica. Esta puede estar llena de dolor, de felicidad o de un humor demasiado ácido para el paladar de algunos, pero en esencia sigue siendo poesía. 
  El tonto le dice poesía a cualquier cosa que le despierte interés, el no-tonto es cauteloso y sabe diferenciar lo que verdaderamente despierta sentimientos poéticos y aquello que es poesía barata para masas dormidas. 
   El no-tonto busca siempre tener un perfil contestatario pero de forma crítica con lo que lo rodea. Lleva al banco de los acusados toda aquella información que parece hermosa y real. El tonto no distingue entre lo que es bueno, regular o malo, con tal de que satisfaga su hambre de desconocimiento, el ya es feliz. A él no le importa si la tele le miente, o se contradice continuamente, es feliz sabiendo que reafirman lo que piensa.
   El no-tonto es más bien cauteloso, examina, averigua y después actúa ya sea con el pensamiento o con el verbo. Con cualquiera de las dos opciones puede hacer arte. En cambio el tonto necesita de un tercer elemento que es la apariencia, sin ella, todo lo que ha construido se desmorona en cuestión de segundos.



********
  
   Ya llegado a este punto no tengo más nada que agregar, creo que dije todo lo que siento y me inspira la imágen de Zappa como artista y ser humano. Es sin dudas un hombre que supo enfocar su arte justo en donde debía, allí donde las masas insulsas no lo buscarían, pero sería encontrado por aquellos a los que si les interesa un arte intrépido, que los invite a reír y sobre todas las cosas a luchar por defender la libertad. Que Frank Vincent Zappa sea una fuente inagotable de inspiración para cada uno de nosotros. 

   Y ya sobre el final:

  «Kiss my aura Dora, because Is real angora»